VALIENTE EDITORIAL DEL PERIÓDICO EL DIA

No podemos ocultar, ni mucho menos silenciar, la enorme satisfacción que hemos sentido al leer el acertado editorial del periódico El Día con el título “Colegio Médico, SRL”, porque no sólo es certero, sino muy valiente La Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) felicitó al Lic. José Monegro, director del periódico El Día, por el editorial del miércoles 28 pasado, con el sugerente título “Colegio Médico, SRL”, el cual revela con claridad y valentía la verdadera naturaleza de los intereses de la cúpula que domina ese colegio profesional. Por tratarse de un enfoque sin desperdicios, vale la pena citar textualmente dos párrafos del editorial.     “Finalmente el Colegio Médico Dominicana empieza a mostrar con claridad su rostro patronal cuando de Seguridad Social se trata, igual como la Asociación Dominicana de Clínicas Privadas o la Asociación Nacional de Laboratorios Clínicos Privados o la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud”. “Son [Seguir Leyendo...]

ATENCIÓN PRIMARIA: LA CENICIENTA

El gasto en el primer nivel de atención constituye la cenicienta del Seguro Familiar de Salud (SFS), ya que apenas representa el 4.3% de los servicios brindados a los afiliados, un monto ridículo con relación al 30% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) Del total de los pagos realizados a las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS), entre el 2015 y el 2019 *sólo el 4.3% corresponde al primer nivel de atención* (6,8778.0 millones de un total de 192,876.4 millones), a pesar de que el Art. 152 de la Ley 87-01, dice que este nivel es la puerta de entrada a la red nacional de salud. Esta distorsión es mucho más crítica en el Régimen Contributivo que en el Subsidiado. En el primero, apenas representa el 3.6%, en tanto que en el segundo llega al 7.6%, registrando, en ambos regímenes, niveles ridículamente inferiores a los estándares internacionales, [Seguir Leyendo...]

¿ES POSIBLE UN ACUERDO NACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA?

Si es posible, basado en 4 puntos: 1) reducir en un 30% los copagos al 2023 y en un 50% al 2024; 2) amentar gradualmente en un 60% las tarifas y honorarios al 2023 y al 75% al 2024; 3) subir a 10,000 las medicinas por principio activo al 2023 y a 12,000 al 2024; y 4) incluir en el PBS los tratamientos mentales y otras urgencias médicas de la población Esta propuesta de la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSP), se basa en un diagnóstico de la situación financiera y actuarial. Se trata de un punto de partida concreto para viabilizar un acuerdo nacional para el inicio de la atención primaria, a fin de evitar los crecientes copagos en contra de las familias más pobres y vulnerables. La misma parte de la insatisfacción de los afiliados, así como de los médicos y PSS: DE LOS AFILIADOS: Incontenible gasto de [Seguir Leyendo...]

¿Es innecesaria la intermediación?

La campaña actual no es contra las ARS que abusan, sino contra todas, sin distinción, porque el objetivo subyacente es eliminar cualquier tipo de control. Si hasta el Poder Ejecutivo es fiscalizado por el Congreso Nacional, ¿por qué se pretende que el sector salud y la seguridad social sean la excepción? En forma recurrente, profesionales de la salud y algunos círculos de la izquierda, demandan eliminar a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), calificándolas de simples intermediarias. Este planteamiento resulta insostenible a la luz del desarrollo económico y social. La intermediación es un resultado natural, necesario e inevitable de la división social del trabajo, que data de miles de años. Un fenómeno que se da en todas las economías y sociedades, tanto de mercado, como centralmente planificadas. Y que se acentúa con el desarrollo tecnológico, los medios de comunicación y transporte y la globalización de los mercados. En las [Seguir Leyendo...]

Las luces y sombras de las ARS

La administración del riesgo de salud es al Seguro Familiar de Salud, lo que los partidos políticos son a la democracia: constituyen el contrapeso necesario ante el poder de las PSS, y equivalen a los abogados a los que, por ley, tienen derecho todos los acusados en los tribunales Sin embargo, todavía la administración del riesgo de salud se encuentra en una fase intermedia; más avanzada que la aplicada por las antiguas igualas médicas privadas, pero por debajo del nivel necesario para garantizar el acceso al cuidado de la salud como un derecho humano incondicional, con mayor cobertura y calidad, y sin copagos ilegales Nuevamente el Colegio Médico Dominicano (CMD), argumenta que las ARS son intermediarias, por lo que deben desaparecer. A pesar de estas críticas, las ARS no han edificado a la opinión pública sobre su rol, y tampoco han hecho lo suficiente por mejorar su desempeño ante las [Seguir Leyendo...]

Distorsiones en la asignación de los recursos

60 años asignando solo los recursos residuales a la atención directa a las familias más pobres y vulnerables. Una distorsión financiera que determina la baja calidad y una gran insatisfacción de larguísima data, y que fomenta la privatización de la salud El tema del costo de los servicios médicos resulta extraordinariamente importante por el compromiso del acceso universal del Seguro Familiar de Salud. Todos los proyectos o empresas con vocación universal que conozco, han sido exitosos porque se dedican a producir un bien o servicio de “calidad y al alcance de toda la población”. Como dice la gente, “bueno, bonito y barato”. Henry Ford se hizo famoso y popular porque diseñó y construyó un vehículo “bueno y barato, a un precio que podían pagar sus propios trabajadores” y al alcance de la familia típica norteamericana. Hitler ordenó producir un carro económico para los alemanes y así nació el Volkswagen. La [Seguir Leyendo...]

El financiamiento: la clave del SDSS

Ante la realidad objetiva de la existencia de recursos limitados, la atención primaria constituye la forma más expedita de aumentar la cobertura de los servicios de salud, de elevar los honorarios médicos, de reducir el gasto de bolsillo y de bajar la mortalidad materno-infantil Albert Einstein se convirtió en el científico más resonante del siglo pasado, por su explicación científica sobre el funcionamiento del universo. Partió del hecho de que lo único constante es la velocidad de la luz construyendo, a partir de esta realidad objetiva, su famosa teoría general de la relatividad. La esencia de su razonamiento es que, ante un factor fijo, todos los demás factores relacionados resultan relativos. Einstein asombró a todo el mundo, al demostrar el carácter relativo de todo lo existente, incluyendo el espacio y el tiempo, y al mismo tiempo postulando la equivalencia entre la masa y la energía. Desde luego, esta ley universal [Seguir Leyendo...]

La gran oportunidad del Presidente Abinader

En el campo de la salud, el presidente Luis Abinader completó su segundo año exhibiendo un éxito resonante contra un COVID 19, el cual había paralizado todas las actividades económicas, políticas y sociales del país. Con esa acción, se redujo la cantidad de pérdidas humanas, a tal grado que ni siquiera la oposición política ha podido opacar. En su alocución con motivo de la Restauración de la República destacó que en el Servicio Nacional de Salud (SNS) están en ejecución trabajos de readecuación y ampliación de las áreas de emergencias en 43 hospitales, remozamiento de los servicios en otros 70 y reparaciones en más de 60 Centros de Primer Nivel de Atención (CPNA). El presidente Abinader señaló que el SNS aumentó los servicios respecto al año 2021: 26% en consultas ambulatorias, 21% en pruebas de laboratorio, 24% en imágenes diagnósticas, 8% en procedimientos quirúrgicos, 13% en hospitalización y 14% en [Seguir Leyendo...]

REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

Si los ajustes anuales por inflación son justos y necesarios, ¿Por qué no se les aplican a todos los servidores públicos? ¿Por qué cada dos años y sólo al salario mínimo de los empleados privados? ¿Por qué no se extienden a los pensionados y jubilados? El país ha sido sorprendido por un alza desproporcionada de los salarios de los altos funcionarios de las instituciones autónomas y descentralizadas y de los Poderes del Estado, en medio de una situación nacional e internacional muy delicada, y de un endeudamiento externo preocupante. De acuerdo al sexto principio del artículo 5 de la Ley de Regulación de Salarios, ningún servidor público podrá devengar un salario mayor al del titular o titulares de los poderes del Estado. No obstante, en un país presidencialista, en el Estado existen 53 instancias donde sus incumbentes cobran más que el primer mandatario de la nación. Dentro de los funcionarios [Seguir Leyendo...]

Bien por ADAFP, pero falta más

Es oportuno el llamado de ADAFP para que los afiliados de ingreso tardío soliciten la entrega total del fondo acumulado. Hacemos un llamado a las AFP a mantener esta campaña y a ofrecer facilidades a los afiliados de las principales ciudades del país Es muy loable y oportuno el llamado de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) a decenas de miles de afiliados de ingreso tardío a hacer uso de la disposición del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) de reclamar la entrega del saldo total acumulado. El CNSS resolutó que tendrán derecho a recibir, en un solo pago, el balance de la cuenta individual de aquellos afiliados: 1) que hayan cumplido 60 años y que tengan al menos 30 días cesantes; y 2) que hayan realizado la primera cotización al SDSS con 44 años o más al primero de junio del 2003, cuando se inició [Seguir Leyendo...]