Logros del 2021 y retos del 2022 A pesar de los éxitos en el control del COVID19, no podemos bajar la guardia, tomando en cuenta la experiencia y los resultados del año pasado. Los grandes retos del 2022: reformar la Ley 87-01 y transformar el sector salud Indiscutiblemente que el presidente Luis Abinader y su Gabinete de Salud se han anotado un gran triunfo en este año al lograr la inmunización de la gran mayoría de los dominicanos y las dominicanas expuestas al contagio del COVID19, incluyendo una tercera vacuna de refuerzo. Este gran esfuerzo ha dado sus frutos porque la incidencia de la pandemia muestra una clara tendencia al descenso, especialmente en la cantidad de hospitalización y muertes. Salvo en determinados momentos de rebrote, como ha ocurrido en muchos otros países, el virus ha sido controlado en poco tiempo y sin mayores pérdidas. El resultado más tangible, no sólo [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
Vacunarse: un compromiso nacional
No es socialmente aceptable participar en actividades colectivas sin vacunarse, exponiéndose a la pandemia, mientras las autoridades hacen el mayor esfuerzo por contener los contagios para garantizar la seguridad sanitaria, recuperar la economía y restablecer el empleo El descubrimiento en Sudáfrica del ÓMICROM como la nueva variante del COVID19, ha generado un gran revuelo, preocupación e incertidumbre en el mundo, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calificara como muy peligrosa, por su capacidad de propagación y mutación. Y ha provocado opiniones valiosas, algunas de las cuales merecen la atención porque revelan importantes realidades y lecciones. Inna Afinogenova, influyente youtuber rusa, relativizó la peligrosidad del Ómicrom, tomando en cuenta que surgió y se propagó en África, continente donde sólo el 7% de la población está vacunada, lo cual explica su rápida expansión. Y tiene toda la razón. Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel [Seguir Leyendo...]
12 Reformas estructurales postergadas (1)
Las 12 reformas estructurales pendientes indican que las PSS tradicionales se aferran al viejo seguro de enfermedad, contra un verdadero seguro familiar de salud, basado en una atención primaria organizada por niveles de atención La ausencia de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS) constituye la principal fuente de exclusión de servicios médicos, con un costo millonario en copagos ilegales. Aunque la Ley 87-01, establece el Plan Básico de Salud (PBS) como la columna vertebral del Seguro Familiar de Salud (SFS), todavía 20 años después no ha sido implementado. En su lugar, existe el llamado Plan de Servicios de Salud (PDSS), que no cumple con los requisitos técnicos y financieros del PBS y que dispone el cobro de copagos multimillonarios a los afiliados. El retraso en la afiliación de los trabajadores autónomos constituye la mayor exclusión social por tratarse de la mayoría de la población económicamente activa (PEA). Los trabajadores [Seguir Leyendo...]
Trato humanitario para las haitianas
Un país abierto al mundo a través del turismo y que se empeña en vender una imagen de una nación hospitalaria y democrática, no puede exponerse a cuestionamientos de la opinión internacional, ni mucho menos de las Naciones Unidas Apoyamos de manera incondicional la decisión de La Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), de desaprobar las medidas que dispuso el gobierno dominicano de negarle la asistencia médica a las parturientas haitianas, por considerar que se trata de una medida «injusta y discriminatoria». De acuerdo a las estadísticas oficiales, en 2018, la cantidad de partos en los centros públicos de salud ascendió a 117,096, de los cuales el 12.50% correspondieron a extranjeras haitianas. Pero en lo que va de este año, de 82,762 alumbramientos registrados, el 30 % (24,376) ha sido de mujeres pobres procedentes de Haití. La decisión del presidente Abinader de deportar a las haitianas revela tres [Seguir Leyendo...]
12 Reformas estructurales postergadas (2)
Estas 12 reformas son el resultado de varias consultorías con préstamos del BID y del Banco Mundial, realizadas durante más de una década para: 1) elevar las condiciones de salud del país; y 2) mejorar la calidad y oportunidad de los servicios públicos. Sin una garantía de un seguro médico para los nuevos pensionados y jubilados éstos quedan desprotegidos en la etapa de su vida en que más lo necesitan. Mediante la Resolución No. 422-04, el CNSS autorizó al Seguro Nacional de Salud (SENASA) a afiliar directamente como beneficiarios del Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado a los pensionados y jubilados del Estado. Dispuso un descuento del 6.4% de su pensión con un tope de cotización de 10 salarios. Obviamente, esta disposición contraviene la letra y el espíritu de la Ley 87-01, ya que la misma dispone un porcentaje lo más solidario posible, y en este caso el 6.4% [Seguir Leyendo...]
Alerta general contra el Ómicron
Ante el avance mundial del Ómicron, es necesario redoblar los esfuerzos y extender la vacunación para evitar un retroceso en el restablecimiento de las actividades económicas, sociales y educativas El señalamiento de la OMS de que existe una alta probabilidad de que Ómicron se propague a nivel mundial y que es más difícil contener, ha activado todas las alarmas sanitarias a nivel mundial. Esta nueva amenaza pone en riesgo mucho de los avances alcanzados luego de 20 meses de lucha y casi un año de inmunización. La OMS la consideró una variante preocupante con un nivel de contagio similar a Delta. Los científicos consideran que Ómicron resulta más transmisible y más peligrosa debido a su mayor capacidad para evadir las defensas de las diferentes vacunas. Otros más cautos consideran que hay que vigilar y observar las próximas semanas para ver las consecuencias en los pacientes. Hasta ahora, su presencia se [Seguir Leyendo...]
12 Reformas estructurales postergadas (1)
Las 12 reformas estructurales pendientes indican que las PSS tradicionales se aferran al viejo seguro de enfermedad, contra un verdadero seguro familiar de salud, basado en una atención primaria organizada por niveles de atención La ausencia de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS) constituye la principal fuente de exclusión de servicios médicos, con un costo millonario en copagos ilegales. Aunque la Ley 87-01, establece el Plan Básico de Salud (PBS) como la columna vertebral del Seguro Familiar de Salud (SFS), todavía 20 años después no ha sido implementado. En su lugar, existe el llamado Plan de Servicios de Salud (PDSS), que no cumple con los requisitos técnicos y financieros del PBS y que dispone el cobro de copagos multimillonarios a los afiliados. El retraso en la afiliación de los trabajadores autónomos constituye la mayor exclusión social por tratarse de la mayoría de la población económicamente activa (PEA). Los trabajadores [Seguir Leyendo...]
Una representación real de los afiliados
Los 10 millones de afiliados carecen de voz y voto en el CNSS. Los representantes laborales son designados por la cúpula sindical sin ninguna consulta, ni contacto con los afiliados y sin rendirle cuenta de sus actuaciones. Una reforma integral debe incluir un cambio, acorde con el carácter universal del Sistema Para lograr una verdadera protección social se requiere mucho más que una reforma integral de la Ley 87-01. Muchas quejas de los afiliados tienen su origen en obstáculos y vacíos de los reglamentos, contratos y resoluciones. Y es que los reglamentos son a la Ley 87-01, lo que las letras chiquitas son a los contratos. Luego de modificada la Ley, para revisar los reglamentos y contratos bastará con analizar las quejas depositadas en la DIDA para tener una idea exacta sobre de qué se queja la gente y cuáles son los cambios necesarios para establecer normas claras y procedimientos [Seguir Leyendo...]
ADAFP: una propuesta muy coja
A pesar de varias propuestas interesantes, la posición de ADAFP resulta unilateral al dar por sentado que la comisión de las AFS está blindada hasta el 2029, desoyendo las demandas y las críticas crecientes de la opinión pública ADAFP formula varias propuestas interesantes tendentes a mejorar la cobertura y la situación de los afiliados al sistema de pensión. Plantea, equilibrar la tasa de retorno entre los hombres y las mujeres; garantizar un seguro médico a los pensionados y jubilados, y devolver los fondos a los afiliados migrantes, entre otras. En adición, la Fundación Seguridad Social para todos (FSSPT) propuso que se les devuelva el fondo acumulado a 854,000 afiliados con 50 años o más de vida y que desde hace años no cotizan al sistema de pensión, porque en ese estado de inactividad no llegarán a acumular lo suficiente para recibir una pensión aceptable. Pero ADAFP no menciona la [Seguir Leyendo...]
Consensuar la reforma estructural de la salud
La reforma de la salud pública fue aprobada por las leyes 42-01 y 87-01. El diálogo nacional debe lograr el mayor consenso posible para su aplicación gradual, a fin de contar con servicios públicos suficientes, de calidad, oportunos y de aceptación general El inicio de una reforma estructural de la Policía Nacional (PN) constituye un paso sin precedentes en el país, en medio de la creciente inseguridad ciudadana por la frecuencia de los atracos y asaltos contra la población indefensa, y por la acumulación de muertes y atropellos a cargo de miembros de la PN. El presidente Luis Abinader logra un salto cualitativo en su gestión gubernamental al anunciar cambios importantes en el corto y largo plazo, reafirmando su compromiso de reformar la uniformada, hasta convertirla en una institución moderna, con policías debidamente entrenados para garantizar el orden y el respeto a los derechos humanos. Habrá que ver hasta dónde [Seguir Leyendo...]