A pesar del diagnóstico sobre la altísima tasa de mortalidad materna e infantil, al parecer, la situación continuará igual, ya que el Ministerio de Salud no prevé sanciones ni correctivos para enfrentar esta calamidad nacional 104 muertes por cada 100,000 niños nacidos vivos, no son suficientes para pasar del simple diagnóstico al ataque de raíz del problema. Preferimos continuar siendo la vergüenza regional, antes que atacar la impunidad por mala praxis y por deficiencias gerenciales inexplicables. El Ministro de Salud, Dr. Rafael Sánchez Cárdenas, “sostuvo que dentro de los estudios que se han hecho, se ha podido establecer que el apego de los protocolos en la aplicación de los servicios tiene una media de un 40 por ciento, mientras que los del Ministerio está en 39.6%”. El ejercicio de la medicina se rige por protocolos aprobados por los ministerios de salud, según el diagnóstico de los pacientes. Se trata [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
Economía Política de la Desigualdad Social
La desigualdad social se ha convertido en una peligrosa epidemia. En el último medio siglo, en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el ingreso medio del decil más rico pasó de superar 6 a 10 veces al decil más pobre. La participación del salario dentro del PIB, bajó del 63% al 56%. El 1% más rico de la población de Europa Occidental posee el 31% de la riqueza, mientras el 40% más pobre sólo el 1%. Al 2017 las ocho personas más ricas del mundo concentraban tantos ingresos como la mitad más pobre de los habitantes de la tierra. Luego de tres cuartos de siglo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el mundo sólo una de cada cinco personas disfruta de algún tipo de protección social. Estas realidades tan impactantes obligan preguntarnos, ¿cuál es el rol de la desigualdad social en el funcionamiento del sistema económico dominante, y cómo se produce y reproduce? ¿Cuál es su vinculación con los avances tecnológicos y con el predominio del monopolio? ¿Cuáles son sus principales manifestaciones estructurales en las relaciones económicas y en las políticas sociales? ¿Por qué tanta desigualdad social, a pesar de los avances extraordinarios de la productividad? ¿Cuáles son las capacidades tan excepcionales de estos 8 súper magnates, que cada uno ha logrado producir más ingresos que 450 millones de personas? ¿Cómo explicar tantas transformaciones y avances tecnológicos, mientras una buena parte de los recursos humanos que produce la riqueza social apenas vive en condiciones de sobrevivencia relativa? ¿Por qué el derecho a la educación y a la salud se ha quedado tan rezagado en un mundo que evoluciona a la velocidad de la luz? Esas son las grandes interrogantes y los retos que enfrentamos en este libro, tratando de ir tan lejos como podamos para contribuir a encontrar las respuestas apropiadas. Un libro redactado en un lenguaje sencillo, dirigido a todas las personas con educación media. [Seguir Leyendo...]
Una alianza capital/trabajo para mejorar la salud
Al empresariado le conviene el inicio de la atención primaria, porque para elevar la productividad y competir necesita trabajadores más sanos, con un Plan Básico de Salud más integral que reduzca los copagos Resultan oportunas y esperanzadoras las declaraciones de Circe Almánzar, vicepresidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), instando a las autoridades a “implementar, en el menor tiempo posible, la atención primaria en el Plan Básico de Salud, principal conquista en materia de seguridad social en el país”. Hace un tiempo que no escucho al sector empresarial apoyar abiertamente propuestas orientadas al fortalecimiento del derecho de sus trabajadores, y de la población en general, al acceso a un verdadero seguro de salud. Este pronunciamiento se une a un clamor creciente de cambio de rumbo, y fue apoyado de inmediato por las tres principales centrales sindicales. Años atrás, Joel Santos, entonces presidente de COPARDOM, dijo que [Seguir Leyendo...]
Un contrato póliza a la medida
Para elevar la protección social de los afiliados, tan importante es revisar varios artículos de la Ley 87-01, como revisar muchos reglamentos que distorsionan y niegan sus derechos En los últimos meses he recibido varios correos de un caro amigo y colega, personalmente afectado por las arbitrariedades de un contrato póliza elaborado a la medida de los intereses de las AFP y de las Compañías de Seguro, validado mediante una resolución del CNSS. Acostumbro a denunciar abusos, sin mencionar nombres. Pero esta vez mi amigo me autorizó a revelarlo todo, incluyendo su nombre, como una forma de evidenciar la falta de protección de los afiliados al SDSS. “Mi esposa falleció hace dos meses y cuando vamos a solicitar la pensión de viudez nos dicen que el fallecido debe tener menos de 65 años, lo cual desvirtúa el concepto de protección social. No vemos en la Ley 87-01 nada que establezca [Seguir Leyendo...]
Los empleados públicos al SENASA
El traspaso obligatorio al SENASA de todos los empleados públicos responde al mandato de la Ley 87-01, por lo que las ARS deben acatarlo para favorecer el fortalecimiento de las instituciones del país. En el transcurso del presente año, cientos de miles de empleados públicos, autónomos y descentralizados de todos las categorías y niveles salariales, serán afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo que administra el SENASA. Se trata de una decisión inapelable del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inadmisible un recurso de amparo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), en representación de seis importantes ARS. De esta forma culmina un largo proceso judicial de oposición a una resolución del 2012 de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL). Esta sentencia dispone la afiliación obligatoria al SENASA de todos los servidores públicos. El artículo 31 de la ley 87-01creó al SENASA, [Seguir Leyendo...]
La enfermedad no está en la sábana
La eleva mortalidad materna e infantil persiste a pesar del crecimiento sostenido del PIB [Seguir Leyendo...]
Los grandes retos del 2019
En el 2019 nos enfrentamos a dos grandes retos: la reforma inmediata de algunos puntos críticos de la Ley 87-01 de Seguridad Social, y la puesta en marcha de las transformaciones que la misma establece En este año 2019, la seguridad social alcanzará su mayoría de edad, con un saldo agridulce. Si bien constituye un avance social importante en relación a la situación anterior, no es menos cierto que la protección ha quedado mediatizada por los grupos de presión y los intereses mercantiles predominantes. Por eso cada día se escucha con mayor intensidad que “la seguridad social ha sido convertida en uno de los negocios más lucrativos”. En términos sociales, este año 2019 tiene un significado muy especial, ya que constituye el preludio de un año electoral, lleno de incertidumbres, polarizaciones, enfrentamientos, esperanzas y riesgos sin precedentes. La experiencia demuestra que, durante los procesos electorales, la politiquería y el inmediatismo [Seguir Leyendo...]
Un 2018 con resultados grisáceos
Lamentablemente, los avances alcanzados quedaron eclipsados por la persistencia y agudización de los viejos problemas, la falta de voluntad política y la reducción de los recursos disponibles En este año, como en los anteriores, el balance presenta resultados grisáceos, con una tendencia a la agudización de los problemas, debido a la falta de voluntad para enfrentarlos, y a una asignación de recursos, que no se corresponde con la necesidad social, ni mucho menos, con el nivel del crecimiento económico del país. En el área previsional, los fondos para el retiro siguen creciendo, pero los cotizantes activos no llegan al 50%, y la comisión de las AFPs continúan elevadas. En el año, hubo un gran debate sobre los factores que determinan las bajísimas pensiones proyectadas por los diferentes estudios, tanto de expertos nacionales como internacionales. Hay que reconocer la sensibilidad de los medios de comunicación social al hacerse eco de esos [Seguir Leyendo...]
Reducción de las pensiones definidas
La falta de correspondencia entre los aportes acumulados y las pensiones otorgadas, está profundizando la brecha previsional en el mundo, provocando las más diversas reacciones en América Latina El gran problema de los sistemas públicos de reparto es que, al agotarse el fondo acumulado por los jubilados y pensionados, se ven obligados a utilizar los aportes de los trabajadores activos, y cuando los mismos ya no resultan suficientes, entonces apelan a los subsidios gubernamentales. Al utilizar los aportes de los activos, el sistema deja de acumular, de invertir para capitalizar y aumentar el fondo para el retiro. Con la reducción progresiva del fondo, también se reducen los intereses devengados, los cuales constituyen la principal fuente de acumulación de largo plazo. En esas condiciones, la primera medida de las autoridades para enfrentar el déficit previsional es reducir las pensiones, objetivo que se logra no indexando, o actualizando a medias, el poder [Seguir Leyendo...]
El veto del CMD y ANDECLIP
Con la intensión de imponer un criterio que la gran mayoría rechaza, el CMD y ANDECLIP intentan aplican el veto, y silenciar la disidencia interna, a pesar de su crítica al veto en el CNSS y su “defensa” de la libre elección En una tertulia con médicos amigos surgieron, desde luego, los temas más candentes sobre la situación de la Seguridad Social, tanto de las pensiones, como del Seguro Familiar de Salud. Hubo muchas coincidencias e ideas innovadoras, hasta que se tocó el tema de la atención primaria. Unos defendieron la posición del Colegio Médico Dominicano (CMD), mientras otros, no muy convencidos, criticaron la posición del CMD y de ANDECLIP de impedir su aplicación a todos los dominicanos, incluyendo a los afiliados al Régimen Contributivo. La discusión fue subiendo de tono con posiciones polarizadas. Fue cuando decidí intervenir. Señalé que, en la práctica, tanto el CMD como ANDECLIP, querían aplicar [Seguir Leyendo...]