No caben dudas que la pésima valoración de la medicina pública tiene un peso importante en el pesimismo generalizado sobre la situación económica y el rumbo que lleva el país La Encuesta Gallup-Hoy reveló algo que todos sabíamos, pero que hacía falta que proviniera de una fuente totalmente independiente. El 50.1% de los entrevistados calificó de muy malo y malo los servicios de los hospitales públicos. La encuesta se realizó a nivel nacional del 14 al 20 de octubre, mediante una muestra estratificada de 1,200 personas, en zonas urbanas y rurales de todas las edades, sexo, región, condición socioeconómica y nivel educativo. Sólo el 43.1% calificó la atención médica pública como buena y muy buena, mientras un restante 6.8% no sabe o no quiso responder. Son resultados representativos del sentimiento nacional, con un margen de error bajo y un nivel de confianza del 95%. Llama poderosamente la atención que dentro [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
Aumento de la cápita en un 10.8%
Mientras la cápita ha aumentado un 256.8% en 10 años, los honorarios continúan congelados, fomentando copagos unilaterales y poco transparentes El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) acaba de autorizar un aumento de la cápita del Plan Básico de Salud (PBS) Contributivo, cruzando por primera vez el umbral del millar de pesos, al situarlo en RD$1,013.62, con vigencia a partir de ayer primero de noviembre. Esta nueva cápita representa un aumento de RD$98,89, en relación a los RD$914.76 que estuvo vigente desde octubre del 2015. El mismo equivale al 10.8%, un porcentaje que supera la inflación acumulada en los últimos dos años, según el Banco Central. Esta es la novena ocasión en que el CNSS autoriza un aumento, desde que la fijó en RD$394.75 en enero del 2007. Desde entonces, la cápita ha crecido en un 250%, respondiendo más a la inflación que al aumento de la cobertura. Esta vez, [Seguir Leyendo...]
Establecer el primer nivel de atención
La decisión del CNSS cumple con la Ley 87-01, constituye un primer paso hacia un verdadero seguro de salud, la reducción de los copagos y la extensión de los años de vida saludables y productivos El Dr. Ramón Fadul, presidente del CNSS informó que mediante la Resolución 431-02, se le solicitó a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), “someter en un plazo de tres meses una propuesta para la implementación de las estrategias de atención primaria y primer nivel de atención”. Especificó que esta estrategia será la puerta de entrada a los servicios del Plan Básico de Salud (PBS) en sus diferentes regímenes, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 152 de la Ley 87-01. El Art. 152 señala que para ser habilitadas por la SISALRIL, las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) deberán contar con Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) que cumplan con la siguiente [Seguir Leyendo...]
Huelgas médicas, indolencia al cuadrado
En el sector salud el libertinaje es recíproco: ni el gobierno honra a tiempo con todos los compromisos pactados, ni el CMD quiere cumplir con una jornada laboral, que de todas formas es reducida Lamentablemente, en esta semana estamos padeciendo otra huelga nacional de tres días dispuesta por el Colegio Médico Dominicano (CMD), alegando incumplimiento del acuerdo entre las autoridades y los gremios de salud firmado hace apenas un año. A pesar de que esta es la segunda semana consecutiva en que se paralizan los servicios médicos en contra de la población más pobre, el CMD ya anuncia públicamente planes para una huelga indefinida. La opinión pública y la población están presenciando un enfrentamiento entre el CMD y las autoridades, con una alta dosis política: ninguna de las partes muestra un interés real en sentarse a revisar los acuerdos, en interés de zanjar diferencias y evitar huelgas. Se trata de [Seguir Leyendo...]
Un premio para el Hospital Traumatológico
Las oportunidades del Hospital Traumatológico Juan Bosch de obtener el Premio Iberoamericano a la calidad podrían verse reducidas por los paros constantes de los servicios a las familias más necesitadas El Ministro de Administración Pública (MAP), Ramón Ventura Camejo, felicitó calurosamente al doctor José Luis Coronado, por el logro del Hospital Traumatológico y Quirúrgico Juan Bosch del Gran Premio Nacional a la Calidad en el 2015. De acuerdo a información de prensa, para su otorgamiento se tomaron en cuenta el grado de satisfacción de los pacientes, y las evaluaciones basadas en criterios y mediciones establecidos por el MAP. El ministro resaltó que el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, bajo la dirección del doctor Coronado, ha sido el único hospital del país que ha recibido el Gran Premio Nacional a la Calidad. Según el Lic. Ventura Camejo, “estos logros demuestran que Coronado se ha convertido en uno de los líderes [Seguir Leyendo...]
Cambios en la Ley de Seguridad Social
Los cambios son necesarios. Lo aconsejable es definir las urgencias, fomentar el diálogo y la concertación, y mantener informada a la opinión pública y a la población. El Dr. Pedro Luis Castellanos abogó nuevamente por una modificación urgente de la Ley 87-01 de Seguridad Social “para que haya una mayor regulación y cobertura a favor de los usuarios del servicio de salud, y colocar los derechos de los pacientes por encima de los privilegios”. Consideró que, a pesar de los avances, aún quedan muchos desafíos, ya que los problemas del Sistema no son por exceso de normativas, sino por las debilidades de éstas, lo cual requiere de cambios. Concordamos con Castellanos sobre la necesidad de la atención primaria de salud, para establecer una atención integral y continua, con un verdadero plan básico de salud, y un primer nivel de atención que fomente la salud y los buenos hábitos, como estrategia [Seguir Leyendo...]
Solidaridad invertida en el reparto
Los trabajadores y toda la población tienen derecho a una pensión digna, el gran desafío es encontrar una forma viable y sostenible de lograrlo Me satisface que los mensajes recientes estén interesando a la gente sobre los problemas del sistema previsional, y se involucren en el debate y en la toma de decisión sobre su propio destino, en su doble condición de cotizante y contribuyente. La propuesta de realizar un estudio profundo sobre el costo fiscal de los modelos de reparto y capitalización vigentes en nuestro país, ha sido muy bien recibida por quienes se tomaron la molestia de leer y comentar mi mensaje anterior. Incluso, uno de ellos me dijo: “si cuando los trabajadores no teníamos nada se hizo un estudio profundo como usted señala, como más razón es necesario, ahora que los fondos llegan a 400,000 millones. Son muchos los riesgos y los intereses. Siga insistiendo en ese [Seguir Leyendo...]
¿Salir de Guatemala para volver a Guatepeor?
El fanatismo ignora la realidad, oculta verdades y reduce el debate sobre pensiones a consignas ideológicas, carentes de un contenido edificante y responsable Lamento no haber participado en los debates de INTEC por encontrarme fuera del país. He leído los comentarios sobre las exposiciones. Unas, con alto valor técnico, y otras cargadas de prejuicios ideológicos. Algunos ignoran la realidad nacional y ocultan los problemas reales que afectan a los sistemas de pensiones aquí y en el resto del mundo, porque sueñan con volver a un IDSS todopoderoso, aunque ello implique salir de Guatemala para volver a Guatepeor. Pero este tema va para largo y finalmente saldrá a relucir la verdad. La buena noticia es que prácticamente hubo consenso sobre la necesidad de “eliminar las excesivas ganancias de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por regentar los ahorros de los trabajadores, que actualmente superan el 25%”. Pero a pesar de [Seguir Leyendo...]
Una reforma chilena sin tocar a las AFP
La reforma chilena eleva la cotización al 15%, introduce un pilar solidario y un bono para compensar la longevidad de las mujeres, pero no toca la comisión de las AFP, ni las ganancias de éstas cuando los trabajadores pierden Los sistemas de pensiones están en crisis en todas partes del mundo, tanto los de capitalización individual, como los de reparto. Lo cierto es que existen problemas estructurales que no se han abordado con la suficiente responsabilidad. La capitalización más emblemática es la chilena. Y casi cuatro décadas después no ha llenado las expectativas creadas, dejando muchas frustraciones y problemas sociales. Las propias autoridades han reconocido esa realidad evidenciada en las movilizaciones NO + AFP. «La promesa que nos hicieron hace 40 años de que sólo con el ahorro individual tendríamos buenas pensiones no se cumplió», afirmó la presidenta Michelle Bachelet. El 90,75 % de los jubilados recibe pensiones inferiores a [Seguir Leyendo...]
El agujero negro del reparto
Todos los sistemas de pensiones están en crisis en el mundo. Es tiempo de abandonar los prejuicios para llegar al fondo del problema En España el sistema de reparto está haciendo agua, ahogando el presupuesto público. Según las autoridades, en los últimos seis años el fondo de reserva se ha consumido en un 80%, lo que ha provocado un encendido debate y muchas preocupaciones. En los últimos cuatro años, ha descendido de 66,815 millones de euros, a sólo 32,485. El pasado año el déficit superó los 18,000 millones de euros. Se calcula que en el 2015 el saldo negativo alcanzó el 1.7% del PIB, frente al 1.4% del 2014. Fuentes españolas señalan que ni siquiera la buena marcha de la economía garantiza una subida de las pensiones, una muy mala noticia que mantiene inconforme y en zozobra a la mayoría de los jubilados y pensionados. Para restablecer el valor real [Seguir Leyendo...]