Fracasado su plan A para derogar el ObamaCare, ahora los republicanos consideran un plan B que penaliza a las mujeres, a los pobres, a los ancianos y a las minorías Hace varias semanas, la Cámara de Representantes aprobó el segundo intento de reforma del sistema de salud, propuesto por el presidente Donald Trump. Pero ahora tendrá que pasar la prueba del Senado, donde las posibilidades son menores, salvo que la misma sufra importantes modificaciones. La primera versión (Plan A) fue retirada por la Casa Blanca, ante la fuerte resistencia de un grupo de legisladores de su propio partido, y también de la oposición del Partido Demócrata, el cual es considerado como el primer gran revés legislativo del Presidente Trump. La Ley de Atención Médica Estadounidense (AHCA), llamada ‘Trumpcare’, ha sido muy criticada por expertos, médicos, académicos, activistas y aseguradores, acusándola de “perjuicio desproporcionado” contra las mujeres, los pobres, los envejecientes y [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
Un gasto público de salud de apenas el 49%
Luego de una década de vigencia del Seguro Familiar de Salud, el gasto de bolsillo de las familias tiende a aumentar, agudizando la inequidad social Anualmente, las familias dominicanas cargan con el 41% del gasto total en salud. En el 2015, el mismo ascendió a 72,570 millones de pesos, según revelan Magdalena Rathe y Pamela Suero, en su libro Salud Visión de Futuro, 20 años después, de acuerdo a una cuantificación exhaustiva realizada. Pero, si le agregamos otro 10% en que incurren las familias para contratar planes de salud complementarios y voluntarios, por un monto de 17,700 millones, entonces estamos hablando de un gasto privado total de 90,270 millones, que recae directamente sobre el presupuesto familiar. En contraposición, y de acuerdo a la publicación, el gasto público apenas alcanzó el 49%, equivalente a 87,000 millones de pesos, lo que no deja lugar a dudas de que el Estado, lejos de [Seguir Leyendo...]
Lo bueno, lo malo y lo preocupante
A pesar de los buenos resultados obtenidos, a largo plazo el panorama previsional luce muy sombrío, debido a las altas comisiones y los bajos aportes Hace unas semanas una amiga me pidió que le explicara el Estado de cuenta que le remitió su AFP, ya que no maneja algunos conceptos financieros. Al final quedó satisfecha y preocupada, y me sugirió que lo compartiera con mis lectores, lo que hago, desde luego, guardando su identidad. El reporte, en la parte superior indica los meses de afiliado y de cotización. Quienes inauguraron el sistema tienen una diferencia de los tres meses que duró el proceso de afiliación inicial. Mi amiga tiene 170 meses de afiliada y 167 de aportes, equivalente a 14 años, justo lo que lleva el sistema, una buena noticia que indica que su empleador paga regularmente a la TSS. Salvo el caso de los pioneros, estas dos informaciones siempre [Seguir Leyendo...]
Hospitales en crisis permanente
El gasto público insuficiente y la falta de una gestión moderna, explican el deterioro, las deficiencias y la falta de medicinas e insumos en la red pública de salud En esta semana, dos actividades pusieron de manifiesto el carácter permanente de la crisis por la que atraviesan los hospitales públicos del país desde décadas, afectando a cientos de miles de personas que, debido a sus escasos recursos, están obligadas a acudir regularmente a la red pública de salud. El lunes el pastor Pablo Ureña se encadenó públicamente, como un acto desesperado para llamar la atención sobre las deficiencias del Hospital Infantil Arturo Grullón de Santiago, un centro regional que presta servicios a los niños y niñas de 14 provincias del Cibao. De acuerdo al encadenado, este hospital carece de los equipos esenciales, por lo que su personal no puede dar un buen servicio, como demandan las familias pobres. Denunció que [Seguir Leyendo...]
Problemas operativos, no estructurales
Los problemas del sistema de capitalización individual son operativos, no son estructurales, ni generan privilegios, déficits actuariales y financieros, como en reparto En los dos mensajes anteriores presentamos evidencias concretas, con informaciones reales y al alcance de todos, sobre las distorsiones y desequilibrios que generan las pensiones privilegiadas del sistema de reparto del país. Y señalamos que las mismas son el resultado de déficits actuariales intrínsecos, agudizados por decisiones discrecionales, el abuso de poder y las debilidades institucionales. ¿Quiere esto decir que el sistema de capitalización individual es perfecto y que está exento de problemas? De ninguna manera. En el mundo actual no existe un sistema de pensiones perfecto, y el de capitalización individual no constituye la excepción. Pero, sus problemas son operativos, no estructurales ni actuariales, como en reparto. Para ilustrar el déficit actuarial del reparto, tomamos el caso de un funcionario con salario de 350,000, que cotizando el [Seguir Leyendo...]
Reparto: CORONELAZOS y coronelitos
El sistema de reparto es una fábrica de coronelazos y de coronelitos, que otorga privilegios irritantes, y de por vida, que todos pagamos con nuestros impuestos Mi mensaje de la semana pasada generó elogios y críticas. Mientras unos señalaron que desconocían los privilegios del sistema de reparto y el precio que pagamos por ellos, otros afirmaron que se trata de casos aislados, e insisten en la solidaridad del sistema. Lo que me obliga a presentar más evidencias, y a posponer para la próxima semana el tema de capitalización individual. Hace poco, los periódicos se hicieron eco de las quejas de oficiales de las fuerzas armadas por la asignación de pensiones notoriamente desiguales, entre militares del mismo rango. Se denunció, con pelos y señales, que un CORONELAZO recibió una pensión de 200,000 pesos mensual, a pesar de su retiro anticipado, mientras a otros coronelitos, con 35 años de servicio, apenas le [Seguir Leyendo...]
Ciudadanos en coche y gente a pie
Cuando un taxista compra gasolina y su mujer la comida, está pagando impuestos para sostener pensiones privilegiadas, y sin derecho siquiera a la pensión mínima Hace unas semanas, varios diarios informaron que los anteriores miembros de la Junta Central Electoral (JCE) fueron pensionados, indicando los montos de las mismas. No voy a mencionar nombres, porque sólo quiero concentrarme en las lecciones que se derivan de esa información. Todas las pensiones son altas y promedian unos 300,000.00 mensuales. Y, en honor a la verdad, ese monto no es el mayor que ha otorgado el Estado; que existen pensiones que superan los 800,000 y hasta más de un millón de pesos mensuales. Aunque usted no lo crea. Pero, para no exagerar las cosas, me quedo en los 300,000.00. Ese monto supera 58.6 veces el nivel actual de la pensión mínima que reciben más de 90,000 pensionados del Estado, congelado desde hace 12 [Seguir Leyendo...]
Un problema, una oportunidad
Cualquier intento de extender la cobertura de la seguridad social sin una reingeniería del sistema público de salud, está limitado por sus propias deficiencias La semana pasada comenté la decisión del Servicio Nacional de Salud (SNS), de eliminar el cobro de copagos en los hospitales públicos, a los afiliados de las ARS, públicas y privadas. Una igualación positiva, ya que los hospitales del IDSS nunca los cobraron. Pero señalé que esa medida, por sí sola, reducirá los ingresos extrapresupuestarios utilizados por los directores para tratar de mantener el ritmo de servicio, ya bastante precario, según el propio personal de salud. Y recordé el impacto de eliminar las “cuotas de recuperación”, sin llenar ese vacío con una fuente adicional de ingreso. La falta de recursos agravará la situación de los afiliados, dado que el presupuesto para el cuidado de la salud de las personas es, de por sí, muy insuficiente. Y [Seguir Leyendo...]
Decisión necesaria, pero incompleta
Eliminar los copagos sin asegurar nuevas fuentes de ingresos agravará la situación de los hospitales públicos y se revertirá contra las familias más pobres y vulnerables La prohibición del cobro de copagos en los hospitales públicos a los afiliados de las ARS públicas y privadas, ha provocado diversos comentarios que me obligan a tratar el tema desde la óptica de los afiliados sin voz ni voto, y cada vez más huérfanos. El Dr. Nelson Rodríguez Monegro, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), señaló que la misma se traducirá en un “ahoro de millones del gasto particular de la gente, que ya es alto”. Y es cierto pues “los pacientes están cargados de tantos pagos por servicios”. La decisión no es simple, pues los hospitales del IDSS nunca cobraron copagos, y ahora al pasar al SNS, sus autoridades tienen que igualar la política de cobros de la red pública, [Seguir Leyendo...]
Dos cotizaciones, dos pensiones
Los médicos con ingresos públicos y privados tienen derecho a mantener su cuenta de capitalización individual, a pesar de estar pensionados por el Estado Varios médicos amigos me han explicado la situación sui generis en que se encuentran, luego del decreto 208-16 del Poder Ejecutivo que pensionó a más de tres mil médicos de Salud Pública y del IDSS. Como se sabe, ese decreto es la aplicación de un acuerdo entre las autoridades nacionales y el conglomerado de gremios de la salud, bajo el liderazgo del Colegio Médico Dominicano (CMD). De acuerdo al Decreto, para poder disfrutar de su pensión los médicos con una cuenta de capitalización individual, serán traspasados al régimen de reparto, incluyendo los fondos acumulados. Es lo correcto, por dos razones: 1) para otorgar la pensión de reparto hacen falta los años de cotización a capitalización individual; y 2) los fondos acumulados también deben ser traspasados para [Seguir Leyendo...]