En vez de fortalecer los fondos para el retiro, el proyecto de Ley pretende que las cotizaciones para pensiones financien las operaciones de la DIDA y de la Tesorería A pesar de las declaraciones oficiales de que el proyecto de reforma de la Ley de Seguridad Social se orienta a beneficiar a los afiliados, todavía no se advierten de manera objetiva tales ventajas. Ni tampoco se observan los recortes a los excesivos poderes y utilidades de las AFP, ARS y PSS. Por ejemplo, el proyecto propone destinar un 0.1% del aporte al Régimen de Capitalización Individual (CCI) y el 0.05% del Régimen de Reparto “para financiar las operaciones de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Y dispone iguales porcentajes para cubrir las operaciones de la DIDA. En total, se desviaría el 0.3% de las magras e insuficientes cotizaciones para el régimen previsional, a fin de destinarlas a actividades totalmente [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
2016: un año agridulce
En el campo de la seguridad social, el año pasado estuvo matizado por una serie de acciones con resultados sociales más agrios que dulces, tanto en salud como en pensiones. Los afiliados al seguro familiar de salud continuaron enfrentando, sin protección, los incrementos ilegales y unilaterales de los copagos, elevando el gasto de bolsillo. Crecieron las críticas y reclamos contra las exclusiones de servicios esenciales, y lejos de reducirse, se acentuaron las críticas sobre los excesos de las ARS y las PSS. Las tradicionales limitaciones y deficiencias de los servicios de la salud pública fueron expuestas en múltiples ocasiones, por los propios profesionales del sector y por los medios de comunicación social que se hicieron eco de las constantes quejas de los usuarios. La capacidad de atención médica continuó siendo baja, debido en parte, a la remodelación y reequipamiento simultáneo de más de 60 hospitales y centros de salud en [Seguir Leyendo...]
Protejamos los fondos de pensiones
Constituye un alto riesgo concentrar aún más los fondos de pensiones en el Estado, incluyendo a empresas y obras públicas de rentabilidad incierta Dos importantes factores convergen sobre la inversión de los fondos de pensiones de los trabajadores dominicanos: su rápido crecimiento, ya superior al 13% del PIB, y la necesidad oficial de mayores recursos para financiar algunos proyectos. El anuncio de que el patrimonio de los trabajadores ya supera los 401,300.3 millones de pesos llama la atención en un país donde el presupuesto de los últimos años arroja un déficit superior al 2.3% del PIB, obligando al país a un endeudamiento progresivo. Tanto dinero en medio de tanta estrechez constituye una tentación. Por eso cada vez son más frecuentes e insistentes las propuestas “salvadoras” de utilizar parte de esos fondos para “completar” obras de infraestructura y para empresas públicas. Hace dos años se propuso la utilización compulsiva del 10% [Seguir Leyendo...]
Quien reparte y reparte ……
El déficit recurrente de los sistemas estatales de reparto los pagamos todos los contribuyentes, incluidas las familias más pobres y vulnerables, agudizando las desigualdades sociales La profesora Nelly Amador criticó en el Sol de la Florida mis comentarios sobre el informe de EDUCA en relación a la sostenibilidad del INABIMA. Evade la realidad de que solo en una década podrá empezar a pagar la nómina de pensionados y jubilados. Toda mi vida he defendido el derecho de los maestros a un buen salario y a una pensión digna. Incluso he criticado que los docentes aún con 30 años formando generaciones exitosas, no obtienen los beneficios que otros reciben en la mitad de ese tiempo. Y durante años presenté al SEMMA como el mejor modelo de seguro médico. Nunca he defendido, ni defenderé las jugosas comisiones de las AFP. Todo lo contrario, me he opuesto a esta distorsión, he criticado los [Seguir Leyendo...]
Accidentes, una epidemia incontrolable?
Parece mentira que un país que es capaz de alcanzar altas tasas de crecimiento económico, incluso en períodos de recesión general, resulte absolutamente incapaz de reducir la mortalidad vehicular A riesgo de “llover sobre mojado” debemos insistir en la necesidad de soluciones efectivas contra el alarmante número de muertes por accidentes de tránsito en nuestro país, que ya adquiere categoría de epidemia. De acuerdo a los informes, la situación se ha tornado más grave. Sólo en el gran Santo Domingo, cada cinco minutos ocurre un accidente. Quizás estos números nos ayuden a reaccionar: 12 accidentes por hora, 288 al día y 2,024 por semana. Los reportes indican que en este primer semestre 1,108 personas fallecieron por accidentes de tránsito, un 14% más que en igual período del 2015. Las principales víctimas son jóvenes entre 15 y 29 años. Pero los daños son mayores aún. Los informes no incluyen a las [Seguir Leyendo...]
El reto de afiliar a los trabajadores independientes
El gran reto de la Seguridad Social es formular una propuesta de extensión de cobertura de los trabajadores independientes que al mismo tiempo reduzca el costo de la afiliación y el costo fiscal El proceso de extensión de cobertura presenta a las autoridades el gran reto de buscar la forma de viabilizar la afiliación al Sistema Dominicano de Seguridad Social de 2.5 millones de trabajadores independientes, incluyendo a sus familiares. El 70% de esos trabajadores recibe ingresos superiores al salario mínimo nacional. Labora en microempresas del sector informal basadas en el trabajo individual, contribuyendo a generar el 12% del producto interno bruto (PIB). Al 2013 el 48% de las micros operaba por debajo de RD$50,000.00 y dentro de éstas, el 31% con menos de RD$20,000.00. Se estima que generan 1.5 millones de empleos en condiciones precarias y de subsistencia, con limitadas previsiones de higiene y altos riesgos laborales. Dados los [Seguir Leyendo...]
Seguro de salud para médicos pensionados
La creación del seguro médico para los médicos pensionados demuestra que es posible y urgente proteger la salud de todos los envejecientes pensionados La creación por decreto del Presidente Danilo Medina del Plan Especial Transitorio de Servicios de Salud para los médicos pensionados y jubilados es un paso de avance a favor de todos los envejecientes del país, quienes todavía no disfrutan de una protección médica en la etapa de sus vidas en que más lo necesitan. El costo de la atención médica ha crecido tanto que la falta de un seguro médico se ha convertido en un dolor de cabeza y un alto riesgo familiar. A tal grado, que muchas personas en edad de retiro prefieren continuar trabajando, ante que perder el acceso al seguro médico. Este decreto forma parte de los acuerdos hace dos meses entre el Gobierno y los gremios del sector salud, encabezados por el Colegio [Seguir Leyendo...]
¿Un salto al vacío?
Resulta contraproducente disponer la afiliación a una unidad de atención primaria sin antes asegurar su creación de parte de las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) como dispone la Ley 87-01 Reitero que definir un plazo para la afiliación a la atención primaria constituye un paso necesario y positivo. Pero al examinar en detalle la propuesta de reforma de la Ley 87-01, encuentro un gran vacío que podría trancar el juego y frustrar esta iniciativa. La propuesta señala: 1) que todas las ARS deben contar con servicios de atención primaria como puerta de entrada a la red; 2) que las acciones de promoción y prevención individual forman parte del Plan Básico de Salud; y 3) que todos los afiliados al Seguro Familiar de Salud Contributivo deberán seleccionar un Servicio de Primer Nivel de Atención, público o privado, contratado por las ARS y el SENASA. En adición, dispone que la selección [Seguir Leyendo...]
Dos propuestas cuestionables
El proyecto de reforma de la Ley de Seguridad Social incluye mejoras en el área de salud, pero se queda muy corto en las medidas necesarias para elevar el monto de las pensiones futuras El proyecto de ley faculta al Poder Ejecutivo a disponer, cada tres años, de las utilidades o beneficios acumulados por el Seguro de Riesgos Laborales, después de constituir las reservas técnicas para cubrir los pasivos presentes y futuros, que establezcan los estudios actuariales de la SISALRIL. Considero que esta no es la mejor solución, aunque esta facultad esté condicionada a la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y a que los excedentes solo sean utilizados en proyectos de protección y mejoramiento de los trabajadores, de acuerdo a los planes de la SISALRIL. Este excedente debería contribuir a crear un fondo para garantizar el seguro de salud que tanto necesitan y merecen los pensionados y [Seguir Leyendo...]
Un Proyecto positivo, pero mejorable
La propuesta de modificación de la Ley de Seguridad Social respeta su diseño, contiene importantes avances, algunos puntos cuestionables y otros mejorables Uno de los aspectos positivos del Proyecto es que introduce el principio de la imprescribilidad, para garantizar la permanencia del disfrute de los derechos adquiridos por los trabajadores y familiares, evitando que sus prestaciones periman por tecnicismos interesados. También la modificación del veto, ya que el mismo, lejos de fomentar el diálogo y la concertación para lo cual fue previsto, se convirtió en una traba que, en varias ocasiones y frente a temas importantes, paralizó al CNSS. Ahora, sólo la presidencia y la vicepresidencia podrán vetar. El Proyecto faculta a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a imponer multas a los empleadores por la no inscripción de sus trabajadores, así como a aplicar procedimientos de cobro coactivos y embargos, por deudas al SDSS con más de 60 [Seguir Leyendo...]