¿Cómo se calcula la cápita del PBS?

El bloqueo de las reformas dispuestas por la Ley, genera un desequilibrio financiero que se cubre con una cobertura de servicios prácticamente estancada y con copagos ilegales que, sólo el año pasado, se estiman en más de 65,900 millones para el Contributivo La Ley 87-01 destina el 9.53% del salario cotizable a financiar el Plan Básico de Salud (PBS). El salario promedio equivale es de 28,987.10, lo que arroja un aporte de 2,762.47 mensual por titular, para garantizar los servicios médicos y de salud al titular y sus dependientes. La cápita mensual del PBS se calcula dividiendo los 2,762.47 entre la carga familiar (2.2): 1.0 titular + 1.2 dependientes, 1,255.67 mensual por afiliado. La cobertura de servicios del PBS depende: 1) del nivel general del salario; 2) del porcentaje de cotización; 3) de la proporción para el cuidado de la salud de las personas; y 4) de la cantidad de [Seguir Leyendo...]

¿Por qué un Plan Básico de Salud?

El PBS constituye la forma concreta de definir el contenido real del derecho universal al acceso al cuidado de la salud de acuerdo al nivel del desarrollo nacional. Su equilibrio financiero garantiza la sostenibilidad del Seguro Familiar de Salud Un auténtico Plan Básico de Salud (PBS) constituye la columna vertebral de un verdadero Seguro Familiar de Salud (SFS).Contribuye a asegurar el acceso regular al cuidado de la salud, como un derecho universal e incondicional, a racionalizar los recursos disponibles, a aumentar los servicios y a elevar el impacto en la salud. Su diseño y desarrollo está lleno de obstáculos y presiones que han limitado su concreción, ya sea por la incomprensión sobre la lógica interna de su funcionamiento y/o por la resistencia tenaz al cambio del viejo modelo de salud vigente desde hace 60 años, sostenido por minorías privilegiadas. Además, porque implica racionalidad, mayor disciplina y cambios en el ejercicio [Seguir Leyendo...]

SFS: Avances, bloqueos y distorsiones

20 años después, la aplicación de la Ley de Seguridad Social está a “medio talle”, con resultados limitados, debido al bloqueo sistemático de las grandes reformas estructurales aprobadas, y a las distorsiones y limitaciones en su aplicación UNA REFORMA SIN UN DIAGNÓSTICO OBJETIVO. Lamentablemente estamos revisando una ley muy compleja, sin una evaluación oficial sobre sus avances, las reformas estructurales pendientes y las distorsiones en su aplicación. Esta ausencia ha dado pie a dos posiciones extremas: una que considera que el sistema está bien y que sólo requiere de algunos ajustes, y otra que señala que ha sido un fracaso y que es necesario volver al viejo modelo verticalizado, clientelista, excluyente y corrupto que encarnó el IDSS. El impacto del SDSS en el campo de la salud y del bienestar familiar puede medirse desde dos grandes dimensiones: 1) en relación a los avances respecto al viejo Seguro Social; y 2) [Seguir Leyendo...]

Un cambio en vía contraria

En vez de financiar la medicina curativa privada, el presidente Abinader debería financiar el acondicionamiento y equipamiento de locales en todo el país, para que médicos y demás emprendedores instalen centros de atención primaria para elevar la salud de la población El presidente Luis Abinader ha sorprendido al país, al anunciar la concesión de préstamos blandos por 2,000 millones de pesos para construir clínicas y centros de salud privados lucrativos. Con ello, lejos de realizar un esfuerzo para fortalecer la empobrecida medicina pública y desarrollar la atención primaria, se fortalecerá la privada, encareciendo, aún más, los servicios médicos.  La Fundación Seguridad Social para todos (FSSD) lo lamenta, ya que constituye, desde cualquier punto de vista, un serio retroceso hacia el cambio prometido. Y ese anuncio se produce, justo después que ADESA publicó dos estudios que desnudan el estado deplorable de la gran mayoría de los hospitales y de los centros [Seguir Leyendo...]

EEUU: Fraudes millonarios de médicos dominicanos

Los fraudes millonarios al Medicare y Medicaid en los EEUU demuestran la necesidad de administrar el riesgo, mediante monitoreo y controles independientes, a fin de evitar pérdidas cuantiosas en contra de los afiliados La mayoría de los proveedores son profesionales honestos y cumplen estrictamente con la ley. No obstante, en EEUU una minoría incurre en fraudes con pérdidas entre un 3% y un 10% del gasto en salud. Cada año crece el riesgo de desequilibrios financieros a causa de fraudes de “un ejército de estafadores ansiosos por saquear el programa”.  “El fraude a través de Medicare involucra a proveedores de servicios de salud, de equipos médicos y de medicamentos que no proporcionan, o que inflan su costo. Algunos falsifican el diagnóstico de los pacientes para justificar pruebas innecesarias, cirugías y otros procedimientos, o prescriben medicinas para pacientes a quienes nunca examinaron. Otros roban la identidad para crear reclamaciones falsas”. El fraude [Seguir Leyendo...]

El SENASA ganó más que las ARS privadas

La historia sanitaria de las últimas seis décadas evidencia una resistencia feroz a los cambios y reformas estructurales, por parte de los beneficiarios del viejo sistema de salud, con el apoyo de los diversos gobiernos post Trujillo Entre 1961-2000,fue más sutil, porque las demandas eran aisladas, y los estudios y recomendaciones de los expertos no se divulgaron y se engavetaron. Pero, a partir del 2001, ha sido más directa y agresiva, porque ahora la resistencia es contra la aplicación de una Ley, que incluye importantes reformas estructurales. El reclamo de “no ARS”, persigue revertir el avance, eliminando todo tipo de control y supervisión, para que las minorías vuelvan a disponer libremente del gasto nacional en salud. El objetivo real es concentrar nuevamente los recursos, multiplicar el clientelismo y los privilegios gremiales, y elevar la facturación contando. En el mejor de los casos, aceptar un control y supervisión oficial muy superficial [Seguir Leyendo...]

Trabajador: 54.1%, empleador 45.9%

El Seguro Familiar de Salud arroja un déficit de 575,200.9 millones de pesos, equivalente al 34.4%, debido a  la ausencia de la atención primaria, de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS) y a la vigencia de un modelo de atención excluyente,  ineficiente y costoso Las Cuentas Nacionales del Banco Central indican que  el gasto nacional en salud equivale al 6.2% del producto interno bruto (PIB). Se estima en 1,150.4 millones de pesos el gasto de bolsillo durante el período 2008-2021, el 41.8% del gasto nacional en salud. Este alto porcentaje se ha mantenido invariable, desde el 2007 cuando se impusieron copagos generalizados a los servicios médicos.  Asumiendo que los copagos del Régimen Contributivo sólo representan el 50% del total del gasto de bolsillo, un supuesto muy conservador, tenemos un acumulado de 575,200.9 millones. Este monto equivale al 34.4% del gasto total del Plan de Servicios de Salud (PDSS), como [Seguir Leyendo...]

Preguntas a la SIPEN

Las precisiones de la SIPEN sobre la reducción del fondo de pensión de los trabajadores han aclarado algunos puntos, pero han dejado varias interrogantes que ameritan una respuesta inmediata para mayor transparencia y tranquilidad de los afiliados La explicación ofrecida por la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) sobre la rebaja súbita del fondo de capitalización individual de millones de trabajadores dominicanos ha aclarado algunos puntos, pero quedan unas cuantas preguntas que requieren respuestas claras y precisas. De acuerdo al Art. 108 de la Ley 87-01, corresponde a la SIPEN “proteger los intereses de los afiliados, velar por la solvencia financiera de las AFP”, “fiscalizar a las AFP en cuanto en cuanto al mantenimiento, operación y aplicación de la garantía de rentabilidad, al fondo de reserva de fluctuación de rentabilidad”, entre otras funciones. La SIPEN señaló, que desde finales de noviembre 2021, el Banco Central ha ido aumentando la tasa de interés [Seguir Leyendo...]

Más respeto e información a los afiliados

Es tiempo de aclarar las cosas: 1) los trabajadores son los únicos dueños del fondo de pensión; 2) las AFP son simples administradoras por decisión libérrima de los afiliados; y 3) éstos se merecen todo el respeto y consideración, por lo que debieron ser informados a tiempo de la nueva situación Las AFP y la SIPEN debieron informar, a tiempo y de manera clara y completa, sobre la nueva situación. Todavía quedan muchas preguntas sin respuestas, que fomentan todo tipo de conjeturas y cuestionamientos: cuánto fue la rentabilidad obtenida, y cuánto la comisión de las AFP. Ha generado más incertidumbre, el hecho de que el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), órgano rector del SDSS, hace cuatro meses que no se reúne por problemas internos. Respondemos algunas preguntas recibidas. ¿Cuánta pérdida ha dejado la reducción de la prima del dólar?  En realidad, los fondos de pensión invertidos en dólares no [Seguir Leyendo...]

Presidente Abinader, todavía estamos a tiempo

Ni los “remozamientos”, ni el aumento del presupuesto, ni el alza indiscriminada de los sueldos garantizan, por sí solos, una mejor salud para los dominicanos y una reducción del gasto de bolsillo Señor Presidente, le reitero que uno de sus mayores logros ha sido el manejo de la pandemia. Primero, tuvo el valor de comprar la vacuna china, cuando le cerraron las opciones occidentales y, luego, lideró una intensa campaña para inmunizar a la gran mayoría de los dominicanos. Comparto su afirmación de que “hoy, somos un referente a nivel mundial en el control y lucha contra el COVID-19, gracias a la inversión general de más de 57,000 millones en el sector, de los cuales más de 32,000 millones se utilizaron en la implementación del Plan Nacional de Vacunación”. A partir de ahora el gran reto es resolver los problemas estructurales que determinan un pobrísimo nivel de satisfacción de los [Seguir Leyendo...]