Alta mortalidad por accidentes de tránsito

Según el BID, la reorganización del tránsito constituye “un reto de envergadura”, ya que se trata de reducir las muertes y discapacidades y, además, recuperar los espacios públicos ante el hacinamiento vehicular Nuevamente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puso el dedo sobre la llaga, al hacer un llamado al país a abordar con urgencia el alto costo para el sector salud del elevado número de accidentes de tránsito, con su secuela de discapacidades y muertes. Se trata de una situación crítica con resultados dramáticos. 24,537 muertes en accidentes de tránsito en 13 años, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana. Nuestra mortalidad por accidentes de tránsito duplica el promedio de 16 muertes por cada 100.000 habitantes de todo el continente y de 17 en América Latina. Como siempre, los hombres en edad productiva son las principales víctimas y dentro de éstas, los más pobre ya que cerca del 85% de [Seguir Leyendo...]

Salud pública: carencia de todo

Lamentablemente, cualquier evaluación objetiva de la política y la gestión sanitaria demostrará que lo que está mal, continúa mal, y que lo que se hizo, ha sido lo que siempre se ha hecho Más tarde o más temprano, el gobierno del presidente Danilo Medina tendrá que pagar el costo de los errores de la política sanitaria aplicada durante décadas y mantenida los últimos años. Y creo que será más temprano que tarde, ya que se avecina una campaña electoral que siempre implica un examen crítico de la gestión gubernamental. Las autoridades han minimizado la epidemia del dengue, imponiendo un silencio y la centralización de las informaciones sobre su impacto social. Algunos hoteleros y bocinas han tratado de presentar como casos aislados las muertes misteriosas de varios turistas, en un esfuerzo por evitar la reducción del flujo de turistas. Pero lo que no han podido es impedir que todos los decanos [Seguir Leyendo...]

Cuatro decanos con idéntico diagnóstico

Ante tantas coincidencias, los decanos de salud deberían formular recomendaciones conjuntas sobre las transformaciones para enfrentar los retos sanitarios, y proponer los ajustes en la formación de los recursos humanos para adecuarlos a las nuevas necesidades del país A pesar de que el Dr. Miguel Ernesto Robiou, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de INTEC señaló que “el país tiene un sistema de salud que evidencia grandes avances”, en la extensa entrevista de la periodista Altagracia Ortiz del periódico HOY, no se señalan cuáles son esos “grandes avances”. Sus declaraciones me llamaron la atención, ya que los otros decanos no habían expresado tanta aprobación, y por el contrario, fueron enfáticos en señalar la desarticulación, baja calidad, caos y retos de la salud en la República Dominicana, dejando claro su insatisfacción con la situación reinante. Y el propio decano de INTEC citó aspectos críticos como la falta de [Seguir Leyendo...]

Académicos coinciden sobre crisis de salud

Ni las inversiones millonarias, ni la euforia presidencial, han podido tapar el sol con un dedo: persisten los viejos problemas de salud, debido al bajo presupuesto, a la postergación de las reformas y a la desarticulación institucional    Pese a las inversiones millonarias para reconstruir y reequipar unos 56 hospitales públicos y 40 centros de diagnósticos, y pese a la euforia presidencial sobre su impacto en la calidad de la asistencia médica, crecen las críticas sobre el limitado presupuesto, la baja calidad, las deficiencias de la atención primaria y la desarticulación entre los centros de salud. Las opiniones de dos decanos de medicina, recogidas por la periodista Altagracia Ortiz en el periódico HOY, no dejan lugar a dudas de que los resultados sanitarios son muy, pero muy inferiores, a las legítimas aspiraciones y necesidades de las familias más pobres y vulnerables. La Dra. Rosel Fernández, decana de Salud de la [Seguir Leyendo...]

La atención primaria: cenicienta de la inversión

El pobrísimo presupuesto público en salud determina la escalada alcista del gasto de bolsillo de los hogares en servicios médicos, a pesar del aumento sostenido de la cobertura del Seguro Familiar de Salud El gasto nacional en salud se sitúa en un 6.1% del producto interno bruto (PIB), un nivel inferior al promedio de América Latina y el Caribe, y de los países con un crecimiento económico sostenido. Incluso, naciones con una economía menos dinámica exhiben un gasto nacional en salud mayor que el dominicano. Según ADESA tanto la situación actual como la futura resultan desalentadoras. “La tendencia en los últimos 20 años de la inversión pública en el sector salud no alcanza siquiera al 2% del PIB. De hecho, la proyección oficial para el período 2020-2022 es que se reduzca hasta el 1.7% del PIB”. Actualmente el Estado invierte menos de la mitad del 4% previsto en la Estrategia [Seguir Leyendo...]

ADESA: Una atención primaria en la cola

A pesar de la prioridad que le asignan la Ley de Seguridad Social y la Ley General de Salud, la oferta nacional de atención primaria, apenas cubre la quinta parte y sólo la mitad de las UNAP ofrece una cobertura aceptable De acuerdo a la investigación de ADESA, de las 1,679 UNAP existentes el 29.8% está inhabilitada debido a la falta de personal, entre otras razones. El 13.7% fueron construidas antes del 1980; un 20.0%, en la década de los 80; un 15%, en los 90; y un 34.2% en la primera década de este siglo, estimulada por la aprobación de las leyes 87-01 y 42-01. Entre el 2012-2019 se registra una caída estrepitosa al bajar a un 16.3%, como resultado del cambio de la política estatal que ha privilegiado las grandes construcciones y equipamientos, concentradas en 56 hospitales, y 40 Centros de Diagnóstico Clínico. El Primer Nivel de Atención [Seguir Leyendo...]

ADESA puso el dedo sobre la llaga

Con este estudio exhaustivo y fehaciente, ADESA marca un hito en su desarrollo, al pasar de la tradicional denuncia y demanda, a la investigación y formulación de propuestas por el derecho de todos a la salud La semana pasada la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) publicósu investigación sobre “Atención Primaria en Salud, situación y retos en la República Dominicana”, a pesar de los escasos recursos con que cuenta. Identificado con su contenido, en este primer mensaje me limitaré a sintetizar sus principales conclusiones y recomendaciones. El Estado Dominicano ha descuidado su responsabilidad de garante del Derecho a la Salud. Millones de dominicanas y dominicanos son víctimas de su denegación, debido a barreras económicas, sociales, de género y geográficas, sin que hayan sido enfrentadas adecuadamente por las instituciones públicas. La ampliación del Seguro Familiar de Salud (SFS) a cerca de tres cuartas partes de la población no se [Seguir Leyendo...]

Un crimen contra toda la sociedad

De acuerdo a expertos, se trata de una estructura mafiosa que produce plagios y de un secreto a voces, que el CMD ha callado, haciéndole un flaco servicio a miles y miles de médicos honestos, incapaces de tal villanía Un reportaje de Altagracia Ortiz del periódico HOY indica que miles de médicos dominicanos “falsificaron y plagiaron miles de investigaciones para lograr subespecialidades”, elevando fraudulentamente el puntaje de su evaluación. “Se trata de cinco mil artículos publicados en revistas inexistentes, plagiados y editados; y de conferencias que pertenecen a otros médicos y que envuelve millones de pesos. Sólo 60 trabajos de los 5,000 presentados son verdaderos, el 98.8% son falsos, publicados en revistas que no existen”.  ¡Cuánto descaro! No se trata de hechos aislados, sino de una red mafiosa que ofrece servicios: desde artículos seudocientíficos, copiados del Internet, hasta su supuesta publicación. Un negocio millonario que, según el Dr. Monegro, incluso [Seguir Leyendo...]

Rentabilidad AFP inferior al INABIMA

La tasa de rentabilidad de las AFP ha sido la más baja del sistema previsional, inferior a la del INABIMA, a la del Fondo de Solidaridad Social y al promedio general Llama poderosamente la atención que las tasas de rentabilidad de las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) siempre han resultado las más bajas del sistema dominicano de pensiones, por debajo del promedio previsional. Los boletines trimestrales de la SIPEN acusan una mayor rentabilidad del INABIMA en todos los años y meses del período observado. Mientras en el 2016 las AFP lograron un 9.77%, el INABIMA alcanzó el 13.66%, un 3.89% mayor. La ventaja se mantuvo durante el 2017 con una diferencia del 2.76% (9.82% versus 12.58%), y finalmente, entre enero del 2018 y marzo del 2019, la brecha se redujo al 1.8% (9.48% contra 11.28%). En el caso del INABIMA, la rentabilidad acumulada entre 2016-2019 ascendió [Seguir Leyendo...]

España en quiebra técnica previsional

En España la seguridad social pasa por su momento más crítico, luego que el Tribunal de Cuentas informara que el sistema público de pensiones está en quiebra técnica Nuevamente la seguridad social española solicitó un préstamo de Hacienda por 15,000 millones de euros, para pagar las pensiones extras de agosto y Navidad 2019, de 10 millones de españoles, equivalente al 1,2% del PIB, una deuda mayor que la incurrida durante el 2018 y el 2017. Los aportes actuales apenas cubren el 70% del pago de las pensiones. Este problema tiende a agravarse con el desarrollo de la automatización y de la industria 4.0, contribuyendo a elevar las altas tasas de paro y el crecimiento de los empleos precarios. Actualmente en España 1.97 trabajadores activos cotizan para cubrir a un jubilado, por lo que los aportes resultan incapaces de sustentar el crecimiento de las pensiones. Desde el año 2011, la seguridad [Seguir Leyendo...]