Un premio para el Hospital Traumatológico

Las oportunidades del Hospital Traumatológico Juan Bosch de obtener el Premio Iberoamericano a la calidad podrían verse reducidas por los paros constantes de los servicios a las familias más necesitadas El Ministro de Administración Pública (MAP), Ramón Ventura Camejo, felicitó calurosamente al doctor José Luis Coronado, por el logro del Hospital  Traumatológico y Quirúrgico Juan Bosch del Gran Premio Nacional a la Calidad en el 2015. De acuerdo a información de prensa, para su otorgamiento se tomaron en cuenta el grado de satisfacción de los pacientes, y las evaluaciones basadas en criterios y mediciones establecidos por el MAP. El ministro resaltó que el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, bajo la dirección del doctor Coronado, ha sido el único hospital del país que ha recibido el Gran Premio Nacional a la Calidad. Según el Lic. Ventura Camejo, “estos logros demuestran que Coronado se ha convertido en uno de los líderes [Seguir Leyendo...]

Cambios en la Ley de Seguridad Social

Los cambios son necesarios. Lo aconsejable es definir las urgencias, fomentar el diálogo y la concertación, y mantener informada a la opinión pública y a la población. El Dr. Pedro Luis Castellanos abogó nuevamente por una modificación urgente de la Ley 87-01 de Seguridad Social “para que haya una mayor regulación y cobertura a favor de los usuarios del servicio de salud, y colocar los derechos de los pacientes por encima de los privilegios”. Consideró que, a pesar de los avances, aún quedan muchos desafíos, ya que los problemas del Sistema no son por exceso de normativas, sino por las debilidades de éstas, lo cual requiere de cambios. Concordamos con Castellanos sobre la necesidad de la atención primaria de salud, para establecer una atención integral y continua, con un verdadero plan básico de salud, y un primer nivel de atención que fomente la salud y los buenos hábitos, como estrategia [Seguir Leyendo...]

Solidaridad invertida en el reparto

Los trabajadores y toda la población tienen derecho a una pensión digna, el gran desafío es encontrar una forma viable y sostenible de lograrlo Me satisface que los mensajes recientes estén interesando a la gente sobre los problemas del sistema previsional, y se involucren en el debate y en la toma de decisión sobre su propio destino, en su doble condición de cotizante y contribuyente. La propuesta de realizar un estudio profundo sobre el costo fiscal de los modelos de reparto y capitalización vigentes en nuestro país, ha sido muy bien recibida por quienes se tomaron la molestia de leer y comentar mi mensaje anterior. Incluso, uno de ellos me dijo: “si cuando los trabajadores no teníamos nada se hizo un estudio profundo como usted señala, como más razón es necesario, ahora que los fondos llegan a 400,000 millones. Son muchos los riesgos y los intereses. Siga insistiendo en ese [Seguir Leyendo...]

¿Salir de Guatemala para volver a Guatepeor?

El fanatismo ignora la realidad, oculta verdades y reduce el debate sobre pensiones a consignas ideológicas, carentes de un contenido edificante y responsable Lamento no haber participado en los debates de INTEC por encontrarme fuera del país. He leído los comentarios sobre las exposiciones. Unas, con alto valor técnico, y otras cargadas de prejuicios ideológicos. Algunos ignoran la realidad nacional y ocultan los problemas reales que afectan a los sistemas de pensiones aquí y en el resto del mundo, porque sueñan con volver a un IDSS todopoderoso, aunque ello implique salir de Guatemala para volver a Guatepeor. Pero este tema va para largo y finalmente saldrá a relucir la verdad. La buena noticia es que prácticamente hubo consenso sobre la necesidad de “eliminar las excesivas ganancias de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por regentar los ahorros de los trabajadores, que actualmente superan el 25%”. Pero a pesar de [Seguir Leyendo...]

Una reforma chilena sin tocar a las AFP

La reforma chilena eleva la cotización al 15%, introduce un pilar solidario y un bono para compensar la longevidad de las mujeres, pero no toca la comisión de las AFP, ni las ganancias de éstas cuando los trabajadores pierden Los sistemas de pensiones están en crisis en todas partes del mundo, tanto los de capitalización individual, como los de reparto. Lo cierto es que existen problemas estructurales que no se han abordado con la suficiente responsabilidad. La capitalización más emblemática es la chilena. Y casi cuatro décadas después no ha llenado las expectativas creadas, dejando muchas frustraciones y problemas sociales. Las propias autoridades han reconocido esa realidad evidenciada en las movilizaciones NO + AFP. «La promesa que nos hicieron hace 40 años de que sólo con el ahorro individual tendríamos buenas pensiones no se cumplió», afirmó la presidenta Michelle Bachelet. El 90,75 % de los jubilados recibe pensiones inferiores a [Seguir Leyendo...]

El agujero negro del reparto

Todos los sistemas de pensiones están en crisis en el mundo. Es tiempo de abandonar los prejuicios para llegar al fondo del problema En España el sistema de reparto está haciendo agua, ahogando el presupuesto público. Según las autoridades, en los últimos seis años el fondo de reserva se ha consumido en un 80%, lo que ha provocado un encendido debate y muchas preocupaciones. En los últimos cuatro años, ha descendido de 66,815 millones de euros, a sólo 32,485. El pasado año el déficit superó los 18,000 millones de euros. Se calcula que en el 2015 el saldo negativo alcanzó el 1.7% del PIB, frente al 1.4% del 2014. Fuentes españolas señalan que ni siquiera la buena marcha de la economía garantiza una subida de las pensiones, una muy mala noticia que mantiene inconforme y en zozobra a la mayoría de los jubilados y pensionados. Para restablecer el valor real [Seguir Leyendo...]

Una epidemia de cesáreas innecesarias en México

Un reportaje de The New York Times revela los riesgos, abusos y consecuencias de una epidemia de cesáreas en México, República Dominicana y Argentina Este tema es tan crítico que este prestigioso periódico decidió publicar un amplio reportaje. Según la periodista Jennifer Juárez, ya muchas mujeres no dicen “parí” o “tuve” o “di a luz”, sino “me sacaron a mi bebé”: una conjugación absolutamente pasiva, como si hubiesen estado allí para que les quitaran una muela o el apéndice. Dos de cada tres cesáreas en México son innecesarias. A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015. The New York Times cita un estudio de la OMS en el que la República Dominicana encabeza el conteo mundial con mayor proporción de cesáreas (un 56,4 por ciento). Le sigue Brasil, en segundo lugar, con un 55,6 por [Seguir Leyendo...]

Cesáreas al por mayor

Para reducir las cesáreas y el riesgo materno infantil implícito, es necesario establecer protocolos que indiquen cuándo realmente son necesarias El diputado Juan Carlos Quiñones pidió que se modifique “de forma integral” la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, con el fin de reducir la cantidad de cesáreas en el país “para evitar que se pierdan más vidas”. El Dr. Quiñones, ginecoobstetra y presidente de la Comisión Permanente de Salud en la Cámara de Diputados, lamentó que nuestro país encabece la lista de más cesáreas en América Latina, situación alarmante porque aumenta el riesgo de mortalidad materna. He realizado estudios para varias ARS y al principio me escandalicé con la cantidad de cesáreas. En una, el porcentaje llega al 89%, lo que llama a serias reflexiones sobre esta tendencia, generalmente inducidas por los propios médicos. En España representan el 22% en los hospitales públicos y el [Seguir Leyendo...]

Se está haciendo muy tarde

Al llegar al mensaje 200, e iniciar el quinto año, nos sentimos muy satisfechos, agradecemos los comentarios y críticas y reafirmamos la defensa de Seguridad Social para todos Los tres expositores del Segundo Diálogo INTEC sobre la “Seguridad Social: reformas necesarias”, confirman el contenido de mis mensajes, que hoy llegamos al número 200, iniciando su quinto año. Ernesto Selman, vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), aseguró que con el 74% de los fondos de pensiones de los trabajadores, se financian los déficits fiscales de los Gobiernos y del Banco Central. En adición, que el 9% de los fondos restantes son colocados por los intermediarios financieros en títulos del Estado, “en vez de reinvertirse para crear más empleos y riqueza”. Estos ahorros para el retiro actualmente se sitúan por encima de los RD$371 mil millones, alrededor del 14.4% del PIB. Como hemos señalado en múltiples oportunidades, esta alta [Seguir Leyendo...]

El reparto de privilegios irritantes

Cuando funcionarios VIP se auto asignan cuatro pensiones por 1,074,750 al mes, los dominicanos de segunda y tercera categoría tenemos que pagar impuestos por 279 millones para sostener ese privilegio vitalicio Se trata de la reiteración de una falencia irritante y altamente costosa para el país, y sobre todo, para los contribuyentes. Pero no podemos dejar de analizar el costo económico y social de las prestaciones y pensiones auto asignadas por funcionarios privilegiados, al calor de un sistema de reparto hecho a la medida. Esta vez corresponde a los ex directivos de la Junta Central Electoral (JCE), una de las instituciones que, al margen de la Ley 87-01, decidió auto excluirse del nuevo sistema de seguridad social, y mantener y reforzar su propio plan de pensiones de reparto. Según lo publicado por Diario Libre, cuatro ciudadanos de primera (VIP), recibieron prestaciones por un monto de RD$23,263,771, por entre 14 y [Seguir Leyendo...]