Los problemas del sistema de capitalización individual son operativos, no son estructurales, ni generan privilegios, déficits actuariales y financieros, como en reparto En los dos mensajes anteriores presentamos evidencias concretas, con informaciones reales y al alcance de todos, sobre las distorsiones y desequilibrios que generan las pensiones privilegiadas del sistema de reparto del país. Y señalamos que las mismas son el resultado de déficits actuariales intrínsecos, agudizados por decisiones discrecionales, el abuso de poder y las debilidades institucionales. ¿Quiere esto decir que el sistema de capitalización individual es perfecto y que está exento de problemas? De ninguna manera. En el mundo actual no existe un sistema de pensiones perfecto, y el de capitalización individual no constituye la excepción. Pero, sus problemas son operativos, no estructurales ni actuariales, como en reparto. Para ilustrar el déficit actuarial del reparto, tomamos el caso de un funcionario con salario de 350,000, que cotizando el [Seguir Leyendo...]
Categoría: Uncategorized
Reparto: CORONELAZOS y coronelitos
El sistema de reparto es una fábrica de coronelazos y de coronelitos, que otorga privilegios irritantes, y de por vida, que todos pagamos con nuestros impuestos Mi mensaje de la semana pasada generó elogios y críticas. Mientras unos señalaron que desconocían los privilegios del sistema de reparto y el precio que pagamos por ellos, otros afirmaron que se trata de casos aislados, e insisten en la solidaridad del sistema. Lo que me obliga a presentar más evidencias, y a posponer para la próxima semana el tema de capitalización individual. Hace poco, los periódicos se hicieron eco de las quejas de oficiales de las fuerzas armadas por la asignación de pensiones notoriamente desiguales, entre militares del mismo rango. Se denunció, con pelos y señales, que un CORONELAZO recibió una pensión de 200,000 pesos mensual, a pesar de su retiro anticipado, mientras a otros coronelitos, con 35 años de servicio, apenas le [Seguir Leyendo...]
Ciudadanos en coche y gente a pie
Cuando un taxista compra gasolina y su mujer la comida, está pagando impuestos para sostener pensiones privilegiadas, y sin derecho siquiera a la pensión mínima Hace unas semanas, varios diarios informaron que los anteriores miembros de la Junta Central Electoral (JCE) fueron pensionados, indicando los montos de las mismas. No voy a mencionar nombres, porque sólo quiero concentrarme en las lecciones que se derivan de esa información. Todas las pensiones son altas y promedian unos 300,000.00 mensuales. Y, en honor a la verdad, ese monto no es el mayor que ha otorgado el Estado; que existen pensiones que superan los 800,000 y hasta más de un millón de pesos mensuales. Aunque usted no lo crea. Pero, para no exagerar las cosas, me quedo en los 300,000.00. Ese monto supera 58.6 veces el nivel actual de la pensión mínima que reciben más de 90,000 pensionados del Estado, congelado desde hace 12 [Seguir Leyendo...]
Un problema, una oportunidad
Cualquier intento de extender la cobertura de la seguridad social sin una reingeniería del sistema público de salud, está limitado por sus propias deficiencias La semana pasada comenté la decisión del Servicio Nacional de Salud (SNS), de eliminar el cobro de copagos en los hospitales públicos, a los afiliados de las ARS, públicas y privadas. Una igualación positiva, ya que los hospitales del IDSS nunca los cobraron. Pero señalé que esa medida, por sí sola, reducirá los ingresos extrapresupuestarios utilizados por los directores para tratar de mantener el ritmo de servicio, ya bastante precario, según el propio personal de salud. Y recordé el impacto de eliminar las “cuotas de recuperación”, sin llenar ese vacío con una fuente adicional de ingreso. La falta de recursos agravará la situación de los afiliados, dado que el presupuesto para el cuidado de la salud de las personas es, de por sí, muy insuficiente. Y [Seguir Leyendo...]
Decisión necesaria, pero incompleta
Eliminar los copagos sin asegurar nuevas fuentes de ingresos agravará la situación de los hospitales públicos y se revertirá contra las familias más pobres y vulnerables La prohibición del cobro de copagos en los hospitales públicos a los afiliados de las ARS públicas y privadas, ha provocado diversos comentarios que me obligan a tratar el tema desde la óptica de los afiliados sin voz ni voto, y cada vez más huérfanos. El Dr. Nelson Rodríguez Monegro, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), señaló que la misma se traducirá en un “ahoro de millones del gasto particular de la gente, que ya es alto”. Y es cierto pues “los pacientes están cargados de tantos pagos por servicios”. La decisión no es simple, pues los hospitales del IDSS nunca cobraron copagos, y ahora al pasar al SNS, sus autoridades tienen que igualar la política de cobros de la red pública, [Seguir Leyendo...]
Dos cotizaciones, dos pensiones
Los médicos con ingresos públicos y privados tienen derecho a mantener su cuenta de capitalización individual, a pesar de estar pensionados por el Estado Varios médicos amigos me han explicado la situación sui generis en que se encuentran, luego del decreto 208-16 del Poder Ejecutivo que pensionó a más de tres mil médicos de Salud Pública y del IDSS. Como se sabe, ese decreto es la aplicación de un acuerdo entre las autoridades nacionales y el conglomerado de gremios de la salud, bajo el liderazgo del Colegio Médico Dominicano (CMD). De acuerdo al Decreto, para poder disfrutar de su pensión los médicos con una cuenta de capitalización individual, serán traspasados al régimen de reparto, incluyendo los fondos acumulados. Es lo correcto, por dos razones: 1) para otorgar la pensión de reparto hacen falta los años de cotización a capitalización individual; y 2) los fondos acumulados también deben ser traspasados para [Seguir Leyendo...]
Quien mucho abarca, poco aprieta
Es necesario que el gobierno le asigne la mayor prioridad a la terminación y entrega de los principales hospitales del país Las autoridades nacionales cometieron el grave error de iniciar, de manera simultánea, la reconstrucción y el reequipamiento de 57 hospitales públicos a nivel nacional, sin medir los daños a la población que acude regularmente a estos centros de salud, y que carece de recursos para pagar una clínica privada. Dada la magnitud de esas remodelaciones, una buena parte de los servicios y de la atención médica se redujo al mínimo, en cantidad y calidad. Con el agravante de que, por razones aun no aclaradas, se ha registrado un considerable retraso en los trabajos, en casi todos esos centros de salud. Incluso trascendió a la opinión pública que varios de los hospitales, cuya entrega fue anunciada por el Presidente Medina el 27 de Febrero, todavía no han entrado en [Seguir Leyendo...]
Mayor subsidio por maternidad
La ampliación del subsidio de maternidad a 14 semanas es una conquista social a favor de la mujer trabajadora y de la protección de la primera infancia El Convenio 183 de la OIT sobre Protección de la Maternidad que data del año 2000, fue aprobado por el Senado el 26 de septiembre del 2012, refrendado por la Cámara de Diputados el 3 de julio del 2014, y promulgado por el presidente Danilo Medina el 6 de julio del 2014. Apoyado en esta promulgación, el Ministerio de Trabajo dispuso la aplicación del referido convenio, según el cual las trabajadoras dominicanas disfrutarán de una licencia pagada por maternidad de 14 semanas. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) acaba de ampliar a 14 semanas el subsidio por maternidad pre y post natal que el Art. 132 de la Ley 87-01 le concede a las afiliadas del Régimen Contributivo del Seguro Familiar de [Seguir Leyendo...]
¿Entre el 22% de capitalización y el 80% de Reparto?
Es necesario reducir las comisiones y comenzar a elevar las cotizaciones previsionales para devolver la tranquilidad y la esperanza a millones de trabajadores dominicanos Desde que tomé consciencia de la magnitud del daño que las enormes comisiones están causando al crecimiento de los fondos dominicanos de pensiones, pronostiqué que las AFP están matando la gallina de los huevos de oro. Y créanme, ese es el camino que estamos trillando. Deberíamos aprender de la crisis que viven los trabajadores chilenos, al recibir exiguas pensiones, a pesar de haber cotizado durante más de tres décadas para su retiro. En Chile, las protestas se aglutinan bajo la consigna “NO + AFP”, al parecer estableciendo una distinción entre lo que es el sistema de capitalización individual y el impacto corrosivo de las enormes ganancias de las AFP. Aquí, con menos educación e información, al denunciar las altas comisiones de las AFP, pocos diferencian el [Seguir Leyendo...]
¿Por qué cambiar las comisiones de las AFP?
El esquema que propone el Proyecto les garantiza a las AFP crecientes comisiones aunque el trabajador pierda, o se reduzcan las utilidades de los fondos de pensiones El proyecto de modificación de la Ley 87-01 introduce un cambio importante en las comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en respuesta a los cuestionamientos sobre las distorsiones existentes. Por un lado, elimina la comisión fija del 0.5% del recaudo mensual, aumenta en un 0.34% el aporte para la cuenta individual, y asigna el restante 0.16% para la TSS y de la DIDA. Y por el otro, establece una comisión fija del 0.7% sobre el patrimonio de los trabajadores activos, en sustitución de la comisión variable de hasta el 30% de la diferencia de rentabilidad del fondo de pensión. Obviamente, se ignora el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados, que reduce la comisión de las AFP [Seguir Leyendo...]