La politización de la salud pública fomenta la privatización y acentúa el gasto familiar de bolsillo. ¿Cómo explicar un aumento de los servicios médicos del SNS del 4.6% en cinco años, a pesar de un alza del 59.8% de la nómina de médicos y del 42.6% de la totalidad del personal?* El Servicio Nacional de Salud (SNS) anunció una producción récord de *42,313,776 servicios* entre consultas, emergencias, pruebas de laboratorios, imágenes y cirugías. “*El año pasado obtuvimos un incremento del 28.11%, 9,283,728 de servicios más que en 2019*, cuando registró su mayor producción con 33,030,048”. (https://www.presidencia.gob.do/noticias/sns-exhibe-record-historico-de-mas-de-42-millones-de-servicios-en-2024). Luego de una revisión exhaustiva, lamento informar que esas afirmaciones no se corresponden con los datos oficiales publicados. *El informe del SNS del 2019 registra una producción de 40,452,774 servicios*. En consecuencia, *el aumento de los servicios del SNS del año pasado* sólo fue de 1,861,002 servicios, apenas un 4.6% con relación al 2019 y [Seguir Leyendo...]
RESPONDIENDO A DOS OBJECIONES
Los copagos médicos son los mayores causantes del elevado gasto familiar de bolsillo: carecen de límites, son impuestos libremente, representan el mayor porcentaje, no entregan constancia y no pagan impuestos* Sólo el Seguro Familiar de Salud Contributivo ya maneja más de 110,000 millones de pesos al año, un monto nada despreciable, y mucho mayor si incluimos los copagos. Dada la pasividad del Estado y la debilidad institucional, *todos los grupos, SIN EXCEPCIÓN (CMD, PSS, ARS y el propio Estado) luchan por controlar la mayor parte de ese enorme pastel*, dejándole a los pobres afiliados el sobrante de esa rebatiña sanitaria nacional. Algunos de mis lectores me señalan que “ataco mucho a los médicos y defiendo a las ARS”. *Le tengo un profundo respeto y admiración a la gran mayoría de los médicos, porque son laboriosos, dedicados y capaces*, pero no puedo callar que muchos cobran y no trabajan. Los médicos [Seguir Leyendo...]
LA HERENCIA SANITARIA DE TRUJILLO
*La privatización de la salud se inició con Trujillo, fue acelerada por Balaguer y luego mantenida por los demás gobiernos, mercantilizando el sistema público de salud, manteniendo modalidades tradicionales de gestión y prestación de los servicios* A principios del siglo XX, las Juntas de Sanidad, creadas en 1908, fiscalizaban la higiene y salubridad pública. En 1919, *durante la Intervención Norteamericana*, se creó la unidad de Salud Pública, convertida en la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y en 1941 en la Secretaría de Sanidad y Asistencia Pública. *En 1956 se estableció el Código Trujillo de Salud Pública con un enfoque dictatorial, curativo, excluyente y asistencial*. Para 1930 existían 9 hospitales y 1 laboratorio nacional. *El 70 % de la población vivía en el campo y carecía de servicios médicos*, visitando a los curanderos y tomando remedios caseros. Las comadronas atendían la gran mayoría de los partos con una mortalidad [Seguir Leyendo...]
LA LONGEVIDAD IMPONE UN REDISEÑO PREVISIONAL
Los sistemas previsionales no están preparados para afrontar el reto del envejecimiento. Con los actuales parámetros, ni el reparto ni la capitalización aseguran una pensión digna con sostenibilidad fiscal y social La publicación del BID Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe, confirma mis planteamientos de que, en la actualidad, ni el diseño del sistema de reparto público, ni el de capitalización individual garantizan, una pensión digna y sostenible, en sociedades cada vez más longevas. El informe, basado en un análisis de los sistemas de pensiones de 27 países de América Latina y el Caribe, cuestiona el mito de que América Latina y el Caribe es una región joven, señalando que, en realidad, estamos envejeciendo mucho más rápido que el resto del mundo, con proyección de una de cada cinco personas será mayor de 65 años para el 2050, como ya ocurre en Europa y [Seguir Leyendo...]
AFILIAR A LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Los trabajadores independientes no se afilian al Contributivo porque tendrían que pagar el 22% de sus bajos e inestables ingresos. Pero el 70% tampoco encaja en el Subsidiado porque tienen capacidad contributiva Ante la negativa del gobierno de reintroducir un proyecto de reforma fiscal más equilibrado y equitativo, algunos profesionales han sugerido establecer un monotributo para agenciar más ingresos fiscales. Ante la renuncia a reducir los subsidios y privilegios a los grandes e influyentes, caigámosle atrás a los trabajadores más pequeños y débiles. El monotributo es un régimen simplificado de tributación diseñado para los trabajadores autónomos y las microempresas con baja productividad, facturación e ingresos. En la mayoría de los casos, estos grupos venden sus bienes y servicios a las familias y negocios pobres a precios bajos y con márgenes de beneficios muy limitados. Generalmente estas propuestas anteponen el interés fiscal al objetivo social. El monotributo establece un pago [Seguir Leyendo...]
*FRAUDES MÉDICOS: LA VALENTÍA DE ALICIA ORTEGA*
*Se estima que durante el 2024 una minoría de médicos y centros de salud realizó fraudes equivalentes al 8% del gasto en salud, con un monto superior a los 6,250 millones de pesos* Hay que reconocer la valentía y profesionalidad de *Alicia Ortega* al denunciar los *fraudes a los seguros médicos* que realiza una minoría de médicos y centros de salud privados. El Seguro Nacional de Salud (SENASA) entregó a la Procuraduría General de la República (PGR), una documentación con múltiples *facturas fraudulentas por más de 40 millones de pesos*. *Estas prácticas afectan a los pacientes, erosionan la sostenibilidad del Plan Básico de Salud (PBS) y empañan la imagen de la clase médica*, como lo han documentado *Altagracia Ortiz y Doris Pantaleón*. Se estima que estos daños equivalen al 8% del gasto, con un monto cercano a los 6,250 millones durante el 2024. *Estos fraudes se han convertido en una [Seguir Leyendo...]
*AMPLIAR LOS MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO*
*Apoyamos todas las iniciativas orientadas a priorizar el derecho de las familias más pobres y vulnerables a recibir los medicamentos de altos costos que necesitan para sobrevivir y extender sus años de vida, protegidos de una catástrofe financiera* *Ya solo cientos de medicamentos de alto costo consumen el 60% del presupuesto de PROMESE, quedando el 40% para los miles de medicamentos destinados a los hospitales*. Este es el resultado del envejecimiento de la población, de la reducción de las afecciones prevenibles y del aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas. En el gobierno del presidente Luis Abinader, el Programa de Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) ha logrado *avances significativos en el acceso a tratamientos de última generación muy costosos*, mejorando la calidad de vida de miles de pacientes. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes que requieren soluciones innovadoras y *políticas públicas bien diseñadas para garantizar su continuidad y expansión*. Este programa [Seguir Leyendo...]
*¿UN ESTADO SOCIALMENTE FALLIDO?*
*Celebremos la independencia nacional proclamando cero tolerancias a las injusticias, a la corrupción y a las desigualdades sociales. Y demandando más protección social y mayor seguridad ciudadana* Luego de 181 años de nuestra independencia, *pocos han sido los avances sobre los derechos, las políticas sociales* y las garantías de acceso real a los servicios de salud, a pensiones dignas y a educación pública, como lo establece la Constitución. Al cumplirse un aniversario de la fundación de la República Dominicana por *Juan Pablo Duarte* y los demás trinitarios, propicia es la ocasión para reflexionar sobre la importancia de esa epopeya. Y para, más allá de una simple exaltación vacía, evaluar *cuánto hemos avanzado en la concreción de los sueños libertarios y progresistas de nuestros fundadores*. Es innegable que en las últimas siete décadas hemos tenido un crecimiento económico sostenido, sólo con pequeños tropiezos en circunstancias muy especiales. Según la CEPAL, estamos [Seguir Leyendo...]
*POR UN AUMENTO GENERAL DE SALARIOS*
*Nuestra Fundación apoya las justas demandas de un aumento salarial anual para compensar la inflación acumulada y compartir el avance de la productividad, incluyendo a todos los trabajadores, tanto públicos como privados* *Mientras la productividad laboral se ha triplicado desde el 2000, el salario real de los trabajadores privados se ha mantenido en un 8.3%* por debajo del poder de compra. (“Radiografía del Trabajo y los Salarios en RD 2024”, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD y Fundación Juan Bosch). El estudio estimó en US$21.89 en 2023 el producto interno bruto (PIB) por hora trabajada, mientras el crecimiento promedio anual del salario real fue de apenas 0.8 %, al pasar de RD$10,665.0 en 2007 a RD$11,836.5 en 2023. “*El poder adquisitivo de la media del ingreso laboral aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 años*”. *La fuerza de trabajo es la única mercancía cuyo precio solo se reconoce [Seguir Leyendo...]
Gastos de bolsillo que generan estrés
El gasto familiar de salud, las exclusiones y la desigualdad en la calidad de los servicios evidencian que el Seguro Familiar de Salud continúa siendo inequitativo, con barreras de acceso y un desequilibrio financiero que erosiona su sostenibilidad “Las deudas médicas constituyen una carga pesada que afecta a una parte considerable de la población, impactando no solo en las finanzas de las familias más pobres y vulnerables, sino también en su calidad de vida y bienestar general”, como afirma el Dr. Pedro Ramírez Slaibe, especialista en Medicina Familiar y Gestión de Servicios de Salud. Aunque no existen cifras exactas sobre el monto del gasto familiar de bolsillo, su impacto puede inferirse a través de las inequidades estructurales del sistema de salud. De acuerdo al PNUD, el modelo de salud dominicano reproduce las desigualdades sociales, ya que la calidad de los servicios varía considerablemente según el nivel del ingreso personal. [Seguir Leyendo...]