Reiteramos la necesidad de la afiliación de los cuentapropistas porque constituyen el 57% de los trabajadores dominicanos y tienen características laborales y sociales específicas En varios países de América Latina crece el interés por la afiliación de los trabajadores autónomos o por cuenta propia. Por diferentes razones, la suerte de estos cuentapropistas es motivo de preocupación, convocando a especialistas de diversos países en la búsqueda común de estrategias y soluciones adecuadas. Tal es el caso del Perú, donde casi el 75% de la población económicamente activa (PEA) se dedica a actividades informales, una realidad lo suficientemente preocupante como para llamar la atención de las autoridades nacionales, e incluso de las organizaciones internacionales especializadas. Durante la semana pasada en Perú participé en una intensa jornada organizada por We Social Movements (WSM), de Bélgica con la participación de su embajador. Un taller de un día con más de 15 organizaciones laborales y [Seguir Leyendo...]
LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA LONGEVIDAD
El aumento de la esperanza de vida de la población implica grandes retos para el SDSS, y demanda un mayor presupuesto para ejecutar los programas de la Ley 352-98, a fin de elevar la calidad de vida y la dignidad de todos los envejecientes La población dominicana está envejeciendo de manera progresiva, un signo de progreso con grandes repercusiones para el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Y también, para la política social del Estado, la cual requiere mayores recursos para elevar la protección social de los adultos mayores. El X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), reveló que el país contaba con 10,771,504 habitantes en el 2022, con un crecimiento de sólo 1.3 millones en 12 años, equivalente a un aumento neto anual de más de 100,000 personas. Este censo destaca la rápida transformación de la pirámide demográfica: 1) la reducción [Seguir Leyendo...]
MUY BIEN POR LA SIPEN
Proponemos que la SIPEN y la DIDA ofrezcan información y orientación permanente a fin de que los afiliados puedan evaluar las ventajas y desventajas de optar por una pensión programada o por una renta vitalicia La Superintendencia de Pensiones ha hecho muy bien en alertar a los afiliados del sistema de capitalización individual (SCI) de no enajenar su patrimonio, aceptando planes aparentemente atractivos y tentadores de algunas compañías de seguros, sin antes contar con las informaciones básicas y la orientación de las autoridades. La Ley 87-01 de Seguridad Social prevé dos modalidades de retiro: una pensión basada en una renta vitalicia y un retiro o pensión programada. En nuestro país la modalidad de renta vitalicia es muy novedosa por lo que todavía no puede apreciarse su impacto real. También lo es la opción de retiro anticipado. El mayor riesgo es la desinformación de grupos interesados en presentar sus atractivos, sin [Seguir Leyendo...]
DOS GRANDES RETOS DEL PRESIDENTE ABINADER
Las metas del presidente Abinader son viables y para lograrlas en tres cuatrienios es necesario iniciar las reformas estructurales del sector salud y elevar los aportes para garantizar pensiones dignas y sostenibles para todos El presidente Luis Abinader afirmó que su gobierno está trabajando hacia la meta de convertir a la República Dominicana en un país plenamente desarrollado de cara al 2036, duplicando el producto interno bruto (PIB), durante los próximos 12 años. Una interesante visión de futuro de un presidente que acaba de reiterar que este será su último mandato presidencial. Para alcanzar esta meta en solo tres cuatrienios la economía tendría que crecer a un promedio del 6.2% anual. En realidad es posible, porque la economía dominicana ha tenido uno de los más altos crecimientos de la región durante más de tres décadas. Pero el panorama internacional no resulta el más propicio, por lo que lo más probable [Seguir Leyendo...]
VALORAR MÁS A LAS ENFERMERAS
Valoremos y respetemos a las enfermeras, por su importante función social. Deseándoles más unidad y mayor espíritu de superación, para elevar sus ingresos y la dignidad de su trabajo Las enfermeras y los enfermeros cumplen una función vital en todos los sistemas de salud y en todos los hospitales y clínicas, porque son el contacto inmediato y directo con los pacientes y se empeñan en mejorar su estado de salud. Y constituyen la mano derecha de los médicos, garantizando la continuidad de la atención y del tratamiento las 24 horas del día, todos los días del año. Con frecuencia, la eficiencia de los servicios de los hospitales y de las clínicas se valora en función de la cantidad y profesionalidad del personal de enfermería. Sin embargo, su función es subestimada y eclipsada por la fuerte influencia de los médicos. Y por ello, generalmente están muy mal pagadas, a pesar de [Seguir Leyendo...]
UNA SENTENCIA JUSTA Y ALECCIONADORA
Por una solución que garantice el acceso inmediato de los pacientes a las emergencias y que los centros de salud puedan recuperar el costo de los servicios prestados, sin abusos y basados en los protocolos La condena de la Clínica Dr. Perozo, de Higüey pordiez millones de pesos, sienta un importante precedente para detener la práctica de muchos centros privados y públicos de salud, de exigir depósitos o anticipos a los pacientes y familiares, antes de ingresarlos y prestarles los servicios médicos de emergencia. Se trató de una exigencia ilegal porque todo centro de salud está obligado a prestar la atención médica necesaria para estabilizar la situación de un paciente en estado crítico. Con el agravante de que el joven accidentado se estaba desangrando y la exigencia del depósito se realizó en horas de la madrugada. Esa sentencia estableció la responsabilidad de la Clínica de la muerte de Nahim [Seguir Leyendo...]
TRES LIBROS QUE DEBEMOS LEER
Dos valientes periodistas que analizan la práctica médica con un enfoque humanista, desde la perspectiva de los afiliados En la última década, dos periodistas han trascendido el trabajo rutinario del diarismo, para contarnos sus testimonios más sensibles sobre la situación del sistema nacional de salud, desde una perspectiva humanista, en defensa de los derechos de los pacientes y afiliados a la Seguridad Social. Altagracia Ortiz Gómez, periodista senior del periódico HOY, nos entrega dos libros: el primero, “EN CUIDADOS INTENSIVOS, Una visión crítica al sistema de salud dominicano” (2015), y el segundo, “EL COMERCIO DEL DOLOR, Los pacientes se convirtieron en clientes” (2022). Por su parte, Doris Pantaleón, periodista senior del Listín Diario, publicó su libro “JUNTOS LLORAMOS”, Historias que no se olvidan” (2023). Si bien los tres han sido bien recibidos en las esferas oficiales, en las academias y por los profesionales de la salud y de la seguridad [Seguir Leyendo...]
COJEANDO HACIA UN PUNTO DE INFLEXIÓN
La cojera del SFS es una expresión de la falta de correspondencia entre un 98% de afiliación, un 43% del gasto familiar de bolsillo y una alta tasa de mortalidad materno-infantil A pesar de los grandes avances en relación al viejo Seguro Social, todavía el país se encuentra a mitad de camino y cojeando en el logro de los objetivos y metas prometidos. En atención médica, estamos bien cerca de la universalidad, pero todavía sin eliminar los obstáculos de acceso y sin elevar la calidad y oportunidad de los servicios. Eldesarrollo del Seguro Familiar de Salud (SFS) depende simultáneamente: 1) de un crecimiento cuantitativo hasta afiliar al 100 por ciento de los dominicanos y residentes; y 2) de una reforma (cualitativa) del sistema nacional de salud para reducir la privatización, elevar los indicadores sanitarios y reducir el gasto familiar de bolsillo, en correspondencia con el nivel del desarrollo nacional del [Seguir Leyendo...]
MAYOR PROTECCIÓN A LA TERCERA EDAD
Aumentar las pensiones solidarias, garantizar un seguro de salud para todos los pensionados, actualizar anualmente todas las pensiones para mantener su poder adquisitivo y fortalecer los programas sociales En las últimas dos décadas las personas mayores de 60 años casi se han duplicado según el Censo Nacional de Población Vivienda de 2022. Ya tenemos más de 1,001,980 dominicanos con más de 60 años, logrando incrementar en cuatro años más su esperanza de vida. De un 4.8% al inicio del milenio, los envejecientes han pasado al 7.5% de la población al 2022 y se estima que crecerá hasta el 16% en el 2050. Estamos experimentando un proceso de envejecimiento constante, con grandes repercusiones económicas, políticas y para la Seguridad Social. Tanta importancia tiene para una protección integral de la tercera edad, que la Ley 87-01 de seguridad social incorporó los servicios y prestaciones que establece la Ley 352-98 sobre protección de [Seguir Leyendo...]
REFORMAR EL CÓDIGO Y LA LEY 87-01
La reforma del Código de Trabajo constituye una mejora para los trabajadores, la cual debe ser complementada con la reforma del sistema de salud y con los cambios a la Ley de Seguridad Social para elevar las pensiones El sometimiento en la próxima semana de una reforma del Código de Trabajo evidencia la voluntad política del presidente Luis Abinader de actualizar y modernizar las relaciones obrero-patronales. Una necesidad nacional desde hace décadas, habida cuenta de los cambios en la productividad de la fuerza de trabajo y del surgimiento del teletrabajo. Esta reforma persigue fortalecer los derechos de los trabajadores y los empleadores, aumentar la generación de empleos, elevar la productividad y la competitividad, y fortalecer la paz laboral. También reducir la judicialización laboral, las acciones temerarias y los embargos injustificados. El proyecto consensuado agrega un día más de licencia de paternidad y otro de vacaciones a cargo de la empresa, [Seguir Leyendo...]