RÁPIDO AUMENTO DEL PATRIMONIO DE LOS TRABAJADORES

A pesar de que el rápido crecimiento del patrimonio de los trabajadores superará este año el MILLÓN DE MILLONES de pesos, el mismo no garantiza pensiones dignas y sostenibles, por lo que urge una reforma para elevar la tasa de reemplazo Durante el 2023 el patrimonio de los afiliados registró un formidable aumento de RD$117,314 millones de pesos. Lamentablemente, esta información ha pasado por alto para muchos dominicanos inmersos en la inmediatez cotidiana, mientras otros todavía no han valorado su trascendencia e implicaciones sociales. Según la SIPEN y ADAFP, de ese aumento RD$74,774 millones, el 63%, es el resultado de la rentabilidad de las inversiones durante el año. Y solo los restantes 42,540 millones, el 37%, corresponden a las aportaciones de los trabajadores y de sus empleadores. Simplificando estos resultados, ello quiere decir que, por cada peso depositado en las cuentas de los afiliados, se agregaron 1.75 pesos por ganancias. [Seguir Leyendo...]

PRESIDENTE CIERTO: SE PUEDE EFICIENTIZAR

Presidente Luis Abinader, es posible eficientizar los recursos para establecer el primer nivel de atención basado en la estrategia de atención primaria. Además, también es posible aplicar la gradualidad para reducir las inversiones y la resistencia al cambio Ante una pregunta oportuna del periodista Wilson Gómez, el presidente Luis Abinader reiteró su deseo de impulsar la estrategia de atención primaria desde el primer nivel de atención. “Hemos avanzado en mayor cobertura, pero no lo suficiente, hay muchas cosas que en la Ley que se pueden mejorar, y se puede eficientizar”. “Lo que se necesitan son recursos para empezar también con la Atención Primaria”. Ahora, tenemos que aumentar el per cápita. Estamos hablando de poco menos de 20 mil millones de pesos. Y tenemos que ponernos de acuerdo de dónde vamos a obtener esos recursos”, concluyó. La Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) ve con simpatía la franqueza del presidente Abinader [Seguir Leyendo...]

EL GRAN RETO DEL SOCIAL SECURITY

Más de 160,000 trabajadores dominicanos podrían comenzar a solicitar su pensión en los Estados Unidos durante los próximos cuatro años, a razón de 40,000 por año A partir de este 2024, la Social Security Administration comienza a enfrentar el reto más importante de toda su historia. Más de 4.1 millones de norteamericanos llegarán a los 65 años y se retirarán reclamando el seguro médico y la pensión que le corresponde. Uno de cada cinco, optará por seguir trabajando un tiempo más. Pero, el problema apenas comienza, ya que los expertos afirman que, durante los próximos cuatro años, hasta el 2027, el flujo anual de retirados se mantendrá por encima de los 4 millones. En el presente cuatrienio el Social Security tendrá que asegurarle una pensión a más de 16 millones de nuevos jubilados. Para que se tenga una idea más sencilla de este reto, desde ahora y durante 4 años, [Seguir Leyendo...]

2024 INICIO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Exhortamos a las autoridades a los trabajadores y empleadores, a las organizaciones sociales y a la opinión pública nacional, a redoblar los esfuerzos para establecer el PNA y la APS a partir del inicio del nuevo período gubernamental en agosto próximo La posición sobre Atención Primaria de Salud (APS) de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), denota hasta donde ha calado la demanda nacional por la implantación del primer nivel de atención basado en la estrategia de APS. La Fundación Seguridad Social para todos (FSSPT) saluda esta publicación. A pesar de aportar formalmente el 70% del financiamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), tradicionalmente los empleadores han mantenido un bajo perfil en la defensa abierta de los derechos e intereses de sus propios trabajadores. Esperamos que AMCHAMDR y COPARDOM logren un mayor compromiso empresarial. Pero cada vez más sectores, incluyendo al empresariado, están más conscientes [Seguir Leyendo...]

LOS GRANDES RETOS Y DESAFÍOS DEL 2024

Abogamos por que, durante el segundo semestre del 2024, tanto del Poder Ejecutivo como del Congreso Nacional, salga la iniciativa de concertar un gran acuerdo nacional sobre una reforma fiscal integral, incluyendo las reformas pendientes sobre pensiones y salud Las autoridades nacionales y sectoriales no dejan de reiterar su compromiso de elevar la protección de los afiliados mejorando la calidad y satisfacción de los servicios. «La meta de la Seguridad Social es garantizar más y mejores prestaciones a la población, para impactar directamente en la salud y el bienestar de la población”. También lo han reiterado los líderes del Senado y de la Cámara de Diputados y los dirigentes de los partidos políticos. También, gran parte de la sociedad civil y de la opinión pública. Todos coinciden en la necesidad de redoblar esfuerzos para seguir construyendo la Seguridad Social que los afiliados demandan, tomando en cuenta la gradualidad y sostenibilidad [Seguir Leyendo...]

UN 2023 SIN REFORMAS DE SALUD

El país no avanzó en las reformas del sistema de salud, manteniendo un viejo modelo de atención curativa, excluyente y costosa. Pero ha crecido la demanda de cambios estructurales, augurando un 2024 más promisorio en términos de mayor protección para los afiliados A pesar de las demandas de sectores de la sociedad civil y de la opinión pública, el año 2023 concluye sin avances en las reformas pendientes, debido a la ausencia de voluntad política de las autoridades y del Congreso Nacional, a pesar de las promesas de cambio. La Comisión Bicameral del Congreso evacuó una propuesta de reforma de la Ley 87-01, tan lejos de las expectativas de la mayoría que ha sido sepultada en el olvido.  Tampoco se avanzó en las reformas del sistema de salud dispuestas por la Ley. Resulta muy lamentable que, después de dos décadas, todavía no se haya implantado el primer nivel de atención [Seguir Leyendo...]

Auto gestión hospitalaria antes del 2030

La autonomía hospitalaria constituye una piedra angular en una reforma del sistema de salud centrado en “primero la gente”. Urge un cambio, porque los hospitales tradicionales han demostrado falta de sintonía y de respuesta a las necesidades de las familias más pobres y vulnerables Desde hace más de dos décadas, existen las condiciones para avanzar en la transformación de los hospitales tradicionales en centros auto administrados. La Ley 87-01 establece el pago por servicios prestados, de aplicación universal y similar para los hospitales y las clínicas. Elevar la capacidad de respuesta de los hospitales constituye la condición esencial para reducir la privatización y el gasto familiar de bolsillo. Recuperar la salud, es la mayor prioridad para los afiliados y por eso carecen de prejuicios entre lo público y lo privado. Ello explica la creciente afluencia a los hospitales de auto gestión y a las clínicas privadas, incluso de la gente [Seguir Leyendo...]

LOS HOSPITALES SON VÍCTIMAS DEL CLIENTELISMO

Para garantizar servicios oportunos y de calidad, detener la privatización de la salud y reducir el gasto familiar de bolsillo, es imprescindible despolitizar y desburocratizar los procesos, otorgándoles real autonomía y capacidad gerencial a los hospitales y demás centros públicos El PLANDES valida el señalamiento de la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) de que “quienes acuden a los hospitales públicos lo hacen por extrema necesidad, sin saber si van a encontrar al médico”.  Según el abogado José Luis Taveras los hospitales públicos no tienen deudos y son una barrica desfondada. “El sistema de atención ha sido un “ilustre” fiasco. El Estado invierte millones en equipos, unidades y aparatos que, cuando no se dañan por el sobreuso, son robados y la mayoría no cuenta con mantenimiento adecuado. La carencia es la norma del hospital público; el paciente tiene que proveerse muchas veces de los insumos básicos”. “El personal [Seguir Leyendo...]

DESVINCULACIÓN DE CENTENARES DE ONGS

En los últimos años la exclusión y/o reducción de los subsidios a centenares de Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) con décadas de servicio, aumenta el desamparo social de miles de familias, generalmente de escasos recursos, cuya vulnerabilidad requiere de cuidados especiales La Unión Nacional de Asociaciones Sin Fines De Lucro, informó que 161 Asociaciones sin Fines de Lucro, (ASFL), fueron excluidas del presupuesto 2024. A esta cantidad habría que agregarle las ONG desvinculadas en años anteriores. Dentro de este grupo se destacan 16 entidades que prestan servicios especializados de salud a familias pobres y vulnerables, más otras 41 adscritas al Ministerio de Educación. Además, 12 excluidas por el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y 6 por el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE). A su vez, la Red de Organizaciones de Pacientes de Centroamérica y el Caribe denunció la exclusión o reducción sustancial del [Seguir Leyendo...]

CAEN LAS RESERVAS FINANCIERAS DEL PBS

Ya el PBS proyecta un déficit anual superior a mil millones, con un serio impacto en la calidad y oportunidad de los servicios esenciales, y sobre el gasto familiar de bolsillo. Llamamos a las autoridades y a la sociedad civil a unir fuerzas y promover los cambios necesarios para evitar la quiebra de la más importante conquista social en un siglo A junio 2023, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reportó un salario cotizable promedio de 32,925.70. Al aplicarle el 9.53% destinado al Plan Básico de Salud (PBS), obtenemos una cápita por cotizante de 3,137.82 mensual. Como en promedio cada titular tiene un dependiente, este monto dividido entre 2.0, arroja una cápita mensual de 1,568.91 por beneficiario (1 titular + 1 dependiente). En agosto 2023 el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) elevó la cápita del PBS a 1,587.38, básicamente para aumentar el FONAMAT y las tarifas demandadas por el Colegio [Seguir Leyendo...]