La propuesta para eliminar la capitalización individual y restablecer el sistema público de reparto, resulta insostenible e inaceptable por su corte populista, ya que “garantizaría” una tasa de reemplazo del 136.7% para unos, mientras para otros sólo del 52.4% La Fundación Juan Bosch propuso sustituir el sistema de capitalización individual por un sistema público de reparto. Aunque se describen en detalles los beneficios a otorgar, no define con claridad las principales variables, ni las fuentes de financiamiento, ni estima el monto del déficit fiscal de la misma. Por ejemplo, no define: 1) la tasa de interés real; 2) los años promedio como pensionado; 3) ¿Qué hacer con el patrimonio de los actuales afiliados?; 4) ¿Cuál pensión recibirían los próximos pensionados?; 5) ¿Cuál sería el tratamiento a los afiliados con aportes menores a 20 años?; y 6) ¿Cuánto sería la carga fiscal, incluyendo a las pensiones solidarias? Según el ejemplo 1 [Seguir Leyendo...]
Bajos salarios que limitan la Seguridad Social
El predominio de salarios inferiores a la productividad y al crecimiento, nos obliga a preguntarnos ¿Cuál es el modelo de desarrollo económico y social al que aspiramos? ¿Cómo asegurar un “derrame” del crecimiento, para reducir las desigualdades sociales? Las fuerzas electorales contendoras deberían elevar el debate respondiendo a estas importantes preguntas El gráfico inserto del Ministerio de Trabajo indica que en Costa Rica el salario mínimo equivale a US$654.57 en el top de la región, mientras estamos en el medio, con sólo US$375.97, una diferencia del 74.1% a favor de los costarricenses, a pesar de que nuestro país registra un mayor crecimiento del PIB. En Costa Rica el aporte al “seguro de enfermedad y maternidad” (SEM) asciende al 14.75% del salario, mientras aquí es sólo el 10.13%, un 45.6% menor. Estas notables diferencias, más casi medio siglo con atención primaria de salud, explican por qué Costa Rica exhibe indicadores sanitarios [Seguir Leyendo...]
Un intercambio oportuno y constructivo
Urge asignar mayor prioridad a promover una reforma integral del SVDS, “tomado las iniciativas necesarias para garantizar el desarrollo y fortalecimiento del sistema de pensiones”, como lo dispone el Art. 110, literal j), de la Ley 87-01 Por considerarlo de actualidad e interés, resumimos los temas más relevantes del reciente intercambio entre la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) y el Lic. Francisco Torres, superintendente de Pensiones. El Lic. Torres señaló que su gestión se ha enfocado en impulsar programas de educación, orientación y concertación, mediante alianzas con las empresas, sindicatos, clubes, gremios y universidades, a fin de elevar el nivel de información y orientación de los afiliados y de la opinión pública en general. Se quejó de que gran parte del sector empleador todavía no valora la importancia de que sus trabajadores conozcan cómo aprovechar mejor los programas y servicios a los que tienen derecho. Como incentivo, la SIPEN [Seguir Leyendo...]
Aclaraciones necesarias y oportunas
Exhortamos a las autoridades a redoblar la supervisión de las inversiones en cumplimiento estricto de la Ley. Además, solicitamos a las organizaciones de la sociedad civil a unir voluntades y esfuerzos para monitorear el proceso, a fin de asegurar mayores beneficios y tranquilidad a los millones de afiliados Han sido muy oportunas las declaraciones sobre la compra de acciones de la empresa César Iglesias, hechas por la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) y la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión, así como por ADAFP, por tratarse de un hecho sin precedentes. Ahora existe mayor claridad de que esta operación se ajusta a las previsiones de la Ley 87-01 de Seguridad Social. La SIPEN y la citada Comisión, señalaron su fundamentación legal, en cumplimiento del mandato legal a las AFP de diversificar la cartera de inversión del patrimonio de los trabajadores dominicanos. Ante las dudas y comentarios vertidos en las [Seguir Leyendo...]
DIVERSIFICAR LA INVERSIÓN PREVISIONAL
Diversificar las inversiones en instrumentos financieros seguros y rentables. Mayor vigilancia y mejor supervisión de las empresas participantes de parte de las autoridades y de las AFP. Mayor información y orientación sencilla a los afiliados y a la opinión pública La compra de acciones de la empresa Cesar Iglesias con fondos de los trabajadores, cumple con el Art. 99 de la Ley 87-01. Previamente, la Comisión Clasificadora de Riesgos de Inversión, evaluó la situación financiera de la solicitante, determinó su nivel de riesgo y autorizó la inversión. Esta Comisión la integran los superintendentes de Pensiones, de Bancos, de Valores y de Seguro. Y, además, el gobernador del Banco Central y un representante técnico de los afiliados. Debido al rápido crecimiento de los fondos de retiro, entre otros recursos financieros, desde hace una década el país ha sentido la necesidad de desarrollar, ampliar y diversificar el mercado de valores. A julio [Seguir Leyendo...]
UN REPARTO MUY MAL REPARTIDO
Nuestra Fundación insiste en la necesidad y urgencia de una reforma integral de la política previsional y los planes de retiro para eliminar los privilegios, reducir las brechas existentes entre las pensiones, multiplicar las pensiones solidarias y garantizar pensiones dignas y sostenibles para todos El presidente Luis Abinader mediante el Decreto No. 368-23 del 15 de agosto otorgó una pensión por vejez y discapacidad de RD$6,000.00 mensual, a 1,799 personas de escasos recursos, con cargo al fondo «Pensiones Solidarias», que administra la Dirección de General de Pensiones y Jubilaciones. Esta decisión es plausible de acuerdo a los Art. 63 y 64 de la Ley 87-01 de Seguridad Social, que disponen la entrega de pensiones no contributivas a todos los pobres e indigentes mayores de 65 años. Se trata de una pensión de subsistencia, ya que su monto apenas cubre la quinta parte del costo de la vida de este [Seguir Leyendo...]
UN REPARTO MUY MAL REPARTIDO
Nuestra Fundación insiste en la necesidad y urgencia de una reforma integral de la política previsional y los planes de retiro para eliminar los privilegios, reducir las brechas existentes entre las pensiones, multiplicar las pensiones solidarias y garantizar pensiones dignas y sostenibles para todos El presidente Luis Abinader mediante el Decreto No. 368-23 del 15 de agosto otorgó una pensión por vejez y discapacidad de RD$6,000.00 mensual, a 1,799 personas de escasos recursos, con cargo al fondo «Pensiones Solidarias», que administra la Dirección de General de Pensiones y Jubilaciones. Esta decisión es plausible de acuerdo a los Art. 63 y 64 de la Ley 87-01 de Seguridad Social, que disponen la entrega de pensiones no contributivas a todos los pobres e indigentes mayores de 65 años. Se trata de una pensión de subsistencia, ya su monto apenas cubre la quinta parte del costo de la vida de este segmento [Seguir Leyendo...]
LA ORFANDAD CRECIENTE DE LOS AFILIADOS
El CNSS aleja la posibilidad de agregar los nuevos servicios de salud que demanda la población, al autorizar la distracción ilegal de fondos millonarios del SFS, para cubrir la atención médica por accidentes de tránsito, acentuando el gasto de bolsillo de millones de afiliados Nuevamente el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) ha adoptado resoluciones que contravienen la Ley 87-01 y que perjudican grandemente a los afiliados. La Resolución 573-01 asigna una cápita mensual de RD32.24 pesos del Seguro Familiar de Salud (SFS) para cubrir la atención médica por accidentes de tránsito. La asignación de recursos del PBS para el FONAMAT violenta el Art. 119, el cual señala claramente que el Seguro Familiar de Salud (SFS) “no comprende los tratamientos derivados de accidentes de tránsito, los cuales serán cargados al Seguro Obligatorio de Vehículos de Motor, o en su defecto, al causante responsable del mismo”. Este Fondo es una de [Seguir Leyendo...]
8 PREMISAS PARA UNA PENSIÓN DIGNA
Lamentablemente, muchos grupos y hasta profesionales bien formados justifican su sistema de pensión simplemente criticando el sistema contrario, tratando en vano de ocultar las falencias y los déficits de suyo. El fanatismo, de lado y lado, impide reconocer que ninguno de los sistemas fue diseñado para enfrentar los grandes retos del crecimiento de la esperanza de vida y de los cambios en el mercado laboral. Ante la crisis e infuncionalidad de ambos sistemas, se formulan propuestas sin necesariamente aportar cálculos actuariales que demuestren su viabilidad y sostenibilidad. Y lo que es peor, se plantean con una carga política e ideológica que no deja espacio para un análisis y debate sosegado. Mientras tanto, las crisis de infuncionalidad continúan su agitado curso, y sobre miles de millones de pensionados y jubilados en el mundo se cierne una creciente incertidumbre sobre su futuro. La Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) insiste en la [Seguir Leyendo...]
¿COMO LOGRAR PENSIONES DIGNAS Y SOSTENIBLES?
Quintuplicando el Fondo de Solidaridad Social contra la inestabilidad laboral de los trabajadores con ingresos inferiores al salario promedio nacional, triplicando el monto de las pensiones, y elevando el porcentaje de aporte en forma gradual para que sea asequible a los trabajadores y empleadores Dado que los envejecientes crecen mucho más, y cada vez son más longevos, miles de millones de jubilados y pensionados se enfrentan a un panorama incierto, que reduce su calidad de vida. Actualmente, ni el sistema de reparto, ni de capitalización individual, garantizan pensiones dignas y sostenibles para todos, debido al aumento de la esperanza de vida y a los cambios en el mercado laboral. El sistema de capitalización individual chileno prometió elevar las pensiones y eliminar los déficits y los subsidios gubernamentales. Su gran fortaleza reside en que capitaliza el ahorro para el retiro y lo acumula en forma progresiva. Pero nació con tres debilidades: [Seguir Leyendo...]