Apoyamos la cápita por sexo y edad y la incorporación de nuevos servicios de salud a favor de los afiliados. También el aumento a las consultas médicas ambulatorias, pero demandamos que el mismo sea acompañado de una reducción gradual de los copagos ilegales La semana pasada el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó la «Cápita Diferenciada” por Grupo Etario y Factores de Riesgo para el Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo (RC). Una iniciativa de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), en cumplimiento de la Ley 87-01. En segundo lugar, aumentó la cápita mensual del Régimen Contributivo en 204.32 pesos, destinando 199.27 pesos a ser transferido a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) para cubrir el aumento del costo de los servicios por la inflación en el sector salud. Con los 5.05 pesos restantes se establecerá un Fondo Especial para Programas Prioritarios de Salud [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Arismendi Diaz Santana
*TRATAMIENTO INTEGRAL, DOSIFICANDO LA MEDICINA*
*Apoyamos la propuesta de la SISALRIL de establecer una cápita mensual diferenciada por edad y sexo, como lo establece la Ley 87-01 y porque es más justa y equitativa. Favorecemos una solución integral con aplicación gradual programada para garantizar los derechos y la libre elección de los afiliados* La Ley 87-01 dispone el establecimiento de la cápita diferenciada por riesgo (edad, sexo y vulnerabilidad), en interés de *una asignación de los recursos más racional y equitativa*, a fin de asegurar una atención adecuada y oportuna a todos los afiliados de edad avanzada y en situación vulnerable de salud. La lógica es *asignar los recursos de acuerdo a la demanda* regular de los diferentes segmentos de afiliados, según la edad y el sexo. A pesar de las resistencias de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) *con baja afiliación de envejecientes*, la propuesta de SISALRIL de una cápita diferenciada en función [Seguir Leyendo...]
*POR UNA POLÍTICA RACIONAL DE MEDICAMENTOS*
*La ausencia de una política racional y equitativa sobre medicamentos implica un gasto familiar de bolsillo de alrededor de 115,872 millones de pesos anuales, erosionando el presupuesto de los afiliados y de la clase media* El Estado aplica una política dual e inconsistente sobre medicamentos. Mientras en los hospitales *se prescriben fármacos genéricos y de calidad* a los afiliados al Régimen Subsidiado, autorizados por el Ministerio de Salud, *se permite recetar medicinas patentadas* para los pacientes del Régimen Contributivo. Como en el subsidiado es el que paga, el Estado se empeña en lograr una doble economía al prescribir medicinas genéricas bioequivalentes, y al *comprarlas en grandes lotes a un costo entre la tercera y cuarta parte de los fármacos patentados*. Pero al mismo tiempo, permite medicamentos de marca que cuestan tres y hasta cuatro veces más, penalizando a los afiliados contributivos. Esta dualidad en un servicio tan vital responde a [Seguir Leyendo...]
*INCENTIVAR LA DEDICACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LOS MÉDICOS*
*Cualquier inversión multimillonaria en la remoción de los hospitales públicos sin incentivar la dedicación y el desempeño de los médicos, equivale a hacer más de lo mismo sin garantía de resultados en cantidad, calidad y satisfacción* La semana pasada el presidente *Luis Abinader* inauguró el Hospital General Clínico Quirúrgico Dr. *José Joaquín Puello* de la Ciudad Sanitaria. Un gran centro con la unidad de quemados más completa del Caribe con 28 sillones para hemodiálisis, 14 quirófanos, 40 unidades de cuidados intensivos y 232 camas, a un costo de 3,207 millones de pesos. Siempre los políticos y gobiernos han presentado *la construcción y/o remozamiento como la panacea* de los problemas de salud. El presidente *Danilo Medina* dispuso la reconstrucción de 56 hospitales y* desafió a la clase media a utilizar los servicios públicos*. Por cuarta vez el Hospital Salvador Gautier será reconstruido y reequipado por 660 millones. Salvo excepciones, *estas millonarias [Seguir Leyendo...]
*10 NORMAS EN CONTRA DE LOS PACIENTES*
*Durante 7 décadas, el sistema público de salud ha operado en contra de las necesidades de la población más pobre promoviendo la privatización: salarios médicos sin resultados, horarios limitados, huelgas, clientelismo, corrupción y desabastecimiento, con bajos indicadores y un elevado gasto familiar de bolsillo* *Contratación sin garantías de resultados*. A pesar del eslogan “en salud, primero la gente”, los médicos son contratados *sin garantía de dedicación, ni rendición de cuentas*. Para muchos, una premiación al ausentismo y a la falta de ética. *Horarios doblemente limitados*. La jornada médica se limita a 4 horas de lunes a viernes, quedando *reducida a unas dos horas dos días a la semana*, a pesar de que los problemas de salud se presentan a cualquier hora. Los médicos pasantes y ayudantes tratan de dar lo mejor de sí por los pacientes, sin poder reducir la mortalidad materno infantil y general. *Amplios Incentivos improductivos*. Los médicos [Seguir Leyendo...]
*INCENTIVAR LA DEDICACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LOS MÉDICOS*
*Cualquier inversión multimillonaria en la remoción de los hospitales públicos sin incentivar la dedicación y el desempeño de los médicos, equivale a hacer más de lo mismo sin garantía de resultados en cantidad, calidad y satisfacción* La semana pasada el presidente *Luis Abinader* inauguró el Hospital General Clínico Quirúrgico Dr. *José Joaquín Puello* de la Ciudad Sanitaria. Un gran centro con la unidad de quemados más completa del Caribe con 28 sillones para hemodiálisis, 14 quirófanos, 40 unidades de cuidados intensivos y 232 camas, a un costo de 3,207 millones de pesos. Siempre los políticos y gobiernos han presentado *la construcción y/o remozamiento como la panacea* de los problemas de salud. El presidente *Danilo Medina* dispuso la reconstrucción de 56 hospitales y* desafió a la clase media a utilizar los servicios públicos*. Por cuarta vez el Hospital Salvador Gautier será reconstruido y reequipado por 660 millones. Salvo excepciones, *estas millonarias [Seguir Leyendo...]
*LAMENTABLE CORRUPCIÓN MAYÚSCULA EN EL SENASA*
*Ante este escándalo mayúsculo y sin precedentes, lo más aconsejable es que los diputados y senadores retiren sus propuestas de convertir al SENASA en un monopolio estatal único, y fortalezcan la prevención y sanción de los fraudes públicos y privados*. En el libro Historia y Fundamentos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) señalamos las principales modalidades de corrupción pública y privada conocidas. Pero a la luz de las investigaciones de las valientes comunicadoras Nuria Piera, Julissa Céspedes, Edith Febles y Alicia Ortega, entre otras, *la corrupción en el SENASA supera con creces las modalidades señaladas y las prácticas oscuras del viejo IDSS*: Contrataciones multimillonarias de grado a grado y sin la debida rendición de cuentas ni fiscalización; Decenas de miles de pacientes con procedimientos ficticios pagados por el SENASA a médicos, clínicas y farmacias privadas; Sobre facturación de centros privados con la complicidad de funcionarios del SENASA, violando las [Seguir Leyendo...]
EL GRAN RETO DE REDUCIR LA INFORMALIDAD
*La afiliación a la seguridad social constituye la estrategia más factible y sostenible para reducir la informalidad estructural porque la cotización garantiza un retorno en servicios tangibles en el cuidado familiar de la salud y en el ahorro para el retiro* Según la OIT y la CEPAL, *más de 50% de la fuerza laboral de América Latina y el Caribe se encuentra en el sector informal*, con grandes diferencias entre los países. Costa Rica, Uruguay y Chile con menos del 40%. En cambio, la situación más crítica es en Guatemala con un 77%, Perú con un 70%, Bolivia con un 57% y nuestro país 54%. En las zonas rurales y en la población indígena supera el 80%, afectando particularmente a las mujeres. Durante más de 7 décadas, la existencia de una alta proporción de trabajadores por cuenta propia ha constituido *un gran desafío para la seguridad social de América Latina*. [Seguir Leyendo...]
RESCATEMOS AL SENASA
*Cinco acciones claves para el rescate: 1) mayor supervisión de los contratos; 2) fortalecer la administración del riesgo de fraudes; 3) elevar la calidad de las auditorias médicas; 4) no ofrecer servicios sin financiamiento; y 5) sanciones ejemplares a los corruptos públicos y privados* El SENASA está sometido a un fuego cruzado de críticas de todos los calibres. A finales del 2024 *el presidente Luis Abinader dispuso una auditoría profunda* y alentó a las entidades fiscalizadoras a hacer lo propio. *En un acto sin precedentes*, ordenó a la SISALRIL y al SENASA entregar a la Procuraduría General de la República un informe sobre los hallazgos de las graves irregularidades detectadas. Se señala la existencia de funcionarios activos, ex empleados del SENASA y de proveedores de servicios privados, organizados alrededor de *un call center paralelo para autorizar pagos de servicios no prestados mediante la suplantación de identidades*, provocando un déficit de [Seguir Leyendo...]
*IMPACTO DE LOS RECORTES SOCIALES DE TRUMP*
*Los recortes sociales del presidente Donald Trump acentuarán la desprotección social, deteriorando el acceso a la atención básica y preventiva, a los servicios de salud materno-infantil y al cuidado de los adultos y discapacitados, limitando a los hospitales y centros que atienden a la población latina y rural* *Pérdida masiva de cobertura de la población de bajos ingresos y recortes a servicios esenciales*: El Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) estimó que los recortes aprobados por el Congreso limitarán sensiblemente el acceso al Medicaid con una reducción de $1.5 billones de dólares en una década. En su primer mandato Trump intentó derogar la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), conocida como «Obamacare». Según el Censo de EE.UU. 2.4 millones de dominicanos residen en USA en el 2022. Se estima que *más de 350,000 carecen de documentación y de protección social, tanto allá como aquí*. Muy posiblemente [Seguir Leyendo...]
