*El todo o nada perpetúa el statu quo*

*El todo o nada intransigente implicaría una revolución en materia de seguridad social que ni siquiera Lenin compartiría, pues en su pensamiento filosófico los procesos de avances sociales sostenibles son graduales y progresivos* En la historia universal generalmente *las políticas radicales e intransigentes basadas en el «todo o nada» han terminado fortaleciendo al statu quo*. Generan una polarización social que acentúa las divisiones y excluye los espacios de concertación democrática. Provocan reacciones extremas del poder y del Estado bloqueando las reformas posibles. Insistimos en el derecho a la libre expresión de las propuestas, sean radicales o no. *Pero criticamos la intransigencia en coyunturas poco propicias para cambios revolucionarios*.  Por ejemplo, la “radicalización” de la lucha por los derechos civiles fue una estrategia para lograr las reformas posibles, mediante el diálogo y la concertación política. Análisis políticos como los de Adam Przeworski, muestran que los sistemas democráticos estables requieren de políticas [Seguir Leyendo...]

*REFORMA DE LA LEY 87-01: ¿TODO O NADA?*

*La demanda de una estatización total de la Ley de Seguridad Social es tan radical e inviable que mantendría los privilegios y las desigualdades sociales, las altas comisiones, los copagos ilegales y un elevado gasto familiar de bolsillo* Grupos radicales plantean la estatización total como la panacea a los problemas de la salud y de las pensiones.  *Si la estatización excluyente es la única solución y la comisión es muy elevada ¿por qué no demandan que la estatal AFP Reservas la reduzca sustancialmente para favorecer a los afiliados?* ¿Cómo esperar que un Estado calificado por estos grupos como “neoliberal” elimine a todas las AFP, si ni siquiera es capaz de disponer que su propia AFP compita con las privadas reduciendo la comisión?  *Las respuestas son tan obvias que las saben hasta los chinos de Bonao*. Resulta incomprensible *propiciar “un sistema totalmente público de pensión como la panacea social mientras se [Seguir Leyendo...]

*UNA PROPUESTA COSTOSA E INSOSTENIBLE*

*La propuesta implicaría mayores impuestos para cubrir un déficit financiero y actuarial de 5.2 millones per cápita, producto del desequilibrio entre el porcentaje de cotización y la tasa de reemplazo, y entre los años de aporte y los años de pensión* *La propuesta de la Coalición Digna generaría un déficit de 5.2 millones por afiliado promedio*. Con un salario de 37,000 pesos reales (libre de inflación)el afiliado promedio aportaría 821,221 pesos y si esos aportes se ahorraran y capitalizaran se obtendrían intereses por 732,588 al 5 % anual, acumulando un total de 1,553,809 pesos reales. De acuerdo a la propuesta, este afiliado modelo se retiraría a los 60 años con una pensión del 70% durante un promedio de 17 años, más 3 años del cónyuge sobreviviente. Su pensión total ascendería a 6,728,218, *arrojando un déficit per cápita de 5,174,408, debido a que recibiría 4.3 veces más que el total aportado [Seguir Leyendo...]

*LOS GRANDES RETOS DE LA REFORMA PREVISIONAL*

*Se confirma nuestra propuesta de una reforma previsional de acuerdo a los cambios laborales, a la longevidad, a la revolución tecnológica y a la inteligencia artificial para garantizar pensiones dignas y sostenibles, incluyendo a los trabajadores con aportes insuficientes* Los expositores del Conversatorio Nuevas Tendencias en Pensiones organizado por la SIPEN enfatizaron los temas más relevantes de la reforma previsional: *los cambios demográficos, la revolución tecnológica, la inteligencia artificial y la longevidad*. Coincidiendo con los puntos en que se fundamenta la propuesta de reforma sometida a la Comisión Bicameral por la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT). En el conversatorio participaron Pedro Kumamoto, secretario general de la *CISS*, e Ignacio Apella, economista senior del *Banco Mundial*, moderado por Servio Tulio Castaño dela *FINJUS*. Contó con la presencia de *José Ignacio Paliza*, ministro de la presidencia, del Lic. *Rafael Castillo*, presidente de la Comisión Bicameral y de varios senadores y diputados, [Seguir Leyendo...]

*COMO DUPLICAR TODAS LAS PENSIONES*

*Una propuesta para duplicar la tasa de reemplazo general, así como garantizar una pensión mínima y básica de los trabajadores con aportaciones insuficientes, fortaleciendo la solidaridad social, sin tocar los ahorros ajenos y sin desequilibrios ni déficits fiscales* *Reiteramos que, sin una reforma urgente, las pensiones serán muy bajas debido a seis factores*: 1) la reducción del aporte original del 12% al 9.97%; 2) la no entrega del bono de reconocimiento a los ex afiliados al IDSS que ingresaron al nuevo sistema; 3) *el aumento en 8 años de la esperanza de vida entre el 2001-2035* encareciendo el costo total de cada pensionado; 4) el costo administrativo de las AFP; 5) *la inestabilidad laboral debido el carácter estructural de la informalidad*; y 6) la ausencia del Régimen Contributivo Subsidiado para los trabajadores por cuenta propia. *Tres grandes beneficios para todos los trabajadores*. La propuesta de la Fundación Seguridad Social para [Seguir Leyendo...]

*CÓMO SANCIONAR LOS ANTICIPOS Y LAS RETENCIONES*

*El proyecto prohíbe las barreras económicas en emergencias, la retención de pacientes y cadáveres, y sanciona de inmediato a las PSS infractoras, suspendiéndoles el contrato de servicio con todas las ARS, y cancelándolos en los casos de reincidencia* La Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) entregó su propuesta de reforma de la Ley 87-01 de Seguridad Social al *diputado Rafael Castillo*, presidente de la Comisión Bicameral. La misma responde a una amable solicitud del *senador Daniel Rivera*, presidente de la Comisión de Seguridad Social del Senado y vicepresidente de la Comisión Bicameral. *Como defensores del derecho de los afiliados*, nuestra propuesta se concentra en garantizar una mayor protección social en la cobertura y la calidad de los servicios de salud, así como en *la entrega de pensiones dignas y sostenibles para todos, incluyendo a los trabajadores con cotizaciones insuficientes*. Atendiendo a la demanda de los afiliados de elevar la cobertura [Seguir Leyendo...]

*LA FUNCIÓN SOCIAL DEL SENASA DEPENDE DE LA REFORMA DEL SNS*

*Aplaudimos el anuncio del presidente Abinader de rescatar al SENASA y solicitamos el inicio de una reforma integral del SNS para elevar la aceptación general de los servicios públicos, reducir el desequilibrio entre la demanda pública y privada y contraer el gasto familiar de bolsillo* La crisis financiera por la que atraviesa el SENASA es la resultante del incremento del gasto debido a dos conjuntos de factores: 1) decisiones políticamente complacientes que aumentaron las coberturas de servicios sin recursos; y 2) *las deficiencias endémicas de los servicios públicas de la mayoría de los hospitales centros de salud*. Durante el período 2020–2024, *el SENASA registró un alza sostenida en su siniestralidad, alcanzando un 102.4% en 2024*. La misma se concentra en el Régimen Contributivo y en el plan de los pensionados y jubilados, una población que casi cuadruplica la demanda promedio de servicios de salud cada vez más complejos y costosos. [Seguir Leyendo...]

*EL SENASA, ¿SANO O ENFERMO?*

*El SENASA todavía no está en quiebra, pero está enfermo y sin correctivos eficaces podría cerrar este año en rojo, con serias consecuencias para las familias más pobres, para el Gobierno y el país. La ausencia de reformas estructurales podría contagiar a más ARS* Las informaciones de la SISALRIL indican que *el SENASA atraviesa por una situación financiera muy delicada*. Las utilidades acumuladas han descendido notablemente a partir del 2023, cuando ascendieron a 2,953.7 millones, bajando a 947.1 el año pasado y a sólo 848.7 millones a enero del 2025, última cifra oficial disponible. *Los beneficios del SENASA han disminuido en 2,105.0 millones en dos años*. Este déficit tan significativo resulta preocupante, porque se trata de la ARS pública, la mayor del país, que afilia a más de 7.6 millones de dominicanos, el 73% del total de los afiliados, la gran mayoría de escasos recursos. Otros indicadores confirman esta tendencia. [Seguir Leyendo...]

*UNA PROPUESTA UNILATERAL DE ANDECLIP*

*Sus propuestas desconocen la esencia del sistema de seguridad social, subordinan los derechos de los afiliados a sus propios intereses y propician una dirección clientelista y manipulable por los gremios, grupos de presión y proveedores* Recientemente, el Dr. Rafael Mena, solicitó que la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP) sea incluida como miembro titular en el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), con voz y voto, argumentando que “las clínicas privadas brindan alrededor del 50% de los servicios médicos a la población dominicana”. Además, señaló la necesidad de modificar la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) para que el CNSS sea presidido por el ministro de Salud Pública, y no por el de Trabajo, “debido a que es una persona que tiene conocimientos médicos y del propio sistema de salud”. Finalmente, el Dr. Mena demandó el fiel cumplimiento de la Ley de Seguridad Social [Seguir Leyendo...]

*DOS DE TRES DECISIONES TRASCENDENTALES*

*Ajustar la cápita por riesgo no basta, es un paso inicial para corregir distorsiones. Es necesario una atención primaria funcional, la regulación de los precios, tarifas de referencia, auditorías clínicas reales y la aplicación de los protocolos a fin de evitar que este cambio surta efectos adversos o inocuos* La cápita diferenciada está consignada en el Art. 169 de la ley de seguridad social porque es la más justa, racional, equitativa y conveniente para reducir el riesgo de discriminación y sesgo. No es justo asignar la misma cápita para atender a una mujer en edad reproductiva que a un hombre de la misma edad, ya que *la mujer demanda más del doble de servicios y se expone a rechazos de las ARS*. De acuerdo a la SISALRIL la demanda de servicios médicos entre las mujeres mayores de 65 años supera 2.3 veces la frecuencia de las mujeres entre 19 y [Seguir Leyendo...]