FÉRREA RESISTENCIA PARA MANTENER PRIVILEGIOS

Mientras en el sistema público asistencial, los políticos destinan los recursos a atender las presiones gremiales, el clientelismo y la corrupción, en el Seguro Familiar de Salud son los afiliados quienes asignan los recursos, ejerciendo la libre de acuerdo a sus propias necesidades En este mundo mercantilizado, el disfrute real de cualquier derecho sólo es posible contando con los recursos necesarios para garantizarlo. Un “derecho”, carente de financiamiento termina siendo una simple promesa, sin responsabilidad real del Estado, sujeta a su completa discreción, y entregada “hasta agotar el presupuesto”. Para asegurar el acceso al cuidado de la salud como un derecho, la Ley 87-01 dispuso para el Régimen Contributivo, una cotización del 10.13% del salario. Pero, en la práctica, el financiamiento del Plan Básico de Salud (PBS) sufre grandes mermas, debido a varios factores: Los bajos salarios de más del 85% de los trabajadores Un alto nivel de evasión: trabajadores [Seguir Leyendo...]

IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LA SEGURIDAD SOCIAL

La Fundación Seguridad Social para todos (FSSPT) hace un llamado al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) a dar un seguimiento estrecho a los principales factores internacionales y nacionales que inciden en el equilibrio financiero del SDSS para preservar los derechos de los afiliados La CEPAL acaba de publicar un informe en donde señala que en nuestro país los salarios perdieron un 10% de su poder adquisitivo solo entre el 2019 y el 2021, afectado por la pandemia. Pero lo más inquietante es que somos uno de los países de América Latina donde el daño ha sido mayor para los trabajadores, a pesar del éxito contra el COVID19. Una de las características del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es el financiamiento del Régimen Contributivo basado de un porcentaje del salario de los trabajadores. Concretamente, en el Seguro Familiar de Salud (SFS) con el 10.13% del salario cotizable. En esas [Seguir Leyendo...]

6 ESTUDIOS FAVORECEN LA ATENCIÓN PRIMARIA

La atención primaria: una transformación público-privada, financieramente viable y sostenible, con capacidad para elevar el estado de salud, reducir los copagos, aumentar los honorarios médicos y agregar nuevos servicios En el país existen tres millones de dominicanos, entre 40 y 55 años de edad, que son hipertensos, diabéticos y/o enfermos renales, y que por falta de la atención primaria desconocen su situación y no han procurado atención médica. ¿Por qué, 20 años después, el país mantiene una alta tasa de mortalidad materna e infantil, a pesar de contar con un 98% de afiliación de las embarazadas, con derecho a una atención profesional integral? ¿Por qué, 20 años después, el gasto familiar de bolsillo es tan alto, a pesar de contar con un Seguro Familiar de Salud (SFS) con una cobertura prácticamente universal de todos los dominicanos y residentes? El predominio de un modelo de atención fundamentalmente curativo, ineficiente, deshumanizado y [Seguir Leyendo...]

El círculo vicioso de la desprotección social

La gran mayoría de los trabajadores ganan poco y  no pueden aumentar los aportes; los crecientes copagos los empobrecen más; la insuficiente cobertura de servicios médicos acelera el gasto familiar de bolsillo,  y cada dos años el aumento de la cápita los beneficia menos Celebramos el acuerdo de la Comisión Bicameral que dispone la indexación anual de las pensiones de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC), una disposición contenida en la Ley 87-01, pero que ahora se establece anualmente y para todos los pensionados y jubilados del país.  Además, dicha Comisión acordó que los patronos (¿?) “solo les puedan descontar a los pensionados, lo relativo a la salud”. También, que las enfermedades mentales y la asistencia médica a los afiliados autistas, sean cubiertas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Ante esta decisión, resulta pertinente recordar que, de acuerdo a la Ley 87-01, las ARS no tienen [Seguir Leyendo...]

Dos comentarios sobre el hospital Gautier

Solo cuando logremos una reforma del sistema público de salud que garantice mayor cobertura, calidad y satisfacción, la población acudirá masivamente a los centros públicos, cambiando la correlación entre lo público y lo privado En mi mensaje pasado concluí que “La calamitosa situación del emblemático Hospital Gautier, tan recurrente que ya a nadie le sorprende, constituye una clara señal de que la actual práctica gubernamental no conduce al cambio, ni responde a las aspiraciones populares”. Entre otros, recibí dos comentarios de dos amigos médicos. El primero, provino de una médico amiga de hace décadas, quien ocupó posiciones cimeras en el IDSS, y en su agrupación médica. Sin tapujos, me reprochó el haberme “quedado muy corto” en el señalamiento de las deficiencias y limitaciones del Hospital Salvador B Gautier. En cambio, el segundo provino de un médico amigo, propulsor a ultranza de la completa estatización de la seguridad social, quien me [Seguir Leyendo...]

DETERIORO RECURRENTE DEL GAUTIER

El gran reto, el verdadero cambio en los servicios públicos, consiste en  aumentar el presupuesto pero asegurando, al mismo tiempo, que los nuevos recursos sean asignados en función del logro de los objetivos y de las metas prometidas “Aquí faltan catéteres, oxígenos, manómetros, personal de enfermería para cirugía y  faltan hasta recetarios”.  “Los aires acondicionados están dañados, el ascensor está fuera de servicio, y los sanitarios de las habitaciones donde se internan los pacientes, no tienen agua para descargar sus necesidades”. “Esta situación llegó al límite, hay veces que se necesita una crisis para que las autoridades puedan reaccionar”. Dr. José Gabriel González, encargado de medicina interna del hospital Salvador B. Gautier. Debe haber muchos descuidos e irresponsabilidades, para que se acumulen tantos problemas en un servicio tan vital y en un hospital tan importante. Mientras tanto, se acentúa la brecha entre los servicios públicos y privados. En Santiago, la [Seguir Leyendo...]

Círculo vicioso sobre el neoliberalismo

Al dominicano de a pie no le concita ninguna confianza la estatización de la seguridad social, porque piensa que le irá peor, como ocurrió en el pasado con el IDSS, debido a que todavía persisten el clientelismo, la corrupción, los privilegios y el tráfico de influencia La propuesta de estatizar el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) ha caído en el vacío porque la mayoría de la población tiene la certeza de que sería un retroceso, ya que no confía en la calidad ni en la oportunidad de los servicios públicos, plagados de incapacidad, clientelismo y tráfico de influencia. Sus sostenedores enarbolan una lucha contra el neoliberalismo el cual, ciertamente constituye la más radical negación de las conquistas sociales. Reduce a la población a un recurso más a capitalizar, hasta agotar su fuerza de trabajo, negando el derecho universal a la salud, a la educación y al retiro digno. Los [Seguir Leyendo...]

Atención primaria para reducir los copagos

El cobro compulsivo de los copagos ilegales ha elevado al 54.1% del PDSS el costo real para los trabajadores, un 24.1% por encima del 30% que dispone la Ley 87-01. Esta distorsión social que bloquea el acceso, sólo puede corregirse estableciendo el primer nivel de atención y la atención primaria Muy acertado el editorial del periódico HOY del martes 31 pasado, cuando afirma que los copagos son uncobro complementario que los prestadores del Seguro Familiar de Salud aplican a los afiliados por los servicios médicos; una discrecionalidad que se traduce en negación asistencial a los más necesitados y que es difícil imaginar hasta dónde llega tal licencia. Como señalamos en el Mensaje 428 del 07 de marzo pasado, el Seguro Familiar de Salud (SFS) arrojó un déficit de 575,200.9 millones de pesos durante el período 2008-2021, equivalente al 34.4% del gasto total del Plan de Servicios de Salud (PDSS), debido [Seguir Leyendo...]

Voluntad política + empoderamiento popular

La clave del éxito resonante residió en una combinación de la voluntad política del presidente Abinader y de la movilización nacional, empoderando a la población mediante una campaña de información para promover la salud y prevenir los contagios, con centros de vacunación cercanos a la población La exitosa gestión del presidente Luis Abinader sobre la pandemia no sólo evitó mayores contagios, muertes y la secuela de traumas psicológicos, sino además, redujo su impacto terrible en la economía de los hogares, y permitió recuperar el ritmo del turismo y del empleo en general. Es logro ha sido tan notable que ha trascendido las fronteras nacionales, constituyendo un signo de admiración de los países de América Latina y de otros continentes, a tal grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) acaba de reconocer al país por el éxito alcanzado. ¿Cómo explicar un logro tan rotundo contra el COVID19, con resultados [Seguir Leyendo...]

ARS: Quejas y percepción de los afiliados

Todavía la administración del riesgo de salud se encuentra en una fase intermedia; mucho más avanzada que la aplicada en el pasado por las Igualas Médicas y los Seguros de Salud; pero por debajo del nivel necesario para garantizar el acceso al cuidado de la salud como un derecho humano incondicional, con mayor cobertura y calidad, y sin copagos ilegales Nuestra defensa de la administración del riesgo de salud se explica porque la misma es absolutamente necesaria para garantizar el equilibrio financiero y la sostenibilidad del Plan Básico de Salud (PBS), condición sine qua non para el acceso incondicional al cuidado de la salud de todos. Es necesario evaluar las ARS, para fines correctivos y eliminar aquellas que no llenen su función. Mantenemos una actitud crítica, tal y como lo hacemos respecto a las PSS y a las AFP, siempre desde la perspectiva del derecho de los afiliados. La falta [Seguir Leyendo...]