Las 12 reformas estructurales pendientes indican que las PSS tradicionales se aferran al viejo seguro de enfermedad, contra un verdadero seguro familiar de salud, basado en una atención primaria organizada por niveles de atención La ausencia de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS) constituye la principal fuente de exclusión de servicios médicos, con un costo millonario en copagos ilegales. Aunque la Ley 87-01, establece el Plan Básico de Salud (PBS) como la columna vertebral del Seguro Familiar de Salud (SFS), todavía 20 años después no ha sido implementado. En su lugar, existe el llamado Plan de Servicios de Salud (PDSS), que no cumple con los requisitos técnicos y financieros del PBS y que dispone el cobro de copagos multimillonarios a los afiliados. El retraso en la afiliación de los trabajadores autónomos constituye la mayor exclusión social por tratarse de la mayoría de la población económicamente activa (PEA). Los trabajadores [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Arismendi Diaz Santana
Trato humanitario para las haitianas
Un país abierto al mundo a través del turismo y que se empeña en vender una imagen de una nación hospitalaria y democrática, no puede exponerse a cuestionamientos de la opinión internacional, ni mucho menos de las Naciones Unidas Apoyamos de manera incondicional la decisión de La Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), de desaprobar las medidas que dispuso el gobierno dominicano de negarle la asistencia médica a las parturientas haitianas, por considerar que se trata de una medida «injusta y discriminatoria». De acuerdo a las estadísticas oficiales, en 2018, la cantidad de partos en los centros públicos de salud ascendió a 117,096, de los cuales el 12.50% correspondieron a extranjeras haitianas. Pero en lo que va de este año, de 82,762 alumbramientos registrados, el 30 % (24,376) ha sido de mujeres pobres procedentes de Haití. La decisión del presidente Abinader de deportar a las haitianas revela tres [Seguir Leyendo...]
Alerta general contra el Ómicron
Ante el avance mundial del Ómicron, es necesario redoblar los esfuerzos y extender la vacunación para evitar un retroceso en el restablecimiento de las actividades económicas, sociales y educativas El señalamiento de la OMS de que existe una alta probabilidad de que Ómicron se propague a nivel mundial y que es más difícil contener, ha activado todas las alarmas sanitarias a nivel mundial. Esta nueva amenaza pone en riesgo mucho de los avances alcanzados luego de 20 meses de lucha y casi un año de inmunización. La OMS la consideró una variante preocupante con un nivel de contagio similar a Delta. Los científicos consideran que Ómicron resulta más transmisible y más peligrosa debido a su mayor capacidad para evadir las defensas de las diferentes vacunas. Otros más cautos consideran que hay que vigilar y observar las próximas semanas para ver las consecuencias en los pacientes. Hasta ahora, su presencia se [Seguir Leyendo...]
12 Reformas estructurales postergadas (1)
Las 12 reformas estructurales pendientes indican que las PSS tradicionales se aferran al viejo seguro de enfermedad, contra un verdadero seguro familiar de salud, basado en una atención primaria organizada por niveles de atención La ausencia de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS) constituye la principal fuente de exclusión de servicios médicos, con un costo millonario en copagos ilegales. Aunque la Ley 87-01, establece el Plan Básico de Salud (PBS) como la columna vertebral del Seguro Familiar de Salud (SFS), todavía 20 años después no ha sido implementado. En su lugar, existe el llamado Plan de Servicios de Salud (PDSS), que no cumple con los requisitos técnicos y financieros del PBS y que dispone el cobro de copagos multimillonarios a los afiliados. El retraso en la afiliación de los trabajadores autónomos constituye la mayor exclusión social por tratarse de la mayoría de la población económicamente activa (PEA). Los trabajadores [Seguir Leyendo...]
Una representación real de los afiliados
Los 10 millones de afiliados carecen de voz y voto en el CNSS. Los representantes laborales son designados por la cúpula sindical sin ninguna consulta, ni contacto con los afiliados y sin rendirle cuenta de sus actuaciones. Una reforma integral debe incluir un cambio, acorde con el carácter universal del Sistema Para lograr una verdadera protección social se requiere mucho más que una reforma integral de la Ley 87-01. Muchas quejas de los afiliados tienen su origen en obstáculos y vacíos de los reglamentos, contratos y resoluciones. Y es que los reglamentos son a la Ley 87-01, lo que las letras chiquitas son a los contratos. Luego de modificada la Ley, para revisar los reglamentos y contratos bastará con analizar las quejas depositadas en la DIDA para tener una idea exacta sobre de qué se queja la gente y cuáles son los cambios necesarios para establecer normas claras y procedimientos [Seguir Leyendo...]
Un acuerdo que elevará los copagos
El acuerdo entre las ARS y el CMD que aumenta en un 20% los honorarios y en un 30% el costo del internamiento, elevará el monto anual de los copagos, sacrificando aún más a 4.5 millones de afiliados, la gran mayoría de escasos recursos económicos Lo más importante del acuerdo entre el Ministerio de Trabajo (MT), las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el Colegio Médico Dominicano (CMD) es el aumento del 20% de las tarifas y honorarios de los procedimientos médicos y de un 30% del costo de los internamientos. Estas alzas implican un incremento de la cápita mensual de RD$52.49, una vez sea aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), con un costo de poco más de 2,834.5 millones de pesos, los cuales serán cubiertos sin elevar el aporte de los afiliados ni de los empleadores. Pero como el acuerdo no toca, ni reduce el [Seguir Leyendo...]
¿Salir de Guatemala para Guatepeor?
Es necesario realizar un debate profesional, para presentar los análisis actuariales y financieros, de las diferentes propuestas a fin de asegurar que las reformas garanticen pensiones dignas y sostenibles para todos El Dr. Guillermo Moreno en su artículo Seguridad Social Digna de Diario Libre, hace muy bien en interesarse en el tema de la seguridad social, pero para diferenciarse de los partidos políticos tradicionales, debería formular propuestas viables y sostenibles que contribuyan a elevar el nivel de protección social del dominicano de a pie. Lamentablemente, el país no cuenta con un diagnóstico sobre los avances, los obstáculos, las distorsiones, los privilegios y los problemas del sistema. Esta ausencia ha dado pie a posiciones tan radicales que no reconocen ningún avance, añorando afiliar a todo el mundo a otro IDSS excluyente, politizado, burocratizado e ineficiente. Sin ningún análisis propio, el Dr. Moreno asume el discurso de la Coalición por una Seguridad [Seguir Leyendo...]
Contra los privilegios y las distorsiones
Al llegar a los 400 mensajes, y tras 8 años de defensa ininterrumpida de los afiliados, la Fundación Seguridad Social para todos (FSSPT), reitera su inquebrantable compromiso por el desarrollo de la seguridad social y contra todo tipo de privilegio y desigualdad social En un análisis publicado por Diario Libre titulado “Amenazas de las pensiones de los maestros por la falta de fondos y el mal diseño del plan”, Mariela Mejía resalta: De acuerdo al Reglamento del INABIMA, durante 15 años el Estado asumirá el pago total de las pensiones y jubilaciones, y el INABIMA las pensiones de sobrevivencia; En una segunda etapa, de 15 años también, esos pagos serán compartidos entre ambos, cubriendo el INABIMA sólo el 10%; En adición a ese enorme gasto estatal, el Ministerio aporta el 8% de la nómina mensual para el plan de retiro de los maestros; No obstante, en el 2019, EDUCA advirtió [Seguir Leyendo...]
El mayor logro el control del COVID
El mayor logro sanitario ha sido el control del virus, fruto de la detección a tiempo de los infectados, de las pruebas realizadas, y de la vacunación masiva y oportuna con el apoyo de los médicos y de los demás recursos humanos del sector salud Para evaluar con justeza el primer año de gobierno del presidente Luis Abinader, hay que reconocer que se trata de un inicio en una situación sumamente delicada, debido a la irrupción de una pandemia que ha puesto de rodillas al mundo entero, incluyendo a las más poderosas potencias económicas, militares y sanitarias. El peligroso COVID19 convirtió al 2020 en uno de los años más fatídicos que ha conocido la humanidad en las últimas décadas, dejando un saldo de 210 millones de personas infectadas y más de 4.4 millones fallecidas. Además, obligando a paralizar todo el aparato económico, con daños todavía invaluables. Sin dudas, el mayor [Seguir Leyendo...]
Un diagnóstico para una revisión integral
Hace falta un diagnóstico claro sobre los logros, limitaciones, exclusiones, fracasos y distorsiones de la Ley de Seguridad Social. Su ausencia enturbia la discusión y dificulta una revisión integral que le garantice al afiliado una mayor cobertura y calidad de los servicios y prestaciones Comparto el artículo de Reynaldo Pequero “A la Seguridad Social le llegó la hora” de este martes en el periódico HOY. Parte de una evaluación histórica para luego plantear varios de los problemas más acuciantes de un sistema de salud curativo, costoso y de escaso impacto en la salud individual y colectiva. Solo voy a comentar tres puntos. Hasta el año 2001, sólo el 7% de la población dominicana estuvo afiliada al IDSS y hoy alrededor 7.7 millones tienen seguro de salud. Mucha gente desconoce ese avance, o se le ha olvidado, mientras otros lo callan. Por eso es altamente conveniente que una revisión integral de [Seguir Leyendo...]