*Apoyamos todas las iniciativas orientadas a priorizar el derecho de las familias más pobres y vulnerables a recibir los medicamentos de altos costos que necesitan para sobrevivir y extender sus años de vida, protegidos de una catástrofe financiera* *Ya solo cientos de medicamentos de alto costo consumen el 60% del presupuesto de PROMESE, quedando el 40% para los miles de medicamentos destinados a los hospitales*. Este es el resultado del envejecimiento de la población, de la reducción de las afecciones prevenibles y del aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas. En el gobierno del presidente Luis Abinader, el Programa de Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) ha logrado *avances significativos en el acceso a tratamientos de última generación muy costosos*, mejorando la calidad de vida de miles de pacientes. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes que requieren soluciones innovadoras y *políticas públicas bien diseñadas para garantizar su continuidad y expansión*. Este programa [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Fundación Seguridad Social para todos
*¿UN ESTADO SOCIALMENTE FALLIDO?*
*Celebremos la independencia nacional proclamando cero tolerancias a las injusticias, a la corrupción y a las desigualdades sociales. Y demandando más protección social y mayor seguridad ciudadana* Luego de 181 años de nuestra independencia, *pocos han sido los avances sobre los derechos, las políticas sociales* y las garantías de acceso real a los servicios de salud, a pensiones dignas y a educación pública, como lo establece la Constitución. Al cumplirse un aniversario de la fundación de la República Dominicana por *Juan Pablo Duarte* y los demás trinitarios, propicia es la ocasión para reflexionar sobre la importancia de esa epopeya. Y para, más allá de una simple exaltación vacía, evaluar *cuánto hemos avanzado en la concreción de los sueños libertarios y progresistas de nuestros fundadores*. Es innegable que en las últimas siete décadas hemos tenido un crecimiento económico sostenido, sólo con pequeños tropiezos en circunstancias muy especiales. Según la CEPAL, estamos [Seguir Leyendo...]
*POR UN AUMENTO GENERAL DE SALARIOS*
*Nuestra Fundación apoya las justas demandas de un aumento salarial anual para compensar la inflación acumulada y compartir el avance de la productividad, incluyendo a todos los trabajadores, tanto públicos como privados* *Mientras la productividad laboral se ha triplicado desde el 2000, el salario real de los trabajadores privados se ha mantenido en un 8.3%* por debajo del poder de compra. (“Radiografía del Trabajo y los Salarios en RD 2024”, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD y Fundación Juan Bosch). El estudio estimó en US$21.89 en 2023 el producto interno bruto (PIB) por hora trabajada, mientras el crecimiento promedio anual del salario real fue de apenas 0.8 %, al pasar de RD$10,665.0 en 2007 a RD$11,836.5 en 2023. “*El poder adquisitivo de la media del ingreso laboral aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 años*”. *La fuerza de trabajo es la única mercancía cuyo precio solo se reconoce [Seguir Leyendo...]
Gastos de bolsillo que generan estrés
El gasto familiar de salud, las exclusiones y la desigualdad en la calidad de los servicios evidencian que el Seguro Familiar de Salud continúa siendo inequitativo, con barreras de acceso y un desequilibrio financiero que erosiona su sostenibilidad “Las deudas médicas constituyen una carga pesada que afecta a una parte considerable de la población, impactando no solo en las finanzas de las familias más pobres y vulnerables, sino también en su calidad de vida y bienestar general”, como afirma el Dr. Pedro Ramírez Slaibe, especialista en Medicina Familiar y Gestión de Servicios de Salud. Aunque no existen cifras exactas sobre el monto del gasto familiar de bolsillo, su impacto puede inferirse a través de las inequidades estructurales del sistema de salud. De acuerdo al PNUD, el modelo de salud dominicano reproduce las desigualdades sociales, ya que la calidad de los servicios varía considerablemente según el nivel del ingreso personal. [Seguir Leyendo...]
*CHATEANDO CON EL DR. RODRÍGUEZ MONEGRO*
*No es posible asegurar una protección universal incluyendo a las familias más pobres y vulnerables, dependiendo fundamentalmente de una oferta privada basada en un lucro con frecuencia desmedido* La semana pasada el Dr. Nelson Rodríguez Monegro (NRM), ex director general del Servicio Nacional de Salud (SNS) en nuestro chat SS PARA TODOS, compartió valientemente experiencias de gran utilidad y enseñanza. NRM: “En muchos hospitales existe ingobernabilidad, porque una cantidad de médicos no cumple sin consecuencias. *Son tantos que solo asisten 2 veces por semana*”. FSSPT: Esta ingobernabilidad es un resultado directo de la modalidad de contratación y del clientelismo. *Se nombran más médico no porque se necesiten, sino para complacer a un gremio insaciable, sin importar que se incurra en una malversación de fondos públicos*. Dado que en la gran mayoría se viola la ley 60-97 sobre concursos por oposición, muchos médicos nombrados no trabajan ni tienen que rendir cuentas, [Seguir Leyendo...]
UN CHAT DEL DR. JOSÉ JOAQUÍN PUELLO
La reducción del gasto familiar de bolsillo depende, en gran medida, de la prescripción de medicamentos genéricos de calidad, bio equivalentes, cuyos costos resultan hasta cinco veces menores que los patentados De acuerdo al Banco Central, la compra de medicamentos constituye el 68% del gasto familiar de bolsillo. Y según la SISALRIL, la demanda de medicinas es un componente muy importante para restablecer la salud y para garantizar el equilibrio financiero del Plan Básico de Salud (PBS). La industria farmacéutica es una de las más poderosas de EEUU y a nivel mundial. En 2023, sus ingresos superaron los 1.5 billones de dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Su producción en EEUU representó aproximadamente el 44.5% del mercado farmacéutico global. Estos grandes laboratorios gratifican con sumas millonarias a profesionales de la salud por recetar medicinas de marca y rechazar las genéricas bioequivalentes. Estos pagos se duplicaron pasando de 6,490 millones en [Seguir Leyendo...]
PENSIONES PÍRRICAS QUE PERPETÚAN LA POBREZA
En el campo previsional es donde se expresan, con mayor crudeza y desenfreno, las desigualdades sociales, incluso entre los propios trabajadores. El Estado fomenta las pensiones privilegiadas, mientras empuja a la pobreza a la mayoría de los jubilados La gran mayoría de los pensionados dominicanos se quejan: 1) de las pensiones pírricas que agudizan la pobreza e indigencia; 2) del fomento de las desigualdades y privilegios; 3) de la pérdida constante del poder adquisitivo; y 4) de la denegación de la cobertura médica. Algunos ejemplos. Un caso típico de injusticia: trabajé 26 años en 3 grandes empresas que cotizaban al IDSS. Luego en el sector público duré 17 años en posiciones profesionales de responsabilidad. Después de 43 años de labor recibo la pensión mínima de 10,000 pesos, sin actualización, perdiendo los 17 años de labor pública porque no se suman los años trabajados en el sector privado y en el [Seguir Leyendo...]
*AUMENTAR UN 23.25% A TODAS LAS PENSIONES I*
*Nuestra Fundación le solicita al presidente Luis Abinader un aumento del 23.25% de todas las pensiones para compensar el aumento acumulado del índice de precios al consumidor (IPC) entre el 2021 y el 2024* Si usted fue pensionado con 20,000 pesos en el 2010 y su pensión ha permanecido congelada desde entonces, *su capacidad de compra actual ha quedado reducida a sólo 12,671.86, con una pérdida mensual de 7,328,14, o sea, unos 95,265.82 anual*. En consecuencia, debido al constante aumento del costo de la vida, para mantener su ritmo de vida original, la misma debió ser actualizada anualmente *llegando a 31,566.00 pesos en la actualidad* Pero si esa pensión de 20,000.00 fue otorgada en el 2000 y su monto no ha sido indexado desde entonces, *la misma apenas equivale a 6,806.66 pesos, con una pérdida adquisitiva de 13,193.34 mensual, unos 171,513.42 pesos al año*. De haberse aplicado la indexación que [Seguir Leyendo...]
¿Y DÓNDE ESTÁ EL CAMBIO PROMETIDO?
Este acuerdo tendrá un costo muy elevado, mantendrá las ineficiencias, elevará el gasto familiar de bolsillo y le pasará una costosa factura política al presidente del cambio y de la reforma del Estado* *ES NECESARIO AUMENTAR EL INGRESO A LOS MÉDICOS*. Pero, en la forma tan irracional con que se ha hecho, en nada beneficiará a los afiliados y a la población más pobre. Este aumento *no garantiza la dedicación, ni el desempeño, ni la productividad, ni supone una supervisión, ni rendición de cuenta, ni evaluación de resultados*. Lamentablemente, es una simple réplica de la solución de Balaguer, de Antonio Guzmán, de Jorge Blanco, de Leonel Fernández, de Hipólito Mejía, y de Danilo Medina. *¿Y dónde está el cambio prometido?* *Este aumento fijo penaliza a todos los médicos esforzados* que cumplen cabalmente con su labor, y en cambio, premia a aquellos ausentes y/o de bajo desempeño. La asignación *ANTES e [Seguir Leyendo...]
LUCES Y SOMBRAS DE LA GESTIÓN DEL SDSS
El presidente Luis Abinader ha logrado avances cuantitativos en la salud y las pensiones, pero el proceso tiende a ralentizarse debido a que todavía no se han implementado las reformas establecidas en la Ley 87-01 *Gestión exitosa de la pandemia*: el mayor logro de la administración Abinader, reconocida a nivel mundial por la OMS. *Ampliación de los afiliados al SFS*: del 70% al 97.8%, incorporando a más de 2.0 millones de dominicanos que carecían de seguro médico. *Mayor acceso a tratamientos costosos*: duplicación de la cobertura de las enfermedades catastróficas, beneficiando a cientos de miles de pacientes de escasos recursos. *Cero reformas cualitativas*. No obstante estos avances cuantitativos, crecen los problemas e insatisfacciones debido a que la ampliación de la cobertura no ha estado acompañada de mejoras en la calidad, accesibilidad y sostenibilidad financiera del SFS. *Elevado gasto familiar de bolsillo*. Pese a alcanzar prácticamente la universalidad, persiste un gasto [Seguir Leyendo...]