*Durante 7 décadas, el sistema público de salud ha operado en contra de las necesidades de la población más pobre promoviendo la privatización: salarios médicos sin resultados, horarios limitados, huelgas, clientelismo, corrupción y desabastecimiento, con bajos indicadores y un elevado gasto familiar de bolsillo* *Contratación sin garantías de resultados*. A pesar del eslogan “en salud, primero la gente”, los médicos son contratados *sin garantía de dedicación, ni rendición de cuentas*. Para muchos, una premiación al ausentismo y a la falta de ética. *Horarios doblemente limitados*. La jornada médica se limita a 4 horas de lunes a viernes, quedando *reducida a unas dos horas dos días a la semana*, a pesar de que los problemas de salud se presentan a cualquier hora. Los médicos pasantes y ayudantes tratan de dar lo mejor de sí por los pacientes, sin poder reducir la mortalidad materno infantil y general. *Amplios Incentivos improductivos*. Los médicos [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Fundación Seguridad Social para todos
*LAMENTABLE CORRUPCIÓN MAYÚSCULA EN EL SENASA*
*Ante este escándalo mayúsculo y sin precedentes, lo más aconsejable es que los diputados y senadores retiren sus propuestas de convertir al SENASA en un monopolio estatal único, y fortalezcan la prevención y sanción de los fraudes públicos y privados*. En el libro Historia y Fundamentos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) señalamos las principales modalidades de corrupción pública y privada conocidas. Pero a la luz de las investigaciones de las valientes comunicadoras Nuria Piera, Julissa Céspedes, Edith Febles y Alicia Ortega, entre otras, *la corrupción en el SENASA supera con creces las modalidades señaladas y las prácticas oscuras del viejo IDSS*: Contrataciones multimillonarias de grado a grado y sin la debida rendición de cuentas ni fiscalización; Decenas de miles de pacientes con procedimientos ficticios pagados por el SENASA a médicos, clínicas y farmacias privadas; Sobre facturación de centros privados con la complicidad de funcionarios del SENASA, violando las [Seguir Leyendo...]
EL GRAN RETO DE REDUCIR LA INFORMALIDAD
*La afiliación a la seguridad social constituye la estrategia más factible y sostenible para reducir la informalidad estructural porque la cotización garantiza un retorno en servicios tangibles en el cuidado familiar de la salud y en el ahorro para el retiro* Según la OIT y la CEPAL, *más de 50% de la fuerza laboral de América Latina y el Caribe se encuentra en el sector informal*, con grandes diferencias entre los países. Costa Rica, Uruguay y Chile con menos del 40%. En cambio, la situación más crítica es en Guatemala con un 77%, Perú con un 70%, Bolivia con un 57% y nuestro país 54%. En las zonas rurales y en la población indígena supera el 80%, afectando particularmente a las mujeres. Durante más de 7 décadas, la existencia de una alta proporción de trabajadores por cuenta propia ha constituido *un gran desafío para la seguridad social de América Latina*. [Seguir Leyendo...]
RESCATEMOS AL SENASA
*Cinco acciones claves para el rescate: 1) mayor supervisión de los contratos; 2) fortalecer la administración del riesgo de fraudes; 3) elevar la calidad de las auditorias médicas; 4) no ofrecer servicios sin financiamiento; y 5) sanciones ejemplares a los corruptos públicos y privados* El SENASA está sometido a un fuego cruzado de críticas de todos los calibres. A finales del 2024 *el presidente Luis Abinader dispuso una auditoría profunda* y alentó a las entidades fiscalizadoras a hacer lo propio. *En un acto sin precedentes*, ordenó a la SISALRIL y al SENASA entregar a la Procuraduría General de la República un informe sobre los hallazgos de las graves irregularidades detectadas. Se señala la existencia de funcionarios activos, ex empleados del SENASA y de proveedores de servicios privados, organizados alrededor de *un call center paralelo para autorizar pagos de servicios no prestados mediante la suplantación de identidades*, provocando un déficit de [Seguir Leyendo...]
*IMPACTO DE LOS RECORTES SOCIALES DE TRUMP*
*Los recortes sociales del presidente Donald Trump acentuarán la desprotección social, deteriorando el acceso a la atención básica y preventiva, a los servicios de salud materno-infantil y al cuidado de los adultos y discapacitados, limitando a los hospitales y centros que atienden a la población latina y rural* *Pérdida masiva de cobertura de la población de bajos ingresos y recortes a servicios esenciales*: El Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) estimó que los recortes aprobados por el Congreso limitarán sensiblemente el acceso al Medicaid con una reducción de $1.5 billones de dólares en una década. En su primer mandato Trump intentó derogar la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), conocida como «Obamacare». Según el Censo de EE.UU. 2.4 millones de dominicanos residen en USA en el 2022. Se estima que *más de 350,000 carecen de documentación y de protección social, tanto allá como aquí*. Muy posiblemente [Seguir Leyendo...]
*PROTECCIÓN SOCIAL DE LA DIÁSPORA*
*Una parte importante de la diáspora dominicana es víctima de una doble desprotección social: NO están registrados en el Social Security ni en el Medicare de USA porque son indocumentados y tampoco están afiliados al SDSS porque son trabajadores independientes en el exterior* La diáspora realiza una contribución vital al crecimiento de la economía, a la estabilidad macroeconómica y al equilibrio de la sociedad dominicana. *En 10 años, sus remesas se duplicaron* pasando de 5,329 millones de dólares en el 2015 a 10,756 millones en el 2024. *Este año podrían superar los 12,000 millones de dólares*. *Representan alrededor del 8% del producto interno bruto (PIB)* superando el aporte del turismo, tomando en cuenta que más de 1.5 millones de dominicanos visitan anualmente el país. Sus envíos anuales superan 2.5 veces la inversión extranjera en el país. No obstante y a pesar de este formidable y creciente aporte, más de 350,000 [Seguir Leyendo...]
*El todo o nada perpetúa el statu quo*
*El todo o nada intransigente implicaría una revolución en materia de seguridad social que ni siquiera Lenin compartiría, pues en su pensamiento filosófico los procesos de avances sociales sostenibles son graduales y progresivos* En la historia universal generalmente *las políticas radicales e intransigentes basadas en el «todo o nada» han terminado fortaleciendo al statu quo*. Generan una polarización social que acentúa las divisiones y excluye los espacios de concertación democrática. Provocan reacciones extremas del poder y del Estado bloqueando las reformas posibles. Insistimos en el derecho a la libre expresión de las propuestas, sean radicales o no. *Pero criticamos la intransigencia en coyunturas poco propicias para cambios revolucionarios*. Por ejemplo, la “radicalización” de la lucha por los derechos civiles fue una estrategia para lograr las reformas posibles, mediante el diálogo y la concertación política. Análisis políticos como los de Adam Przeworski, muestran que los sistemas democráticos estables requieren de políticas [Seguir Leyendo...]
*REFORMA DE LA LEY 87-01: ¿TODO O NADA?*
*La demanda de una estatización total de la Ley de Seguridad Social es tan radical e inviable que mantendría los privilegios y las desigualdades sociales, las altas comisiones, los copagos ilegales y un elevado gasto familiar de bolsillo* Grupos radicales plantean la estatización total como la panacea a los problemas de la salud y de las pensiones. *Si la estatización excluyente es la única solución y la comisión es muy elevada ¿por qué no demandan que la estatal AFP Reservas la reduzca sustancialmente para favorecer a los afiliados?* ¿Cómo esperar que un Estado calificado por estos grupos como “neoliberal” elimine a todas las AFP, si ni siquiera es capaz de disponer que su propia AFP compita con las privadas reduciendo la comisión? *Las respuestas son tan obvias que las saben hasta los chinos de Bonao*. Resulta incomprensible *propiciar “un sistema totalmente público de pensión como la panacea social mientras se [Seguir Leyendo...]
*UNA PROPUESTA COSTOSA E INSOSTENIBLE*
*La propuesta implicaría mayores impuestos para cubrir un déficit financiero y actuarial de 5.2 millones per cápita, producto del desequilibrio entre el porcentaje de cotización y la tasa de reemplazo, y entre los años de aporte y los años de pensión* *La propuesta de la Coalición Digna generaría un déficit de 5.2 millones por afiliado promedio*. Con un salario de 37,000 pesos reales (libre de inflación)el afiliado promedio aportaría 821,221 pesos y si esos aportes se ahorraran y capitalizaran se obtendrían intereses por 732,588 al 5 % anual, acumulando un total de 1,553,809 pesos reales. De acuerdo a la propuesta, este afiliado modelo se retiraría a los 60 años con una pensión del 70% durante un promedio de 17 años, más 3 años del cónyuge sobreviviente. Su pensión total ascendería a 6,728,218, *arrojando un déficit per cápita de 5,174,408, debido a que recibiría 4.3 veces más que el total aportado [Seguir Leyendo...]
*LOS GRANDES RETOS DE LA REFORMA PREVISIONAL*
*Se confirma nuestra propuesta de una reforma previsional de acuerdo a los cambios laborales, a la longevidad, a la revolución tecnológica y a la inteligencia artificial para garantizar pensiones dignas y sostenibles, incluyendo a los trabajadores con aportes insuficientes* Los expositores del Conversatorio Nuevas Tendencias en Pensiones organizado por la SIPEN enfatizaron los temas más relevantes de la reforma previsional: *los cambios demográficos, la revolución tecnológica, la inteligencia artificial y la longevidad*. Coincidiendo con los puntos en que se fundamenta la propuesta de reforma sometida a la Comisión Bicameral por la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT). En el conversatorio participaron Pedro Kumamoto, secretario general de la *CISS*, e Ignacio Apella, economista senior del *Banco Mundial*, moderado por Servio Tulio Castaño dela *FINJUS*. Contó con la presencia de *José Ignacio Paliza*, ministro de la presidencia, del Lic. *Rafael Castillo*, presidente de la Comisión Bicameral y de varios senadores y diputados, [Seguir Leyendo...]