Porque la libre elección permite que los afiliados asignen los recursos de acuerdo a sus propias preferencias y satisfacción, mientras que en la asistencia social el presupuesto privilegia el clientelismo, la corrupción y las demandas gremiales, sin que para nada los pagos estén vinculados al desempeño, ni a la satisfacción El Seguro Familiar de Salud (SFS) garantiza el acceso universal al cuidado de la salud, minimizando el riesgo de quiebra familiar y de las pequeñas empresas, bajo la lógica popular de “hoy por ti y mañana por mí”. Es la superación del viejo seguro social y de las antiguas sociedades de socorro mutuo. El SFS protege contra las complicaciones de salud, las cuales suelen ser impredecibles, inesperadas, impostergables y perturbadoras. Diversos estudios demuestran que la ausencia de un seguro familiar de salud, suele ser la causa principal de la quiebra de muchas micros y pequeñas empresas. Entonces, ¿Por qué, a [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Fundación Seguridad Social para todos
NO A UN CAMBIO DE REVERSA
La cobertura ilimitada de los servicios y la aplicación de las tarifas y honorarios más elevados, multiplicarían las ganancias de las PSS a un nivel tal, que quebrarían al Seguro Familiar de Salud (SFS), acentuando los copagos y obligando a aumentar en un 2.0% de la cotización obrero-patronal, y todavía sin garantía del derecho a la salud Agradezco las expresiones de simpatía y apoyo recibidas por el contenido “valiente y preciso” de los mensajes publicados las últimas semanas. Gracias a decenas de médicos, periodistas, académicos, profesionales, sindicalistas y a simples afiliados, por su lectura y demostración de estímulo y solidaridad. Tanta aceptación han tenido esos mensajes que en tres ocasiones me han propuesto publicarlos en espacio pagado en los periódicos de circulación nacional. En todas las he reclinado amablemente, para mantener, por sobre todas las cosas, mi independencia y credibilidad. Tres de los comentarios recibidos preguntan si no existe una [Seguir Leyendo...]
Las incoherencias del CMD
A pesar de la “lucha” contra las ARS, la ARS del CMD gasta en intermediación más que las ARS privadas. Se propone mantener a la ARS SENASA porque lo que realmente no se soporta es que existan ARS independientes, que puedan detectar los fraudes y que no sean fácilmente manipulables por la cúpula del CMD El CMD señala que debido al afán de lucro, las ARS les niegan servicios a los afiliados para quedarse con la mayor parte, lo cual es posible. Pero resulta que la ARS del CMD es la que más servicios niega a sus afiliados, pagando a las PSS sólo 63 pesos por servicios médicos de cada 100 recibido. Mientras el SENASA y las ARS privadas dedican una media de 90 de cada 100 pesos a la atención médica de sus afiliados, la ARS del CMD solo 63. Entonces, ¿Quién beneficia más a los afiliados, una ARS [Seguir Leyendo...]
ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DEL CMS
Muchas de las propuestas carecen de consistencia, porque se trata de una campaña negativa (No ARS y AFP). Pero el verdadero objetivo es destruir la conquista social más importante del país, añorando volver al viejo Seguro Social. No se puede hablar de una seguridad social basada en derechos, cuando lo primero que se hace es paralizar los servicios, negando el derecho constitucional al cuidado de la salud a 10 millones de dominicanos Constituye un paso positivo que el Colegio Médico Dominicano (CMD) finalmente haya sometido sus propuestas al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). A continuación un análisis sobre la viabilidad y el impacto social y financiero, incluyendo las recomendaciones que correspondan. Sustituir el Plan de Servicios de Salud (PDSS) por el Plan Básico de Cobertura Universal, que incluya protección, medicamentos y procedimientos disponibles en el país de forma ilimitada. Ningún plan de salud universal financiado con recursos limitados, puede [Seguir Leyendo...]
¿Es innecesaria la intermediación?
La campaña actual no es contra las ARS que abusan, sino contra todas, sin distinción, porque el objetivo subyacente es eliminar cualquier tipo de control. Si hasta el Poder Ejecutivo es fiscalizado por el Congreso Nacional, ¿por qué se pretende que el sector salud y la seguridad social sean la excepción? En forma recurrente, profesionales de la salud y algunos círculos de la izquierda, demandan eliminar a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), calificándolas de simples intermediarias. Este planteamiento resulta insostenible a la luz del desarrollo económico y social. La intermediación es un resultado natural, necesario e inevitable de la división social del trabajo, que data de miles de años. Un fenómeno que se da en todas las economías y sociedades, tanto de mercado, como centralmente planificadas. Y que se acentúa con el desarrollo tecnológico, los medios de comunicación y transporte y la globalización de los mercados. En las [Seguir Leyendo...]
Distorsiones en la asignación de los recursos
60 años asignando solo los recursos residuales a la atención directa a las familias más pobres y vulnerables. Una distorsión financiera que determina la baja calidad y una gran insatisfacción de larguísima data, y que fomenta la privatización de la salud El tema del costo de los servicios médicos resulta extraordinariamente importante por el compromiso del acceso universal del Seguro Familiar de Salud. Todos los proyectos o empresas con vocación universal que conozco, han sido exitosos porque se dedican a producir un bien o servicio de “calidad y al alcance de toda la población”. Como dice la gente, “bueno, bonito y barato”. Henry Ford se hizo famoso y popular porque diseñó y construyó un vehículo “bueno y barato, a un precio que podían pagar sus propios trabajadores” y al alcance de la familia típica norteamericana. Hitler ordenó producir un carro económico para los alemanes y así nació el Volkswagen. La [Seguir Leyendo...]
La gran oportunidad del Presidente Abinader
En el campo de la salud, el presidente Luis Abinader completó su segundo año exhibiendo un éxito resonante contra un COVID 19, el cual había paralizado todas las actividades económicas, políticas y sociales del país. Con esa acción, se redujo la cantidad de pérdidas humanas, a tal grado que ni siquiera la oposición política ha podido opacar. En su alocución con motivo de la Restauración de la República destacó que en el Servicio Nacional de Salud (SNS) están en ejecución trabajos de readecuación y ampliación de las áreas de emergencias en 43 hospitales, remozamiento de los servicios en otros 70 y reparaciones en más de 60 Centros de Primer Nivel de Atención (CPNA). El presidente Abinader señaló que el SNS aumentó los servicios respecto al año 2021: 26% en consultas ambulatorias, 21% en pruebas de laboratorio, 24% en imágenes diagnósticas, 8% en procedimientos quirúrgicos, 13% en hospitalización y 14% en [Seguir Leyendo...]
FÉRREA RESISTENCIA PARA MANTENER PRIVILEGIOS
Mientras en el sistema público asistencial, los políticos destinan los recursos a atender las presiones gremiales, el clientelismo y la corrupción, en el Seguro Familiar de Salud son los afiliados quienes asignan los recursos, ejerciendo la libre de acuerdo a sus propias necesidades En este mundo mercantilizado, el disfrute real de cualquier derecho sólo es posible contando con los recursos necesarios para garantizarlo. Un “derecho”, carente de financiamiento termina siendo una simple promesa, sin responsabilidad real del Estado, sujeta a su completa discreción, y entregada “hasta agotar el presupuesto”. Para asegurar el acceso al cuidado de la salud como un derecho, la Ley 87-01 dispuso para el Régimen Contributivo, una cotización del 10.13% del salario. Pero, en la práctica, el financiamiento del Plan Básico de Salud (PBS) sufre grandes mermas, debido a varios factores: Los bajos salarios de más del 85% de los trabajadores Un alto nivel de evasión: trabajadores [Seguir Leyendo...]
IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LA SEGURIDAD SOCIAL
La Fundación Seguridad Social para todos (FSSPT) hace un llamado al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) a dar un seguimiento estrecho a los principales factores internacionales y nacionales que inciden en el equilibrio financiero del SDSS para preservar los derechos de los afiliados La CEPAL acaba de publicar un informe en donde señala que en nuestro país los salarios perdieron un 10% de su poder adquisitivo solo entre el 2019 y el 2021, afectado por la pandemia. Pero lo más inquietante es que somos uno de los países de América Latina donde el daño ha sido mayor para los trabajadores, a pesar del éxito contra el COVID19. Una de las características del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es el financiamiento del Régimen Contributivo basado de un porcentaje del salario de los trabajadores. Concretamente, en el Seguro Familiar de Salud (SFS) con el 10.13% del salario cotizable. En esas [Seguir Leyendo...]
6 ESTUDIOS FAVORECEN LA ATENCIÓN PRIMARIA
La atención primaria: una transformación público-privada, financieramente viable y sostenible, con capacidad para elevar el estado de salud, reducir los copagos, aumentar los honorarios médicos y agregar nuevos servicios En el país existen tres millones de dominicanos, entre 40 y 55 años de edad, que son hipertensos, diabéticos y/o enfermos renales, y que por falta de la atención primaria desconocen su situación y no han procurado atención médica. ¿Por qué, 20 años después, el país mantiene una alta tasa de mortalidad materna e infantil, a pesar de contar con un 98% de afiliación de las embarazadas, con derecho a una atención profesional integral? ¿Por qué, 20 años después, el gasto familiar de bolsillo es tan alto, a pesar de contar con un Seguro Familiar de Salud (SFS) con una cobertura prácticamente universal de todos los dominicanos y residentes? El predominio de un modelo de atención fundamentalmente curativo, ineficiente, deshumanizado y [Seguir Leyendo...]