La resolución del CNSS desactiva la presión del CMD, con aumentos de tarifas posibles y sostenibles, pero mantiene privilegios irritantes, con un costo de unos 1,150 millones que penalizarán, una vez más, el reducido presupuesto familiar de 5 millones de afiliados, en violación de sus legítimos los derechos El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) elevó en un 20% a los honorarios médicos y en un 50% las consultas en internamiento. Además, aumentó el 7% a los análisis de laboratorios y estudios especiales, y un 15% al uso de sala y equipos quirúrgicos. Esta es la segunda vez, en menos de dos años, que el CNSS les aumenta a los médicos y demás PSS. En octubre del 2021, se elevaron en un 20% los honorarios médicos y en un 30% las tarifas de los internamientos. Para cubrir este costo adicional, el CNSS agregó 65.00 pesos a la cápita mensual del [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Ley 87-01
EL CMD DEBE IDENTIFICAR LOS FONDOS
Ante el informe financiero de SISALRIL de que las demandas médicas desbordan la disponibilidad de recursos, la persistencia del CMD lo obliga a identificar los fondos necesarios para financiar los aumentos solicitados y para atender los reclamos legítimos de los afiliados de incluir nuevos servicios de salud. Lo sensato sería suspender los paros hasta presentar dicha propuesta al CNSS Nuevamente el Colegio Médico Dominicano (CMD) decretó una suspensión de los servicios médicos a todos los afiliados al Régimen Contributivo. Esta vez, afectando a más de 5 millones de derechohabientes de todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), incluyendo a la propia ARS del CMD. Este nuevo paro se impone, a pesar de los avances en el diálogo, y de la Resolución del CNSS que autorizó aumentos por más de 2,800 millones de pesos en diferentes servicios. No han valido las informaciones de SISALRIL y de la Gerencia General del [Seguir Leyendo...]
Dos comentarios sobre el hospital Gautier
Solo cuando logremos una reforma del sistema público de salud que garantice mayor cobertura, calidad y satisfacción, la población acudirá masivamente a los centros públicos, cambiando la correlación entre lo público y lo privado En mi mensaje pasado concluí que “La calamitosa situación del emblemático Hospital Gautier, tan recurrente que ya a nadie le sorprende, constituye una clara señal de que la actual práctica gubernamental no conduce al cambio, ni responde a las aspiraciones populares”. Entre otros, recibí dos comentarios de dos amigos médicos. El primero, provino de una médico amiga de hace décadas, quien ocupó posiciones cimeras en el IDSS, y en su agrupación médica. Sin tapujos, me reprochó el haberme “quedado muy corto” en el señalamiento de las deficiencias y limitaciones del Hospital Salvador B Gautier. En cambio, el segundo provino de un médico amigo, propulsor a ultranza de la completa estatización de la seguridad social, quien me [Seguir Leyendo...]
Atención primaria para reducir los copagos
El cobro compulsivo de los copagos ilegales ha elevado al 54.1% del PDSS el costo real para los trabajadores, un 24.1% por encima del 30% que dispone la Ley 87-01. Esta distorsión social que bloquea el acceso, sólo puede corregirse estableciendo el primer nivel de atención y la atención primaria Muy acertado el editorial del periódico HOY del martes 31 pasado, cuando afirma que los copagos son uncobro complementario que los prestadores del Seguro Familiar de Salud aplican a los afiliados por los servicios médicos; una discrecionalidad que se traduce en negación asistencial a los más necesitados y que es difícil imaginar hasta dónde llega tal licencia. Como señalamos en el Mensaje 428 del 07 de marzo pasado, el Seguro Familiar de Salud (SFS) arrojó un déficit de 575,200.9 millones de pesos durante el período 2008-2021, equivalente al 34.4% del gasto total del Plan de Servicios de Salud (PDSS), debido [Seguir Leyendo...]
Voluntad política + empoderamiento popular
La clave del éxito resonante residió en una combinación de la voluntad política del presidente Abinader y de la movilización nacional, empoderando a la población mediante una campaña de información para promover la salud y prevenir los contagios, con centros de vacunación cercanos a la población La exitosa gestión del presidente Luis Abinader sobre la pandemia no sólo evitó mayores contagios, muertes y la secuela de traumas psicológicos, sino además, redujo su impacto terrible en la economía de los hogares, y permitió recuperar el ritmo del turismo y del empleo en general. Es logro ha sido tan notable que ha trascendido las fronteras nacionales, constituyendo un signo de admiración de los países de América Latina y de otros continentes, a tal grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) acaba de reconocer al país por el éxito alcanzado. ¿Cómo explicar un logro tan rotundo contra el COVID19, con resultados [Seguir Leyendo...]
Trabajador: 54.1%, empleador 45.9%
El Seguro Familiar de Salud arroja un déficit de 575,200.9 millones de pesos, equivalente al 34.4%, debido a la ausencia de la atención primaria, de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS) y a la vigencia de un modelo de atención excluyente, ineficiente y costoso Las Cuentas Nacionales del Banco Central indican que el gasto nacional en salud equivale al 6.2% del producto interno bruto (PIB). Se estima en 1,150.4 millones de pesos el gasto de bolsillo durante el período 2008-2021, el 41.8% del gasto nacional en salud. Este alto porcentaje se ha mantenido invariable, desde el 2007 cuando se impusieron copagos generalizados a los servicios médicos. Asumiendo que los copagos del Régimen Contributivo sólo representan el 50% del total del gasto de bolsillo, un supuesto muy conservador, tenemos un acumulado de 575,200.9 millones. Este monto equivale al 34.4% del gasto total del Plan de Servicios de Salud (PDSS), como [Seguir Leyendo...]
Millones de afiliados desamparados
Mientras los afiliados sufren las consecuencias, el Estado le saca el cuerpo a esta papa caliente. Ni la SISALRIL, ni la DIDA, ni el CNSS, ni el Ministerio de Salud Pública han hecho lo suficiente para proteger a los afiliados, haciendo valer sus legítimos derechos En varios interesantes reportajes, el periódico El Día se ha hecho eco de las crecientes denuncias de miles de afiliados, impotentes y angustiados porque, a pesar de estar al día con la TSS, cuando acuden a las clínicas privadas, éstas les exigen un anticipo, antes de darles ingreso y atenderlos. Este anticipo es totalmente ilegal, porque la Ley de Seguridad Social no lo contempla, porque lo considera una barrera inadmisible al libre acceso a un derecho fundamental como los servicios de salud. Las denuncias hablan de la exigencia de un depósito que puede llegar a 100 mil pesos y en casos mayores hasta 200 mil. [Seguir Leyendo...]
Una propuesta Institucional más integral y específica
La propuesta oficial contiene avances importantes, pero no garantiza la reducción de los copagos, ni el incremento de la cobertura de servicios. Eleva el sacrificio de los afiliados, pero deja intacta la comisión de las AFP Las autoridades oficiales de la Seguridad Social han sometido a la consideración de la mesa del diálogo su Propuesta Institucional (PI) sobre las modificaciones a la Ley 87-01. La misma constituye un punto de partida para los debates de la Mesa del diálogo instalada por el Consejo Económico y Social (CES), a iniciativa del presidente Luis Abinader. Sería de gran utilidad que los trabajadores y empleadoras hicieran lo mismo, a fin de facilitar el diálogo y la concertación social. Algo que llama poderosamente la atención es que la PI no define con claridad los objetivos de la reforma integral y de qué manera los cambios sugeridos beneficiarían a los afiliados, reduciendo el nivel de [Seguir Leyendo...]
Logros del 2021 y retos del 2022
Logros del 2021 y retos del 2022 A pesar de los éxitos en el control del COVID19, no podemos bajar la guardia, tomando en cuenta la experiencia y los resultados del año pasado. Los grandes retos del 2022: reformar la Ley 87-01 y transformar el sector salud Indiscutiblemente que el presidente Luis Abinader y su Gabinete de Salud se han anotado un gran triunfo en este año al lograr la inmunización de la gran mayoría de los dominicanos y las dominicanas expuestas al contagio del COVID19, incluyendo una tercera vacuna de refuerzo. Este gran esfuerzo ha dado sus frutos porque la incidencia de la pandemia muestra una clara tendencia al descenso, especialmente en la cantidad de hospitalización y muertes. Salvo en determinados momentos de rebrote, como ha ocurrido en muchos otros países, el virus ha sido controlado en poco tiempo y sin mayores pérdidas. El resultado más tangible, no sólo [Seguir Leyendo...]
12 Reformas estructurales postergadas (2)
Estas 12 reformas son el resultado de varias consultorías con préstamos del BID y del Banco Mundial, realizadas durante más de una década para: 1) elevar las condiciones de salud del país; y 2) mejorar la calidad y oportunidad de los servicios públicos. Sin una garantía de un seguro médico para los nuevos pensionados y jubilados éstos quedan desprotegidos en la etapa de su vida en que más lo necesitan. Mediante la Resolución No. 422-04, el CNSS autorizó al Seguro Nacional de Salud (SENASA) a afiliar directamente como beneficiarios del Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado a los pensionados y jubilados del Estado. Dispuso un descuento del 6.4% de su pensión con un tope de cotización de 10 salarios. Obviamente, esta disposición contraviene la letra y el espíritu de la Ley 87-01, ya que la misma dispone un porcentaje lo más solidario posible, y en este caso el 6.4% [Seguir Leyendo...]