Un acuerdo que elevará los copagos

El acuerdo entre las ARS y el CMD que aumenta en un 20% los honorarios y en un 30% el costo del internamiento, elevará el monto anual de los copagos, sacrificando aún más a 4.5 millones de afiliados, la gran mayoría de escasos recursos económicos Lo más importante del acuerdo entre el Ministerio de Trabajo (MT), las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el Colegio Médico Dominicano (CMD) es el aumento del 20% de las tarifas y  honorarios de los procedimientos médicos y de un 30% del costo de los internamientos. Estas alzas implican un incremento de la cápita mensual de RD$52.49, una vez sea aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), con un  costo de poco más de 2,834.5 millones de pesos, los cuales serán cubiertos sin elevar el aporte de los afiliados ni de los empleadores. Pero como el acuerdo no toca, ni reduce el [Seguir Leyendo...]

Situaciones incomprensibles

Resulta totalmente incomprensible que llegar a un acuerdo razonable en un conflicto tan sensible tome menos tiempo que redactarlo y firmarlo. ¿Incluye el acuerdo una reducción de los copagos? Resulta incomprensible que todavía predominen tarifas y honorarios médicos que, según el Colegio Médico Dominicano (CMD), datan de hace más de una década, por lo que se han cansado de esperar la actualización de los mismos. Este rezago da pie al aumento sostenido de los copagos ilegales que reducen el presupuesto especialmente de las familias más pobres y vulnerables. Pero más incomprensible aún es que, luego de un paro de 48 horas hace casi un mes, y de concertar un aumento del 20% de dichas tarifas y honorarios y del 30% en los servicios de internamientos, todavía no se haya concluido su redacción para firmarlo y dejar atrás este conflicto. Incluso ha trascendido extraoficialmente que previo al acuerdo, las autoridades de [Seguir Leyendo...]

¿Seguro de enfermedad o de salud?

Toda demanda legítima de más servicios debe exigir, al mismo tiempo, la atención primaria establecida en la Ley 87-01, porque es el único camino seguro para aumentar la cobertura, reducir los copagos, garantizar la calidad y oportunidad, y elevar la satisfacción de la gente La falta de información veraz y de orientación oportuna sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) constituye uno de los mayores obstáculos para que los afiliados puedan ejercer sus derechos y deberes, y someter propuestas viables y sostenibles en pos de una reforma integral de la Ley 87-01.  Los Seguros Sociales constituyen un derecho laboral y solo incluyen a los trabajadores asalariados y a sus familiares. En cambio, la Seguridad Social protege a todas las personas, sin distinción, porque es un derecho humano universal. El objetivo fundamental del Sistema es garantizar la protección social de todos los dominicanos. Un derecho humano vital implica la capacidad [Seguir Leyendo...]

¿Seguro de enfermedad o de salud?

Toda demanda legítima de más servicios debe exigir, al mismo tiempo, la atención primaria establecida en la Ley 87-01, porque es el único camino seguro para aumentar la cobertura, reducir los copagos, garantizar la calidad y oportunidad, y elevar la satisfacción de la gente La falta de información veraz y de orientación oportuna sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) constituye uno de los mayores obstáculos para que los afiliados puedan ejercer sus derechos y deberes, y someter propuestas viables y sostenibles en pos de una reforma integral de la Ley 87-01.  Los Seguros Sociales constituyen un derecho laboral y solo incluyen a los trabajadores asalariados y a sus familiares. En cambio, la Seguridad Social protege a todas las personas, sin distinción, porque es un derecho humano universal. El objetivo fundamental del Sistema es garantizar la protección social de todos los dominicanos. Un derecho humano vital implica la capacidad [Seguir Leyendo...]

¿Salir de Guatemala para Guatepeor?

Es necesario realizar un debate profesional, para presentar los análisis actuariales y financieros, de las diferentes propuestas a fin de asegurar que las reformas garanticen pensiones dignas y sostenibles para todos El Dr. Guillermo Moreno en su artículo Seguridad Social Digna de Diario Libre, hace muy bien en interesarse en el tema de la seguridad social, pero para diferenciarse de los partidos políticos tradicionales, debería formular propuestas viables y sostenibles que contribuyan a elevar el nivel de protección social del dominicano de a pie. Lamentablemente, el país no cuenta con un diagnóstico sobre los avances, los obstáculos, las distorsiones, los privilegios y los problemas del sistema. Esta ausencia ha dado pie a posiciones tan radicales que no reconocen ningún avance, añorando afiliar a todo el mundo a otro IDSS excluyente, politizado, burocratizado e ineficiente. Sin ningún análisis propio, el Dr. Moreno asume el discurso de la Coalición por una Seguridad [Seguir Leyendo...]

¿Salir de Guatemala para Guatepeor?

Es necesario realizar un debate profesional, para presentar los análisis actuariales y financieros, de las diferentes propuestas a fin de asegurar que las reformas garanticen pensiones dignas y sostenibles para todos El Dr. Guillermo Moreno en su artículo Seguridad Social Digna de Diario Libre, hace muy bien en interesarse en el tema de la seguridad social, pero para diferenciarse de los partidos políticos tradicionales, debería formular propuestas viables y sostenibles que contribuyan a elevar el nivel de protección social del dominicano de a pie. Lamentablemente, el país no cuenta con un diagnóstico sobre los avances, los obstáculos, las distorsiones, los privilegios y los problemas del sistema. Esta ausencia ha dado pie a posiciones tan radicales que no reconocen ningún avance, añorando afiliar a todo el mundo a otro IDSS excluyente, politizado, burocratizado e ineficiente. Sin ningún análisis propio, el Dr. Moreno asume el discurso de la Coalición por una Seguridad [Seguir Leyendo...]

¿Por qué NO al 30% y SI al 100%?

Si los estudios indican que en las actuales condiciones las pensiones serán muy bajas, con la entrega del 30% el futuro de los trabajadores dominicanos sería mucho más crítico, acentuando la pobreza e indigencia Existen dos grandes diferencias entre una cuenta de ahorro en un banco comercial y una de ahorro en una AFP: 1) la primera es voluntaria y sólo aporta quien la abre, mientras la segunda es obligatoria, con cotización regular del 30% del afiliado y del 70% del empleador; y 2) el saldo de la primera puede retirarse en cualquier momento para cualquier contingencia, en tanto que el fondo de la segunda es exclusivo para el retiro laboral. No a la entrega indiscriminada del 30% Si la entrega es por la pérdida de ingreso durante la pandemia, ¿por qué se propone para todos los afiliados, incluyendo a más de 900,000 que recibieron sus salarios, y por qué [Seguir Leyendo...]

Administración del riesgo: garantía de derechos

El crecimiento de las igualas médicas (hoy ARS) fue una resultante de la incapacidad del IDSS para atender la demanda creciente de una mayor protección social. En 15 años las igualas duplicaron la cobertura acumulada por el IDSS durante tres décadas De acuerdo a un estudio de Isidoro Santana del 1997, “entre las limitaciones legales que han impedido el avance hacia una mayor cobertura (del IDSS) se encuentran: a) la exclusión de la familia del afiliado; b) la exclusión del afiliado una vez que supera determinado nivel de salario, con pérdida incluso de los derechos adquiridos para fines previsionales; y c) la exclusión expresa del personal de la administración pública y de los trabajadores por cuenta propia”. Como resultado de la politiquería, el IDSS llegó a tener 27.5 empleados por cada 1,000 afiliados, mientras el promedio de América Latina era de sólo 8.3. Su  productividad era de 1.1 consultas diarias [Seguir Leyendo...]

Contra los privilegios y las distorsiones

Al llegar a los 400 mensajes, y tras 8 años de defensa ininterrumpida de los afiliados, la Fundación Seguridad Social para todos (FSSPT), reitera su inquebrantable compromiso por el desarrollo de la seguridad social y contra todo tipo de privilegio y desigualdad social En un análisis publicado por Diario Libre titulado “Amenazas de las pensiones de los maestros por la falta de fondos y el mal diseño del plan”, Mariela Mejía  resalta: De acuerdo al Reglamento del INABIMA, durante 15 años el Estado asumirá el pago total de las pensiones y jubilaciones, y el INABIMA las pensiones de sobrevivencia; En una segunda etapa, de 15 años también, esos pagos serán compartidos entre ambos, cubriendo el INABIMA sólo el 10%; En adición a ese enorme gasto estatal, el Ministerio aporta el 8% de la nómina mensual para el plan de retiro de los maestros; No obstante, en el 2019, EDUCA advirtió [Seguir Leyendo...]

El mayor logro el control del COVID

El mayor logro sanitario ha sido el control del virus, fruto de la detección a tiempo de los infectados, de las pruebas realizadas, y de la vacunación masiva y oportuna con el apoyo de los médicos y de los demás recursos humanos del sector salud Para evaluar con justeza el primer año de gobierno del presidente Luis Abinader, hay que reconocer que se trata de un inicio en una situación sumamente delicada, debido a la irrupción de una pandemia que ha puesto  de rodillas al mundo entero, incluyendo a las más poderosas potencias económicas, militares y sanitarias. El peligroso COVID19 convirtió al 2020 en uno de los años más fatídicos que ha conocido la humanidad en las últimas décadas, dejando un saldo de 210 millones de personas infectadas y más de 4.4 millones fallecidas. Además, obligando a paralizar todo el aparato económico, con daños todavía invaluables. Sin dudas, el mayor [Seguir Leyendo...]