Apertura sin excesos ni descuidos. Gracias a la prevención y promoción de la salud se han salvado cientos de dominicanos. Reconocer la necesidad de crear un fondo nacional de emergencia Tal y como habíamos vaticinado, las autoridades nacionales autorizaron la apertura y el funcionamiento de todas las tiendas y servicios de los centros comerciales del país, como continuación del retorno gradual a la normalidad, luego de 10 semanas de confinamiento y restricciones. Esa medida entró en vigencia ayer miércoles, justo a tiempo para que el comercio pueda aprovechar la celebración del Día de las Madres la cual, por tradición, genera una de las mayores compras de regalos del año, para reconocer y agradecer su abnegación. Es una decisión correcta y necesaria. Sólo falta que las autoridades del país, tracen las normas mínimas de seguridad e higiene, tanto en los centros comerciales, como en el tránsito y en las reuniones familiares. [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
Contra el desahorro previsional
La entrega del 30% del fondo de pensión, aunque se consumiría en menos de dos meses, los trabajadores dominicanos perderían 3.6 años la pensión, reduciendo más aún su nivel de vida durante el retiro En SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS (SSPT) nos hemos opuesto abiertamente a la propuesta de un grupo de diputados y senadores que permitiría retirar el 30% del fondo para el retiro, por considerarla un atentado al patrimonio de los trabajadores, forjado durante más de 16 años de grandes esfuerzos y sacrificios. Entonces, afirmamos y ahora reiteramos, que un desmonte de esa naturaleza y magnitud contravendría, el objetivo del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS), de ahorrar lo necesario para ahorrar y acumular lo suficiente para alcanzar una vejez digna, durante los años de retiro. Entonces, y ahora, exhortamos al país, a los congresistas y a las autoridades a evitar un desahorro masivo al liberal más de [Seguir Leyendo...]
2,250 dominicanos fallecidos en USA
Sólo en USA los dominicanos fallecidos por el COVI 19 bordean los 2,250, con proyección a unos 2,600. Abrigamos la esperanza de que la gran manzana pronto vuelva a ser una fuente de trabajo y de oportunidades para los dominicanos Paradójicamente, la primera potencia económica y militar del mundo, ha sido reducida a la impotencia por el coronavirus, superando los 1,200,000 afectados, y cerca de 65,000 fallecidos. EEUU tiene la cuarta parte de la población de China y sin embargo ya supera más de doce veces la cantidad de víctimas del COVI 19. Dentro de esta estadística macabra, a New York le corresponden 310,000 casos, con 24,000 muertes, para un 26% de los infectados y un 37% de los fallecidos. Actualmente concentra, junto a New Jersey, el 47.7% del total de los fallecidos. Las mayores víctimas son millones de latinoamericanos, afroamericanos y asiáticos, porque son los más pobres, viven hacinados [Seguir Leyendo...]
Evitemos un sunami previsional
Los efectos económicos de entregar el 20% del fondo de pensión serían equivalentes a abrir las compuertas de la Presa de Tavera, a sabiendas de que ese enorme torrente de agua arrasará con todo lo que encuentre en su camino Para los proponentes parece que no fue suficiente quitarles a los trabajadores dominicanos 16,000 millones de pesos de la reserva del Seguro de Riesgos Laborales. Si con esos fondos se entregarán 8,500 pesos a quienes han sido suspendidos en sus trabajos, y los demás recibirán al menos una parte de su salario, ¿cuál es su urgencia y necesidad? Imagínese el lector lanzando al mercado unos 150,000 millones de pesos, en un momento caracterizado por una reducción sensible de la producción y del suministro de bienes y servicios. El resultado sería una inflación galopante y una especulación sin precedentes que reduciría, de manera significativa, el poder adquisitivo de ese patrimonio forjado [Seguir Leyendo...]
¿Cuál es la resistencia de los pobres?
Las medidas de ayuda económica y alimentaria deben estar acompañadas de una fuerte ofensiva para reducir los infectados y las muertes, a fin de iniciar cuanto antes el retorno a la normalidad El gobierno dominicano hace bien en salir en auxilio de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias, las cuales corren el riesgo de pérdidas millonarias ante la reducción de la demanda de sus productos, todos perecederos, debido principalmente al cierre de las actividades turísticas. El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, quien preside la Comisión Nacional de Emergencia, informó que se adquirirán grandes cantidades de quesos y demás productos lácteos, así como de pollos, huevos, tomates y otros vegetales, para evitar la pérdida de esos alimentos. Y hace bien, en disponer su distribución entre casi un millón de las familias más pobres y vulnerables, cuyo nivel de ingreso es tan bajo, inestable y ocasional, que estas circunstancias las han [Seguir Leyendo...]
No tocar el fondo de pensión
Es necesario una austeridad gubernamental para ayudar a los trabajadores por cuenta propia y una mayor ofensiva oficial para reducir las muertes y controlar la propagación del COVID 19 El Senado hizo muy bien al rechazar un proyecto de ley para devolver hasta el 20% del fondo de retiro de los trabajadores dominicanos, acumulado durante 17 años. A pesar de ser sometido por siete senadores, la iniciativa ni siquiera fue enviada a comisión para estudio, quedando fuera de toda consideración legal. Con esta demanda minorías tratan de capitalizar la desesperación generalizada ante la lenta reacción oficial en la lucha contra el coronavirus. Persiguen aprovechar la incertidumbre para debilitar el sistema de capitalización individual y restablecer un sistema de reparto desequilibrado y que fomenta los privilegios y la desigualdad social. Los fondos de pensiones no deben debilitarse, sino fortalecerse corrigiendo las distorsiones existentes. La única excepción válida de devolución son aquellos [Seguir Leyendo...]
ANDECLIP confirma caída de la demanda
Las ARS deberían ser las más interesadas en que se establezca la realidad y se actúe con equidad. Si en marzo hubo una reducción sustancial de la facturación de los centros de salud a las ARS, por justicia el pago por afiliado debe reducirse El jueves 26 recibí una amable carta de ADARS señalando los servicios de emergencias, de cuidados intensivos y demás que están ofreciendo. Bien hecho por las ARS, porque toda la atención médica prestada y pagada entra en el cálculo que hemos propuesto, incluso los que corresponde al coronavirus, debidamente prescritos. Además, la carta señala que, “aunque podría ser posible que se esté registrando una baja en la frecuencia colectiva de cuidados médicos por razones del Estado de Emergencia Nacional, esto sólo se sabrá con el tiempo y los análisis”. Afortunadamente el sábado 28, dos días después, se produjo la declaración del presidente de ANDECLIP. El Dr. [Seguir Leyendo...]
Reducir la cápita debido al coronavirus
Es necesario reducir la cápita mensual del PDSS pagada a las ARS, en proporción a la caída de la demanda de servicios médicos debido al Coronavirus y al Estado de Emergencia Nacional Resulta evidente que estamos frente a una drástica reducción de la demanda regular de los servicios de salud, a consecuencia del estado de excepción y de las medidas de emergencia establecidas por las autoridades nacionales para enfrentar la propagación del coronavirus. En este mes, la frecuencia de los afiliados a las clínicas, hospitales, laboratorios y demás centros de salud ha estado muy por debajo de lo normal. La caída a nivel nacional de la atención médica del Régimen Contributivo, obliga a una disminución proporcional de la cápita mensual al Plan de Servicios de Salud (PDSS) que se paga a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Si la demanda colectiva baja por razones de fuerza mayor, la cápita [Seguir Leyendo...]
Apoyar la lucha contra el COVID 19
Por ser una epidemia nacional, que atenta contra la salud colectiva, el gobierno ha asumido la obligación de proteger a la población y cubrir el costo, y a las empresas le corresponde la responsabilidad de evitar el contagio en los centros laborales Es correcta la decisión del gobierno de declarar en cuarentena al país como parte de una estrategia nacional para contrarrestar la expansión y los efectos dañinos del COVID 19, tanto en vidas humanas, como en las actividades económicas, turísticas, educativas, sociales y políticas, incluyendo la campaña electoral. El Presidente Medina envió un proyecto al Congreso Nacional para declarar el Estado de Emergencia Nacional, a fin de ampliar las medidas y las restricciones para enfrentar con éxito la propagación de este terrible virus, y retornar al país a la normalidad a la brevedad posible. Además, anunció el cierre de las fronteras, por aire, mar y tierra, durante los próximos [Seguir Leyendo...]
Blindar la frontera con Haití
Blindar la frontera con Haití Es necesaria una protección real de nuestra frontera porque, aunque todavía no se han registrado casos, en Haití existe un alto riesgo, dado su hacinamiento, la pobreza e indigencia, las deficiencias sanitarias y un vacío de liderazgo de larga data Los casos de personas infectadas por el coronavirus siguen aumentando, todos con el denominador común de que han ingresado libremente al país, sin ser detectadas por las autoridades en los puertos de entrada, a pesar de las medidas anunciadas por el Ministerio de Salud Pública. Ya suman cinco los casos confirmados. Esta característica deja al país en una situación vulnerable ya que, si eso está pasado, en los puntos de ingreso regular y bajo la vigilancia oficial, uno se pregunta ¿qué pasará cuando el COVID-19 llegue a Haití y amenace con ingresar al territorio nacional por una frontera mercantilizada y débilmente protegida? Afortunadamente, todavía no [Seguir Leyendo...]