Jamás retroceder al financiamiento arbitrario a la oferta, privando a los afiliados del derecho a incentivar la eficiencia y la dedicación. Demandar la aplicación de las reformas y fortalecer la capacidad de los afiliados para asignar los recursos según su necesidad “Se demuestra cómo este régimen de financiamiento a la demanda, en lugar de la oferta de servicios de salud garantizados y universales, ha condicionado la distribución de los recursos que maneja entre los prestadores públicos y privados, beneficiando a éstos últimos, y ha convertido en fallida la promesa de un financiamiento suficiente a los centros públicos”. La forma de distribución de los recursos entre prestadores públicos y privados constituye un avance. De acuerdo a la Ley 87-01, ese es un derecho exclusivo de los afiliados y pacientes: 1) porque son quienes lo financian con su trabajo; y 2) porque, por primera vez, los convierte en protagonistas del proceso. Por [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
Siete diferencias del SDSS
Aunque el Sistema Dominicano de Seguridad Social partió de las experiencias chilena y colombiana, nuestro modelo introdujo siete grandes diferencias, que han sido admiradas y aplicadas en Chile y en varios países de América Latina y del Caribe Los dominicanos no somos muy buenos apreciando las características de las cosas, nos basta con una mirada superficial para etiquetarlas, y ya. Por eso a los japoneses los confundimos con los chinos y viceversa, y ambos se ofenden con esa generalización. Así ocurre en la seguridad social. Con mucha frecuencia se dice que nuestro SDSS es una copia del modelo chileno y colombiano, y hasta los más informados lo repiten. Basta con que ambos sean de capitalización individual y existan AFP y ARS, para etiquetarlo como iguales. Ha llegado el momento de poner los puntos sobre las íes. Ciertamente, nuestro sistema se inspiró en dichos modelos, ya que tuvimos una reforma muy [Seguir Leyendo...]
¿ARS versus PSS?
Se señala que las ARS privadas en 12 años obtuvieron 51,200.2 millones de pesos, por gastos operacionales y beneficios netos, pero se silencia que las PSS privadas cada año cobran una cantidad mayor por copagos ilegales Las administradoras de riesgos de salud (ARS) exhiben ganancias “exorbitantes e irritantes, llegando a niveles de obscenidad”, de acuerdo a la Fundación Juan Bosch, en su nuevo libro “Del negocio seguro a la Seguridad Social”. Obtuvieron 51,200.2 millones sin ser hospitales o prestadores de servicios de salud, sino fundamentalmente empresas intermediarias entre médicos y pacientes”. El informe califica a las ARS como “como mecanismos de expropiación, de parte de los ingresos de los trabajadores”. Si 51,200.2 millones constituyen una expropiación exorbitante, ¿cómo calificarían los 60,000 millones que cada año las PSS les quitan a los pacientes por copagos ilegales? Entonces, ¿cuál es el sector que más ha mercantilizado la medicina a costa de los [Seguir Leyendo...]
Crece No + AFP en Chile
Estamos a tiempo para evitar el contagio de las protestas y movilizaciones de Chile. Las autoridades y congresistas deben reducir las comisiones de las AFP, antes de que sea demasiado tarde El pueblo chileno sorprendió a todo el mundo, incluyendo a sus propias autoridades, al sostener por más de un mes protestas multitudinarias contra la enorme desigualdad social, y las pensiones insignificantes, luego de 40 años de una política económica neoliberal. A mí también me sorprendió, pues dos semanas antes del estallido estuve en Chile y junto a mi amigo Enrique Ureta, visitamos todas las librerías buscando publicaciones sobre el sistema chileno de pensiones para un libro que estoy terminando sobre el tema. Uno de las principales exigencias es elevar las pensiones y eliminar las AFP. De acuerdo a los entendidos, el sistema comenzó bien, pero desde mediados de los 90 las AFP lograron cambios para su beneficioso que son [Seguir Leyendo...]
Suben la cápita y suben los copagos
Con el aumento de la cápita por el CNSS y la resolución de SISALRIL los copagos no solo se mantendrán, sino que aumentarán, con lo que el gasto de bolsillo de los dominicanos continuará su agitado curso Recientemente el CNSS elevó la cápita mensual del Plan de Servicios de Salud (PDSS) a 1,167.81 pesos, a partir de noviembre 2019, lo que representa un aumento de 153.59, un 15%, como sigue: 90.04 para incorporar nuevos medicamentos y procedimientos, y 63.55 pesos de ajuste por inflación A su vez, en el marco del acuerdo del CNSS, la SISALRIL emitió una resolución administrativa que: 1) agrega 300.00 pesos a la tarifa por las consultas ambulatorias; 2) incrementa en un 15% los servicios de diagnósticos en atención ambulatoria y hospitalaria; y 3) aumenta en 200.00 pesos el costo de la habitación en internamiento. Desde la óptica de casi 4 millones de afiliados, estas decisiones [Seguir Leyendo...]
Recursos hay, lo que falta es voluntad política
La utilización ilegal de más de 1,250 millones de pesos sólo en este 2019, demuestra que sobran recursos para iniciar la atención primaria y reducir el gasto de bolsillo. Lo que falta es voluntad política para aplicar la Ley 87-01 No responde a la verdad señalar que el SDSS carece de recursos para iniciar la atención primaria en el Régimen Contributivo. Desde hace ocho años, el CNSS ha dispuesto de 4,546.1 millones de pesos del Seguro Familiar de Salud (SFS) Contributivo, para cubrir el costo de la atención médica por accidentes de tránsito, en franca violación de la Ley 87-01. El su Art. 119 la Ley señala, con toda claridad, que el Seguro Familiar de Salud (SFS) “no comprende los tratamientos derivados de accidentes de tránsito, ni los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, los cuales están cubiertos por la Ley 4117 sobre Seguro Obligatorio de Vehículos de Motor”. [Seguir Leyendo...]
La atención primaria cenicienta permanente
Nuevamente el gobierno cede a las presiones de ANDECLIP y del CMD relegando el cumplimiento de la Ley 87-01, desoyendo el reclamo generalizado, de iniciar la atención primaria para todos los dominicanos Winston Santos, ministro de trabajo y presidente del CNSS, acaba de informar que la implementación de la atención primaria no fue aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) porque no hay disponibilidad de presupuesto, ya que se requieren entre 600 y 700 millones al mes. Además, dijo que tampoco se dispone de dinero para elevar el per cápita de más de tres millones de personas afiliadas al Régimen Subsidiado, y reconoció que tampoco se han cumpliendo otros derechos fundamentales, alegando que la seguridad social tiene un carácter gradual, olvidando que la transición legal concluyó hace 8 años. La realidad es que los grupos privados que han hecho un gran negocio con la salud de los dominicanos [Seguir Leyendo...]
Notificar a la familia del afiliado fallecido
El CNSS es responsable de establecer las normas y mecanismos para identificar y notificar a las familias de los afiliados fallecidos sobre su derecho a reclamar y recibir una pensión de sobrevivencia o una herencia como dispone la Ley 87-01 Recientemente la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) consideró alarmante que de los 58,000 afiliados al SDSS que han fallecido a junio del 2019, sólo se han registrado 18,923 solicitudes de pensión de sobrevivencia, de las cuales 7,890 han sido otorgadas y 10,766 rechazadas. Esos datos revelan que todavía decenas de miles de familias no han formulado su solicitud ante la AFP correspondiente, y que la mayoría de las reclamaciones, o han sido mal formuladas, o no han podido cumplir con los requerimientos legales y los procedimientos administrativos. A pesar de que se trata de un derecho legítimo de los trabajadores dominicanos y de sus familiares, el [Seguir Leyendo...]
Mi último adiós al IDSS
Mientras asistimos al doloroso entierro del otrora poderoso IDSS, los ex trabajadores cañeros reclaman su derecho a una pensión, luego de décadas de trabajo duro en los ingenios azucareros del Estado Al velatorio del difunto IDSS, llegó la noticia de que La Unión de Trabajadores Cañeros (UTC) demandó del Congreso Nacional la inclusión en el presupuesto de una partida para pagar la pensión a más de 1,300 cañeros que cotizaron durante décadas al Seguro Social, sin que se les reconozcan sus derechos adquiridos. La justeza de los reclamos de estos humildes trabajadores puede medirse por la coherencia y consistencia con que, durante años y de manera sistemática, han reclamado a las autoridades, siempre por la vía pacífica e institucional, una pensión mínima de 8,000 pesos mensuales de acuerdo a las leyes 1896 y 87-01. Esta vez acuden al Congreso, ya que según señalan, hace dos meses que vienen reclamando sus [Seguir Leyendo...]
Altísimo costo de los accidentes de tránsito
2,400 dominicanos muertos y 25,000 lesionados y discapacitados a un costo de 60,000 millones por año, es el saldo anual del caos, del hacinamiento y del desorden que las autoridades no han podido enfrentar Este saldo en términos de vidas humanas útiles, y de su enorme costo económico, fue revelado por Osiris Mota, vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, al ponerle número a una tragedia nacional, que nos mantiene en una posición vergonzante ante la comunidad internacional. El experto lamentó “el desorden descomunal que hay en el tránsito”. Al recordar que somos el país en el mundo con la más alta siniestralidad, resaltó la cantidad de vehículos que importamos cada año en relación al número limitado que es retirado por no reunir los requisitos técnicos mínimos aceptables. Una idea de la gravedad de este problema, es el hecho de que los 60,000 millones estimados en atención médica por accidentes de tránsito, [Seguir Leyendo...]