Rentabilidad AFP inferior al INABIMA

La tasa de rentabilidad de las AFP ha sido la más baja del sistema previsional, inferior a la del INABIMA, a la del Fondo de Solidaridad Social y al promedio general Llama poderosamente la atención que las tasas de rentabilidad de las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) siempre han resultado las más bajas del sistema dominicano de pensiones, por debajo del promedio previsional. Los boletines trimestrales de la SIPEN acusan una mayor rentabilidad del INABIMA en todos los años y meses del período observado. Mientras en el 2016 las AFP lograron un 9.77%, el INABIMA alcanzó el 13.66%, un 3.89% mayor. La ventaja se mantuvo durante el 2017 con una diferencia del 2.76% (9.82% versus 12.58%), y finalmente, entre enero del 2018 y marzo del 2019, la brecha se redujo al 1.8% (9.48% contra 11.28%). En el caso del INABIMA, la rentabilidad acumulada entre 2016-2019 ascendió [Seguir Leyendo...]

España en quiebra técnica previsional

En España la seguridad social pasa por su momento más crítico, luego que el Tribunal de Cuentas informara que el sistema público de pensiones está en quiebra técnica Nuevamente la seguridad social española solicitó un préstamo de Hacienda por 15,000 millones de euros, para pagar las pensiones extras de agosto y Navidad 2019, de 10 millones de españoles, equivalente al 1,2% del PIB, una deuda mayor que la incurrida durante el 2018 y el 2017. Los aportes actuales apenas cubren el 70% del pago de las pensiones. Este problema tiende a agravarse con el desarrollo de la automatización y de la industria 4.0, contribuyendo a elevar las altas tasas de paro y el crecimiento de los empleos precarios. Actualmente en España 1.97 trabajadores activos cotizan para cubrir a un jubilado, por lo que los aportes resultan incapaces de sustentar el crecimiento de las pensiones. Desde el año 2011, la seguridad [Seguir Leyendo...]

Brasil: reforma para reducir las pensiones

En varios mensajes y estudios he descrito la situación extremadamente crítica por la que atraviesa la seguridad social de Brasil, cuyo sistema previsional es considerado como uno de los más generosos y desequilibrados del mundo, con un déficit y un subsidio estatal que atentan contra la solvencia financiera de ese gran país. Una de las primeras medidas del presidente Jair Bolsonaro fue presentar un proyecto de ley para reducir las jubilaciones y pensiones. La propuesta apunta a frenar el alza creciente de la deuda pública la cual, según sus principales autoridades, resulta insostenible al tal punto que podría llevar a la quiebra financiera al propio Brasil. Solo el año pasado, la carga previsional brasileña representó el 13% del PIB, con un subsidio record de US$ 74,000 millones, equivalente al 4.25% del PIB. Dado que se trata de un sistema público de reparto, los más de 30 millones de pensionados consumen [Seguir Leyendo...]

La longevidad acelera la crisis previsional

Los sistemas previsionales no están preparados para afrontar el reto del envejecimiento. Con los actuales parámetros, ni el reparto ni la capitalización aseguran una pensión digna con sostenibilidad fiscal y social La nueva publicación del BID Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe, confirma mis planteamientos de que, en la actualidad, ni el diseño del sistema de reparto público, ni el de capitalización individual garantizan, una pensión digna y sostenible, en sociedades cada vez más longevas. El informe, basado en un análisis de los sistemas de pensiones de 27 países de América Latina y el Caribe, cuestiona el mito de que América Latina y el Caribe es una región joven, señalando que, en realidad, estamos envejeciendo mucho más rápido que el resto del mundo, con proyección de una de cada cinco personas será mayor de 65 años para el 2050. Se insiste en revisar las [Seguir Leyendo...]

Crisis previsional en USA y Australia

El Social Security de los Estados Unidos se quedará sin fondos para pagar las pensiones en 2035, mientras el déficit australiano obliga a vaciar la “hucha de las pensiones” El informe anual sobre el Social Security de los Estados Unidos presenta un panorama bastante sombrío sobre la sostenibilidad de su financiamiento. Su tesorero general entregó proyecciones que evidencian “un déficit de los ingresos a largo plazo en virtud de los beneficios y la financiación actual”. El informe estima que el desequilibrio previsional comenzará a pasar factura tan pronto como el próximo año, cuando sus costes superarán los ingresos por primera vez desde 1982, dos años más tarde de lo previsto en el informe anterior. Se espera que los llamados baby boom aceleren la demanda de nuevas pensiones y jubilaciones. Durante los 84 años de historia, la Seguridad Social estadounidense ha recaudado cerca de 21,9 billones de dólares y desembolsado alrededor [Seguir Leyendo...]

100,000 trabajadores perderían sus derechos adquiridos

100,000 trabajadores dominicanos perderían sus legítimos derechos a una pensión, si se aprueba sin modificación el proyecto del Poder Ejecutivo que elimina al IDSS En sentido general, el referido proyecto está bien formulado, ya que hace tiempo que el IDSS debió ser disuelto por inoperante y costoso, víctima de la politiquería que lo asfixió durante más de medio siglo, y de los grupos de presión que se enriquecieron a costa de sus afiliados. Sin embargo, la propuesta carece de la previsión necesaria para garantizar el derecho de los ex afiliados al IDSS, a una pensión de acuerdo al mandato de los artículos 42 y 43 de la Ley 87-01. Entre los trabajadores perjudicados se distinguen tres grandes grupos: 5,000 ex trabajadores de los centrales azucareros afiliados al IDSS, que ya formalizaron su solicitud de pensión, sin que hayan sido atendidos; 60,000 trabajadores activos, ex afiliados al IDSS, quienes al inicio [Seguir Leyendo...]

Déficit del INABIMA en el 2018

En el 2018, los aportes al INABIMA de 94,000 maestros activos no fueron suficientes para cubrir la nómina de sus 16,250 pensionados, lo que constituye una clara señal de la insostenibilidad de su Plan de Retiro Durante el 2018 la nómina de los pensionados superó el monto de las cotizaciones, arrojando un saldo corriente negativo. El aporte al Plan de Retiro del Instituto de Bienestar de los Maestros (INABIMA) ascendió a RD$7,371,940,314, en tanto que los egresos se elevaron a RD$7,924,481,172, dejando un déficit corriente estimado en unos RD$552,540,858. De acuerdo a los boletines trimestrales, en el 2018 unos 14,728 jubilados recibieron RD$7,347,245,166, más RD$ RD$263,020,869 pagados a 1,522 sobrevivientes, y otros RD$314,215,167 a favor de 4,054 maestros discapacitados. Estos montos fueron estimados a partir de los últimos dos boletines trimestrales del INABIMA, debido a que los dos primeros contienen informaciones imprecisas. Sólo por vejez, la pensión anual del INABIMA [Seguir Leyendo...]

Un día del trabajo lleno de incertidumbres

Amén de conmemorar y defender las conquistas laborales, los trabajadores deben tomar consciencia de las grandes amenazas que se ciernen en un sistema económico excluyente, que acentúa la desigualdad social Ayer primero de mayo se celebró el día internacional del trabajo, en conmemoración de las históricas luchas de los trabajadores del mundo en demanda de la reducción a ocho horas de la jornada laboral, por mayor seguridad e higiene en las fábricas, y por una mayor participación en la riqueza social que producen. Aquí, a pesar del crecimiento sostenido de la economía dominicana los salarios continúan siendo de los más bajos de América Latina. Tan bajos, y hasta ridículos, que el propio gobernador del Banco Central ha señalado que su poder adquisitivo se sitúa en los niveles imperantes durante la década de los 90. Recientemente, el informe del PNUD “Calidad de la Democracia en la República Dominicana”, resalta que el [Seguir Leyendo...]

Un traje a la medida de las AFP

El esquema de comisión de las AFP sometido por el Poder Ejecutivo, es una propuesta unilateral, con un costo mayor para los trabajadores, alejando la posibilidad de obtener una pensión digna y sostenible En la Comisión de Seguridad Social del Senado presenté proyecciones sobre el patrimonio de los trabajadores demostrando que, con el esquema propuesto, las AFP duplicarían la comisión actual en sólo 4.5 años; la triplicarían en 8 años; y la cuadruplicarían en 11 años. Para el 2020, el ingreso mensual de las AFP sería de 688.0 millones; en el 2025, subiría a 1,294.3 millones al mes; y en el 2031, ascendería a 2,605.7 millones, a pesar de las bajas pensiones que recibirán los trabajadores dominicanos a partir del 2033. En esencia, el cambio equivale a “renunciar al 25% de 100 pesos, a cambio del 1.4% de 100 dólares”.  Recalqué que “se trata de un cambio solo aparente, ya [Seguir Leyendo...]