Reducir los recargos por mora al SDSS

La reducción del recargo por mora constituye una reforma necesaria a la Ley de Seguridad Social; aumentará la afiliación al SDSS, pero reducirá las pensiones de los trabajadores de las empresas e instituciones en falta La reducción de las multas es un acierto del proyecto del Poder Ejecutivo. Con el tiempo, el carácter acumulativo de los recargos surtió un efecto totalmente adverso. Por ejemplo, la mayoría de los ayuntamientos han acumulado deudas por más de 12,280.3 millones, de las cuales el 80% corresponde a los recargos acumulados. Una parte de los ayuntamientos y distritos municipales se ha mantenido al día con la TSS, evitando el efecto progresivo de esa carga, y protegiendo a sus trabajadores. Pero otra parte, no menos importante, no cumplió en parte debido a una asignación presupuestaria de apenas una tercera parte de lo establecido por la ley 166-03, durante más de una década. El Proyecto considera [Seguir Leyendo...]

Impulsar un pacto por el derecho a la salud

Los gobiernos y los principales partidos políticos, han mantenido intacto un sistema curativo y costoso, que responde más a los intereses de minorías y a las presiones internas, que a las necesidades más sentidas de los dominicanos El diagnóstico de la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) no pudo haber sido más simple, concreto y certero. “A 18 años de las reformas legales y estructurales del sistema de salud, lejos de mejorar, ha empeorado el disfrute del pueblo del derecho a la salud”. Así lo confirman las altas tasas de mortalidad materno-infantil. Califica al Estado dominicano como el principal privatizador de la salud, al diseñar un sistema a partir del interés de los proveedores (oferta), y a expensas del derecho y de las necesidades de los dominicanos (demanda). Es el único sistema en la región con una atención especializada de sólo 4 horas diarias, y ausencia total durante [Seguir Leyendo...]

Seis tesis en el día mundial de la salud

A pesar de que el SFS le cuesta al país más de 60,000 millones al año, y que el 74% de la población está cubierta, la vigencia de un sistema curativo y costoso nos mantiene en la cola en la mortalidad materno-infantil I. Los mayores obstáculos al funcionamiento adecuado del Seguro Familiar de Salud (SFS) no residen en la Ley 87-01, sino en la no aplicación de las reformas previstas, en la vigencia de reglamentos que dificultan y distorsionan el derecho de los afiliados, y en la falta de autoridad para aplicar la Ley y las sanciones.    El Plan Básico de Salud (PBS) constituye la columna vertebral del SFS, pero continúa sin aplicarse12 años después, prolongando la ilegalidad de un plan de servicios de salud (PSS) plagado de lagunas y lleno de copagos ilegales. Todavía no hemos iniciado el tránsito de un seguro individual de enfermedad, a un seguro familiar [Seguir Leyendo...]

Falta de autoridad y de institucionalidad

El inicio de la atención primaria para todos, así como las sanciones por la falta de aplicación de los protocolos, están condicionados por los intereses mercantiles de minorías y por las presiones de gremios de la salud Cuando el ministro de Salud Pública señaló “que la lucha de intereses ha dificultado la implementación de la atención primaria en todo el sistema”, está confirmando dos grandes verdades: a) que los grupos minoritarios condicionan la aplicación de las leyes; y b) que nuestros gobernantes faltan al juramento de “cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes”. Siempre se ha dicho que aprobamos buenas leyes, que luego no se cumplen. Y es cierto porque, si en nuestro bello país, ni siguiera se respeta la ley de tránsito, imagínense lo que ocurre con la Ley de Seguridad Social, donde convergen muchos intereses multimillonarios. A tal extremo hemos llegado, que las declaraciones del ministro [Seguir Leyendo...]

Aumentos necesarios pero excluyentes

El aumento del salario y de las pensiones hasta 30,000 pesos mejora la situación, pero constituye una decisión excluyente que contraviene la Ley 87-01 que dispone la indexación periódica de todas las pensiones Luego de 14 años de congelación, el presidente Danilo Medina dispuso un aumento de la pensión mínima de 5,117 a 8,000 pesos mensuales; del 10% a los pensionados hasta 20,000 y del 5% hasta 30,000. Las demás pensiones permanecerán invariables. El alza de las pensiones más bajas, apenas restablece su poder adquisitivo. También, fijó en 10,000 pesos el salario mínimo del sector público, con un alza del 10% de los salarios hasta 20,000 y del 5% hasta 30,000 pesos. De inmediato, FEDOMU anunció que los ayuntamientos no disponen de fondos para cubrir estos aumentos. Los pensionados tuvieron que esperar tres lustros para “ver a linda”, a pesar de que el párrafo del artículo 44 de la Ley [Seguir Leyendo...]

Prescripciones mercantiles sin control

El exceso de cateterismos y angioplastias registrado en los últimos años es sólo un ejemplo de cómo influyentes minorías han convertido al Seguro Familiar de Salud (SFS) Contributivo en una piñata privada Una valiente y acuciosa investigación del periódico HOY/Altagracia Ortiz, ha puesto los dedos sobre la llaga sobre la creciente falta de ética y comercialización de la práctica médica a cargo de una parte pequeña, pero muy influyente, de los recursos humanos del sector salud. La revelación de que en tres años se han realizado 20,507 procedimientos cardíacos a un costo de 1,734.8 millones, ha sido calificada por los especialistas más conscientes, como “una práctica mercurial que cuestiona la ética médica y la calidad de la atención en salud”. Días después, ADARS informó que, en los últimos cinco años, siete ARS pagaron 2,110.6 millones por unos 14,824 procedimientos. Los pagos por cateterismos pasaron de 58.3 a 93.6 millones, es [Seguir Leyendo...]

El CMD y ANDECLIP aprobaron la Ley 87-01

La única razón por la que el CMD plantea la exclusión del Régimen Contributivo, es para proteger a las PSS privadas que anualmente cobran 53,450 millones en copagos ilegales y compulsivos, manteniendo en zozobra a las familias dominicanas. La demanda del Colegio Médico Dominicano (CMD) de excluir de los beneficios del primer nivel de atención a los afiliados al Régimen Contributivo, no sólo contraviene la Constitución y la Ley de Seguridad Social sino, además, le cierra importantes oportunidades de trabajo a más de 15,000 profesionales y técnicos de la salud, incluyendo a 6,000 médicos. Su alianza con ANDECLIP lo convierte en cómplice del mantenimiento de un seguro de enfermedad costoso e ineficiente, que sólo se sostiene mediante el cobro ilegal y compulsivo de alrededor de 53,450 millones de pesos anuales en copagos, monto que crece cada año. El primer nivel de atención, basado en la atención primaria es esencial para [Seguir Leyendo...]

La industria 4.0 impacta la seguridad social

En “La Naturaleza Cambiante del Trabajo”, el Banco Mundial afirma que la nueva tecnología generará “más prosperidad que la que destruirá”, pero ello no niega que la misma concentra la riqueza y acentúa la desigualdad social Según el Banco Mundial, la época en que un trabajador permanecía en un empleo, o en una empresa, durante muchas décadas está desapareciendo. Ciertamente, los avances tecnológicos aplicados a la robótica y a la industria inteligente (4.0), aceleran los cambios en la calidad y la cantidad de la demanda de la fuerza de trabajo.  “La tecnología está cambiando las habilidades que buscan los empleadores. El ritmo de la innovación se seguirá acelerando, por lo que los trabajadores probablemente realizarán muchas actividades diferentes en el curso de sus carreras, obligándolos a seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida”. Hace unas semanas, el Banco Mundial dio a conocer su informe sobre el desarrollo Mundial [Seguir Leyendo...]