Crisis previsional a escala mundial (3)

La deuda previsional asciende a 2.2 billones de dólares sólo en seis países latinoamericanos (Brasil, Argentina, México, Colombia, Perú y Chile) En medio de un taller, María Gutiérrez me preguntó si era verdad que las pensiones serán tan bajas, y qué podrían hacer las autoridades para mejorar esa situación y evitar el empobrecimiento de los pensionados, luego de tantos años de trabajo. ¿Cuánto ganas y cuántos años tienes trabajando?, le pregunté. “Tengo 15 años trabajando y gano 20,000 pesos al mes. ¿En mi caso, qué puedo esperar cuando cumpla los 30 años cotizando y me retire?” María asumamos un salario fijo real de 20,000 pesos, y un aporte del 8% para tu retiro, con un fondo invertido al 4% real de interés anual, al llegar a los 30 años de aporte habrás acumulado 1,171,365 pesos: 547,200 como aporte, más 507,755 de intereses por la inversión del fondo, más otros 116,410 [Seguir Leyendo...]

Crisis previsional a escala mundial (2)

El logro de una pensión digna y sostenible es tan importante para los dominicanos, que el análisis del tema debe mantenerse al margen del fanatismo, evaluando objetivamente el impacto financiero de los cambios demográficos y de los grandes avances tecnológicos  El equilibrio es la condición esencial para la sostenibilidad, especialmente cuando se trata de proyectos de largo plazo. En los resultados y la sostenibilidad de los sistemas de pensión influyen diversos factores endógenos y exógenos (salario, desempleo, informalidad, tasa de interés, inflación, entre otros). Pero, su característica y funcionamiento dependen de los factores internos, porque son los únicos que el sistema de seguridad social puede definir y controlar. Si los internos no garantizan el equilibrio financiero, mucho menos los externos, cuyo accionar no responde a las necesidades previsionales. El equilibrio interno de cualquier plan de retiro depende de cuatro variables: 1) el porcentaje de cotización de los trabajadores activos; 2) [Seguir Leyendo...]

Crisis previsional a escala mundial (1)

Los déficits financieros de los sistemas de pensiones crecen a tal velocidad, que el Fondo Económico Mundial considera que se trata de una bomba de tiempo que estallará en el 2050 La gran mayoría de los sistemas previsionales enfrentan crisis financieras, que continuarán agravándose durante las próximas décadas, debido a su falta de adaptación a los grandes avances tecnológicos, a la transición demográfica y a los cambios en el mercado laboral. Paradójicamente, son víctimas de uno de los mayores logros de la humanidad: la extensión sostenida de la esperanza de vida. Las mayores consecuencias recaen sobre el sistema de reparto, debido a la brecha creciente entre el fondo acumulado y el costo de la nómina de pensionados cada vez más longevos, proceso agravado por la reducción inevitable de la cantidad de trabajadores activos y cotizantes, mientras aumenta los jubilados que disfrutan de un merecido retiro. Pero, los sistemas de capitalización [Seguir Leyendo...]

Crecimiento con pensiones congeladas

¿Para qué sirve un crecimiento sostenido de la economía superior al 6%, si el mismo no contribuye a crear suficientes empleos decentes y, al menos, a actualizar el monto de las viejas pensiones? Por eneesima vez, los extrabajadores de los ingenios azucareros del CEA han reclamado su derecho a una pensión, luego de más de tres  décadas cotizando obligatoriamente al Instituto Domincano de Seguros Sociales (IDSS). En esta semana, centenares de afiliados de la Unión de Trabajadores Cañeros (UTC) se reunieron frente al Ministerio de Hacienda para depositar el listado de sus miembros que, habiendo “trabajaron por más de 40 años”, y cumplido con los requisitos mínimos para recibir una pensión, todavía no han sido beneficiados con la misma. Jesús Núñez, su vocero, declaró que esperan un tercer decreto de pensión “porque estos trabajadores que contribuyeron al desarrollo del país, no pueden seguir viviendo bajo este estado de negación de [Seguir Leyendo...]

Crecen las demandas de cambios del sistema de salud

Se multiplica el clamor público que urge establecer el primer nivel de atención, aumentar el horario de trabajo, y mejorar la capacidad gerencial en los hospitales Al arribar al mensaje 250, e iniciar el año sexto de Seguridad Social para todos, siento grandes satisfacciones. Durante estos cinco años, he sostenido la necesidad del primer nivel de atención, de extender la jornada laboral, y de un cambio en la asignación de los recursos para elevar el desempeño y mejorar la capacidad gerencial de los centros públicos de salud. Cada vez se agregan más voces autorizadas en demanda de estos cambios sustantivos en el sistema dominicano de salud, especialmente luego de las declaraciones del Presidente Medina, proclamando la superioridad de la infraestructura sanitaria pública, sobre la privada. De acuerdo al Dr. Julio Castaños Guzmán, director del Hospital Plaza de la Salud, “el actual sistema de salud es ineficiente, inequitativo e inmanejable en [Seguir Leyendo...]

ADESA: Una genuina expresión popular

Apoyemos a ADESA para fortalecer un auténtico movimiento social por el derecho a la salud y por el cambio de un sistema curativo, costoso y excluyente En menos de dos años, la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) ha logrado aglutinar a más de medio centenar de organizaciones populares, comprometidas con la defensa del derecho de todos los dominicanos al acceso regular a los servicios de salud y a la atención médica, de calidad y sin barreras. Mes tras mes, y prácticamente sin escasos recursos económicos, viene realizando actividades en esa dirección, convirtiéndose en una auténtica representación popular, aglutinando a las principales fuerzas sociales que aspiran a un cambio en el sector salud. Ese esfuerzo merece el apoyo y la solidaridad de todos. Este fin de semana, ADESA realizó su III Asamblea General, donde su coordinadora Alba Reyes, presentó un balance general sobre la situación del sistema de [Seguir Leyendo...]

Apoyar las jornadas extendidas

Si es justo y necesario extender el horario administrativo de Salud Pública, con mayor razón lo es para los hospitales y centros públicos, a donde acuden las familias más pobres y vulnerables La buena noticia de esta semana es la decisión del Ministro de Salud Pública de extender, hasta las cuatro de la tarde, el horario oficial de las dependencias de ese ministerio. Desde luego, han llovido las críticas de parte de quienes se han beneficiado, durante largas décadas, de un horario que restringe el acceso de las familias pobres a la atención médica especializada. Durante la “era de Trujillo” el “jefe” mantuvo un horario de 7:30AM a 1:30PM para las oficinas y dependencias oficiales. En el 1978, esta práctica fue modificada por una de las primeras medidas positivas tomadas por el presidente Antonio Guzmán Fernández, al extenderla hasta las 2:30PM. Otro paso importante en esa dirección, lo dio el [Seguir Leyendo...]

Cemento y varilla: más de lo mismo

¿La remodelación de los tribunales, asegura mejores sentencias y mayor justicia? ¿La simple remodelación de los hospitales nos garantiza mejor atención y más salud? Qué bueno que el Presidente Danilo Medina forme parte del debate sobre la situación de los servicios públicos de salud. A fuerza de críticas, reclamos y paralizaciones, lo cierto es que, afortunadamente, el sistema de salud ha venido ocupando un espacio cada vez más importante en la agenda de la población, de la opinión pública y de la clase política. Hace unos meses, la encuesta Gallup-HOY reveló que la población considera que los servicios de salud constituyen la mayor deficiencia pública. El propio Colegio Médico Dominicano (CMD), y diversas instituciones de la sociedad civil, han señalado el colapso de los servicios y la incapacidad del modelo vigente para satisfacer a la población. Muy a pesar de las críticas y de las promesas de las autoridades competentes, [Seguir Leyendo...]

Una negativa lesiva e innecesaria

La negativa de las grandes ARS, a reconocer las prescripciones de los médicos no contratados, constituye una desconsideración gratuita a sus afiliados y un desafío innecesario a las autoridades de la Seguridad Social En esta semana el periódico El Día se hizo eco de denuncias de que las principales Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), se niegan a autorizarle a sus afiliados servicios de diagnósticos, cuando las prescripciones provienen de médicos no contratados. Sectores de la opinión pública han reaccionado sorprendidos, señalando que esa medida constituye una negación de un derecho a servicios adquiridos por los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo. Por su parte, las autoridades del SDSS han criticado tales medidas, argumentando su ilegalidad y señalando que, “de continuar esa práctica de limitar los servicios a los afiliados, las ARS serán sancionadas conforme a lo que establecen los reglamentos y las leyes vigentes”. La [Seguir Leyendo...]

Reducir la evasión y la elusión

La evasión y elusión constituyen formas de exclusión que, además, erosionan la solidaridad social y el equilibrio financiero del SDSS. Urge revisar la Ley 87-01 para dotar a la TSS de mayor capacidad para combatirlas y sancionarlas En nuestro país existe una cultura bastante generalizada hacia la evasión y la informalidad, aún en el sector formal de la economía. A pesar del discurso permanente sobre las ventajas de la formalidad, el afán de lucro desmedido induce a miles de empresas organizadas, a colocarse al margen de la ley, de la ética, de la moral y del interés social. Con alta frecuencia, se incurre en diversas prácticas de evasión y elusión del pago de impuestos y tasas, así como de las obligaciones laborales y la contribución a la seguridad social, en perjuicio de sus trabajadores y del erario. La corrupción, las ineficiencias y la baja calidad del gasto público, explican en gran [Seguir Leyendo...]