Las ARS son al Seguro Familiar de Salud, lo que los partidos políticos a la democracia. Constituyen el contrapeso necesario ante el poder de las PSS, y equivalen a los abogados a los que, por ley, tienen derecho los acusados en los tribunales Nuevamente, algunos médicos están argumentando que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) son intermediarias, por lo que deben desaparecer. A pesar de estas críticas, las ARS han hecho muy poco por edificar a la opinión pública sobre su rol y por mejorar su desempeño ante las críticas de los afiliados. Si las ARS deben desaparecer porque son intermediarias ¿por qué sólo piden suprimir a las ARS privadas? ¿Y por qué los médicos aceptan con tanta complacencia a los visitadores a médicos, intermediarios promotores de los grandes laboratorios? Porque de éstos últimos reciben compensaciones y gratificaciones por prescribir medicamentos más caros. Las ARS se crearon para, en [Seguir Leyendo...]
Categoría: Uncategorized
Elevar las tarifas médicas y reducir los copagos ilegales
Apoyamos la revisión de los honorarios injustamente congelados, al tiempo que demandamos la reducción de los copagos millonarios ilegales. Celebramos la decisión oficial de afiliar a los trabajadores por cuenta propia al Régimen Contributivo Subsidiado ¿Cuándo los trabajadores, sus familiares y la población en general dejarán de ser las víctimas inocentes de los enfrentamientos entre el Colegio Médico Dominicano (CMD) y las autoridades nacionales y/o las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)? ¿Es que el derecho de los médicos está por encima del derecho humano a la salud de todos? Con la vida y tranquilidad de los pacientes no se juega. Como dijo José Luis León del CONATI, “no se pueden demandar derechos, violentando el derecho de los demás”. El CMD debió presentar sus demandas al CNSS del cual es miembro titular, en vez de convocar a un paro en medio de una lucha a muerte contra el COVID 19. [Seguir Leyendo...]
Presidente Abinader, todavía estamos a tiempo (1)
El país gastó más de 120 millones de dólares en la “reforma del sector salud” y cada día estamos peor. Es tiempo de un cambio real, centrando todos los esfuerzos, no en una reorganización institucional, sino en una reducción sostenible de la mortalidad materno-infantil, en la elevación de la cobertura y la calidad de la atención, y en la reducción del gasto de bolsillo que empobrece más a la mayoría de la gente En materia de cambios en la salud pública estamos recibiendo señales confusas que generan mucha preocupación. Con gran sorpresa, se observa una tendencia a continuar “haciendo más de lo mismo”, cometiendo los mismos errores del pasado, los cuales todavía le cuestan mucho al país, sin haber resuelto ni un solo de los grandes problemas del sector. Todo lo contrario. Comparto esa preocupación. Todavía es posible enderezar los entuertos heredados. Estoy convencido de que el presidente Luis Abinader [Seguir Leyendo...]
¿Cambiar haciendo más de lo mismo?
Ante una salud pública deplorable, ¿cuál es el cambio real, el beneficio tangible, que experimentan los nuevos afiliados al SENASA, al acudir a los hospitales públicos en muy malas condiciones? De acuerdo al Dr. Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SENASA), el 53.68% de los hospitales públicos se encuentra “en muy malas condiciones”, y sólo en el 9.47% la situación es buena. De los 192 hospitales, 102 están en pésimas condiciones: en el gran Santo Domingo, más de la tercera parte; en el Cibao, el 53.12%; en el Este, el 61.9%; y en Sur, ligeramente menor. En honor a la verdad, estas declaraciones solo confirman lo que todos sabemos. El gasto multimillonario de la pasada administración se convirtió en una fuente ilícita de enriquecimiento, dejando como secuela una alta mortalidad y un elevado gasto de bolsillo de las familias más pobres y vulnerables. Si en algo existe [Seguir Leyendo...]
Solidaridad Social con la mujer dominicana
La FUNDACIÓN SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS (FSSPT) propuso cambios en la Ley 87-01 tendentes a reducir las desigualdades laborales de la mujer dominicana, en interés de elevar su pensión La ausencia de solidaridad social con la mujer constituye una de las principales críticas que se le hace al sistema de capitalización individual en su versión original, concitando mucho apoyo debido a que existe una fuerte tendencia a reivindicar el derecho a la igualdad laboral de la mujer trabajadora. El reparto le otorga un trato preferencial porque sus diseñadores tienen la seguridad de que cuando surja el inevitable déficit financiero que le es inherente, el sistema tomará los aportes de los trabajadores activos y, más adelante, cuando ya éstos resulten insuficientes, el Estado entregará subsidios, para evitar una quiebra financiera socialmente catastrófica. En cambio, los diseñadores iniciales del sistema de capitalización individual, impregnados por un enfoque netamente neoliberal, consideraron que con [Seguir Leyendo...]
Los grandes retos del Dr. Feris Iglesias
Para iniciar el Plan Básico de Salud y reducir el gasto de bolsillo, se requiere del compromiso y el liderazgo del presidente Abinader para lograr una alianza público-privada que viabilice los cambios sanitarios previstos en la Ley de Seguridad Social El Dr. Jesús Feris Iglesias se juramentó como el cuarto Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, en medio de una lucha a muerte contra el COVID y de la insatisfacción general sobre la cobertura y la calidad de los servicios de salud, y de las expectativas sobre una reforma integral de la Ley de Seguridad Social. En presencia de la vicepresidenta, Raquel Peña, y del presidente del CNSS y ministro de trabajo, Luis Miguel de Camps y, señaló que sus principales retos son “el fortalecimiento del Plan Básico de Salud, la reducción del gasto de bolsillo, y del tiempo de respuesta ante los reclamos y quejas de los afiliados”. A [Seguir Leyendo...]
Carta a la Bicameral de Seguridad Social
Señores diputados y senadores, nuestra propuesta asegura: 1) que más de diez millones de dominicanos reciban servicios integrales de salud de calidad, y 2) que cinco millones de trabajadores disfruten de una pensión suficiente durante la vejez La FUNDACIÓN SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS (FSSPT), les agradece la amable invitación de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional que revisa la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), y la oportunidad que nos brinda de presentar nuestra propuesta sobre los cambios para garantizar una mayor protección social de todos los dominicanos y residentes legales en nuestro país. Sobre el Seguro Familiar de Salud (SFS), son mínimos los cambios en la Ley 87-01 para elevar la cobertura, la calidad de los servicios y la satisfacción de los afiliados, porque basta con completar las reformas pendientes, tales como, implantar el Plan Básico de Salud (Art. 129), iniciar la atención primaria [Seguir Leyendo...]
Ley 87-01: reforma estructural e integral
En el área de salud, las múltiples insatisfacciones provienen de las distorsiones y de la no aplicación de las reformas previstas en la Ley. En cambio, para elevar las pensiones son necesarias y urgentes reformas estructurales en la Ley de Seguridad Social El 27 de febrero el presidente del Senado, Eduardo Estrella, priorizó una reforma integral de la Ley de Seguridad Social. En la misma dirección se pronunció Alfredo Pacheco, presidente de los Diputados, y el diputado Agustín Burgos, presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Social. El presidente Luis Abinader la obvió en el Congreso Nacional y durante las semanas subsiguientes. Pedro Brache, presidente del CONEP, también favorece una reforma integral. Como habría de esperarse, se advierten tres corrientes de opinión, tratándose de un tema de tanto interés nacional y que mueve un volumen tan cuantioso de recursos: Un sector que aboga por una reforma estructural para universalizar la [Seguir Leyendo...]
Cuidemos la salud mental de los dominicanos
El COVID19 evidencia la falencia de un sistema de salud curativo y costoso, contrario al mandato de la Ley de Seguridad Social que prioriza la atención primaria y ordena organizar la red de servicios por niveles de atención Cada vez surgen más voces de alerta sobre los efectos secundarios y nocivos de la pandemia. La enfermedad mental es uno que puede trastornar la vida de una familia para siempre, o al menos, por mucho tiempo. Su riesgo es alto por tratarse de una enfermedad poco tratada, pero peligrosa. Los psiquiatras Guerrero Heredia y Gómez Montero, señalan que las consultas se han triplicado debido a la depresión, insomnio, desesperanza, impotencia e irritabilidad y hasta ideas suicidas de la gente, con el agravante de que la salud mental no es parte del Seguro Familiar de Salud (SFS), privando a mucha gente de este servicio crítico, y elevando el gasto de bolsillo. El [Seguir Leyendo...]
Bien por el CNSS y ADAFP
Apoyamos eliminar todas las trabas burocráticas que limitan y encarecen el proceso de reclamación de los derechos de los afiliados, y solicitamos la revisión de otros reglamentos y resoluciones lesivos a los derechohabientes Merece todo tipo de elogio y apoyo la decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) de simplificar el procedimiento para que los herederos de los trabajadores fallecidos, reciban, sin demora, el fondo de pensión insoluto. La existencia de un proceso engorroso dio como resultado la acumulación de miles de casos en un callejón sin salida. Se recuerda que el sistema de capitalización individual vigente garantiza la integridad y la entrega hasta el último centavo del fondo de retiro acumulado por cada trabajador. Esta conquista contrasta con el reparto, ya que este sistema nunca devuelve lo aportado por el trabajador en los casos de retiro sin opción a una pensión. Este retorno seguro se produce en [Seguir Leyendo...]