Mujer: avances, estancamientos y retrocesos

Si bien la mujer ha logrado avances importantes, todavía le falta un largo trecho por recorrer para asegurar la participación que le corresponde, de acuerdo a su esfuerzo, dedicación y liderazgo AVANCES. Durante el último medio siglo las mujeres han reducido la brecha respecto a los derechos y oportunidades de los hombres, como el resultado de una larga lucha de mujeres visionarias, como Magaly Pinera y muchas más, que son ejemplos de persistencia, dedicación y liderazgo. La mujer es la principal beneficiaria del Seguro Familiar de Salud. Demanda un 75% más de servicios que los hombres, lleva los hijos al médico y obliga al marido a chequearse. Representa el 45.2% de los titulares y el 51.4% de los dependientes. Pero en pensiones su participación aún es insuficiente. Según la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el salario promedio de las afiliadas supera en un 4% al declarado por los afiliados, [Seguir Leyendo...]

México: capitalización individual solidaria

La reforma mexicana confirma las conclusiones de mi libro PENSIONES DIGNAS Y SOSTENIBLES PARA TODOS, Los grandes retos de la longevidad, de que la capitalización individual puede ser solidaria y garantizar mejores pensiones vitalicias México aprobó una reforma profunda del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con notables beneficios para los trabajadores mejicanos, basada en seis cambios trascendentes para América Latina y el resto del mundo, imprimiéndole un sello solidario al sistema de capitalización individual, vigente desde el 1997. Eleva gradualmente la cotización para el retiro. Una de las críticas válidas contra la capitalización individual son las pensiones insuficientes. Si en Chile resultaron bajas con un aporte del 10%, imagínense en México con sólo el 6.5%. La reforma la aumentará en un 130% al pasar del 6.5% al 15.0% en 8 años, lo cual agregará un 40% a la tasa de reemplazo.   Mantiene intacta la cotización de los [Seguir Leyendo...]

López Obrador Vs. Danilo Medina

El liderazgo y el compromiso social de AMLO hizo posible una reforma integral del sistema de pensiones mexicano, incluyendo un aumento sustancial de las cotizaciones y una reducción notable de la comisión de las AFP/AFORES El presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, ha logrado una reforma profunda del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con notables beneficios para los trabajadores mejicanos, imprimiéndole un sello solidario al sistema de capitalización individual, vigente desde el 1997. Dicha reforma entró en vigencia este primero de enero con, por lo menos, cinco cambios de gran trascendencia para México, América Latina y el resto del mundo: Eleva en forma gradual la cotización para el fondo para el retiro del 6.5% actual al 15.0% sobre el salario mensual, un aumento del 130%; A pesar de ello, mantiene intacta la cotización de los trabajadores mejicanos del 1.125% del salario base de cotización (SBC); Aumenta [Seguir Leyendo...]

Amplia campaña nacional de vacunación

Ante la resistencia a vacunarse del 40% de la población, al gobierno le corresponde liderar una amplia campaña nacional, transparente, sobre los beneficios y riesgos de una vacunación masiva contra el COVID 19 El presidente Abinader pasó a la ofensiva sanitaria con la llegada de 20,000 dosis de la vacuna contra el Covid 19 y el inicio inmediato de la vacunación al personal del Hospital Militar Ramón de Lara, donde ingresaron los primeros contagiados, y luego a los hospitales Moscoso Puello y Marcelino Vélez. La semana pasada el presidente informó los detalles del Plan de Vacunación, elaborado por el Gabinete de Salud, con el cual se pretende inmunizar a 7.8 millones de adultos mayores de 18 años, utilizando 20 millones de dosis compradas a diferentes laboratorios mundiales. Aunque desde enero se reportan preocupantes aumentos de los contagios, de la positividad y de los fallecimientos, en las últimas semanas las autoridades [Seguir Leyendo...]

El despilfarro marginó a los cuentapropistas

La pasada administración marginó de la protección social a los trabajadores por cuenta propia, alegando falta de recursos, mientras desarrollaba la más compleja red de corrupción y despilfarro del país Los trabajadores independientes o por cuenta propia constituyen, sin lugar a dudas, el sector social más castigado por la irrupción de la pandemia. En condiciones normales, representan el 57% de la población económicamente activa (PEA), pero es muy posible que a partir del COVID supere el 60%. A pesar de que la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) les creó el Régimen Contributivo Subsidiado, acorde con sus características laborales y sociales, los gobiernos del PLD iniciaron una campaña para restarle validez y funcionalidad a este régimen de financiamiento. La verdadera razón es que, de acuerdo a la Ley, al Estado le corresponde cubrir una parte del costo de la afiliación a la seguridad social, habida [Seguir Leyendo...]

Campaña de información y orientación

El presidente Abinader hace muy bien en garantizar la gratuidad de las pruebas PCR, pero los dominicanos necesitan más información y orientación sobre cuándo, dónde y cómo solicitarlas El presidente Luis Abinader ha sido reiterativo al garantizar la gratuidad de la prueba PCR a todos los dominicanos. Y debe ser así, porque nadie en particular es responsable de la irrupción y la propagación del COVID 19, por lo que se trata de “un problema de orden público”, cuya solución requiere del esfuerzo colectivo. El acceso incondicional a dicha prueba resulta crucial, para evitar el contagio y permitir que las autoridades actúen de inmediato. Pero, hace falta informar y orientar a la población sobre cuándo, cómo acceder a ese derecho, adónde acudir y cuáles son los requisitos para solicitarla. Durante esta semana preguntamos a gente común si conoce el “proceso” mínimo para, en caso de necesidad, solicitar una prueba gratuita de [Seguir Leyendo...]

Nadando contra la corriente

Mientras el mundo enfrenta el nuevo brote recrudeciendo las restricciones, nosotros apostamos a la reapertura económica, a pesar del alto costo sanitario, esperando contar pronto con una vacuna que contenga la propagación del Covid 19 Ante un rebrote muy preocupante, nuevamente las autoridades cambian las restricciones para enfrentar el COVID 19. Se redujo el toque de queda y se ampliaron las horas de libre circulación, complaciendo grupos económicos y trabajadores por cuenta propia afectados, seriamente afectados durante nueve meses. Lo que más llama la atención es que el Gabinete de Salud, que coordina Raquel Peña, vicepresidenta de la República, justificó esta nueva flexibilización señalando que las autoridades nacionales han reducido la tendencia de la curva de los infectados por la pandemia. Y esa justificación se plantea a pesar de que el propio Ministerio de Salud Pública y los medios de comunicación reportan los resultados más críticos desde el 19 de [Seguir Leyendo...]

Apertura gradual, sin privilegios ni abusos

El riesgo político y social de avanzar en la reapertura económica sería menor si las restricciones sanitarias resultaran razonables y si las autoridades las aplicaran sin privilegios ni abusos Al parecer el presidente Luis Abinader y el Gabinete de Salud han optado por priorizar la reactivación económica sobre el combate al COVID19, con la esperanza de contar dentro de unos meses con una vacunación masiva. Volvió a reiterar el cansancio general ante tantos esfuerzos y sacrificios.   Su comparecencia de este lunes evidencia un gran interés en el desmonte de las restricciones a las actividades económicas, tendencia que aprovechan crecientes sectores sociales y políticos para demandar la eliminación del estado de emergencia, vigente desde mediados de marzo pasado.  Desde diciembre, las autoridades sanitarias informan de un número creciente de contagios, de internamientos, de positividad y de fallecimientos. En los últimos días se han reportado más de 6,000 casos y 24 [Seguir Leyendo...]

Un toque de queda razonable, pero para todos

El toque de queda, por sí mismo, no garantiza el control del COVID 19, mucho menos si falta autoridad y se autorizan privilegios a minorías, mientras la gran mayoría sufre las consecuencias de ese sacrificio El gobierno del presidente Luis Abinader contuvo la propagación del COVID 19, sin cambios en la estrategia anterior, con solo eliminar la politiquería y la corrupción pasada, empleando esos y otros recursos presupuestarios a la compra de los insumos necesarios para realizar más pruebas a una mayor cantidad de pacientes. Estos buenos resultados aumentaron la demanda de una más rápida reapertura económica, en interés de reducir el desempleo estacional, reactivar el crecimiento y aumentar las recaudaciones. Este reclamo tubo como caldo de cultivo un cansancio generalizado, luego de nueve meses de un confinamiento sin precedentes.  Se reabrieron los vuelos y las actividades turísticas; los restaurantes comenzaron a ofertar los servicios básicos, y se multiplicaron las [Seguir Leyendo...]