Categoría: Uncategorized
Mayor autoridad y disciplina
Existe un cansancio generalizado fruto de una crisis de autoridad, de credibilidad y de esperanza, con un nivel peligroso de frustración y cuestionamiento de la capacidad oficial y del dominicano para unificarse frente a una tragedia nacional y mundial Reiteramos nuestro deseo de que este 2021 sea un año promisorio para todos, luego de un 2020 que, aunque nos dejó cambios políticos e institucionales importantes, nos trajo un COVID 19 que paralizó la economía nacional, con miles de infectados y fallecidos. Estamos obligados, sí o sí, a hacer un gran esfuerzo individual y colectivo para superar esta pandemia que ha puesto en jaque al país, especialmente a decenas de miles de pequeñas empresas y a millones de trabajadores por cuenta propia, agudizando la pobreza general. El propio presidente Luis Abinader reconoce que el reto no es fácil. “Quiero decirles que el país está cansado. Vamos a hacer un último esfuerzo, [Seguir Leyendo...]
Por un 2021 promisorio para todos
A todos nuestros lectores, un poco de sacrificio este fin de año, para superar el Covid 19 y poder emprender el 2021 con más esperanzas y bríos, a fin de alcanzar nuevas metas personales, sociales e institucionales El decreto 698-20 establece un toque de queda en el Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo, Santiago, Duarte, La Vega y Puerto Plata, de 7:00 PM a las 5:00 PM para las actividades comerciales, con libre tránsito hasta las 9:00 PM. Para el 24 y el 31 de diciembre, dispone el cierre comercial entre las 7:00 PM y las 5:00 AM, con libre tránsito hasta la 1:00 AM de los días 25 de diciembre y 01 de enero. Además, prohíbe las reuniones de más de 10 personas en espacios públicos y la venta de bebidas alcohólicas a partir de las 6.00 PM. La decisión es una respuesta a la preocupación de [Seguir Leyendo...]
¿Pensiones para unos, o para todos?
Cualquier propuesta debe garantizar una pensión básica a los envejecientes pobres, indigentes y a los trabajadores por cuenta propia, demostrando su viabilidad y sostenibilidad financiera a corto, mediano y largo plazo No exagera el Foro Económico Mundial (FEM) al vaticinar que en el 2050 estallará una bomba previsional, con un déficit de más de 400,000 trillones de dólares, que pondrá en jaque a las 8 economías más importantes del mundo. A pesar de que estudios más recientes así confirman, en nuestro país se sigue planteando “más de lo mismo”. En mi libro, Pensiones dignas y sostenibles para todos, los grandes retos de la longevidad, señalo que, a consecuencia del creciente déficit, la mayoría de los países han introducido “ajustes paramétricos” que reducen las pensiones, generando más incertidumbres sobre el futuro de los envejecientes. España es un ejemplo, uno de los más generosos del mundo. Según el Tribunal de Cuentas español: [Seguir Leyendo...]
Como la corrupción acentúa la pobreza
Mientras una mafia corrupta acumula miles de millones de pesos del presupuesto, los hospitales públicos carecen de lo esencial, obligando a las familias más pobres y vulnerables a endeudarse con usureros para recibir la atención médica a la que tienen derecho Lo que les voy a contar es conmovedor sobre Neftalí, un hijo de una humilde madre que sobrevive cocinando, lavando y planchando, con dedicación y extrema honradez, como un ejemplo típico del trabajo y del sacrificio para sobrevivir de la gran mayoría de las familias de escasos ingresos de nuestro país. Neftalí, de 32 años, casado y con 2 hijos, tuvo un accidente el sábado 21 pasado al caerle una puerta de hierro pesada que le fracturó el brazo derecho y la pierna izquierda. Lo llevaron de emergencia al hospital Ney Arias Lora y de inmediato le hicieron un seguro de salud, porque había que hacerle dos operaciones, una [Seguir Leyendo...]
PPD Miembros fundadores
Iván Rondón Sánchez: exsenador de la República y expresidente de la Comisión de Seguridad Social del Senado Isidoro Santana: economista, ex ministro de Economía Planificación y Desarrollo, columnista Juan Manuel Pérez: economista, Director de Estudios de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), a título personal Alexi Martínez: administrador, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD. Antonio Cruz Ciriaco: economista, vice decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD. Edwin Ruiz: veterano periodista con décadas de ejercicio, especializado en temas económicos y financieros Rafael Lamarche Pérez: médico especialista, vicepresidente de la Fundación, con experiencia en el campo previsional Arismendi Díaz Santana: economista, diseñador del SDSS y redactor de la Ley 87-01, y primer gerente general del CNSS, presidente de la fundación [Seguir Leyendo...]
Evitemos un rebrote en Navidad
Apoyamos la decisión del presidente Abinader de extender el estado de emergencia. Esperamos una campaña masiva sobre la necesidad de impedir un rebrote en Navidad y la firme decisión de impedir el relajamiento de las restricciones sanitarias Reiteramos que el rebrote del coronavirus en USA y Canadá está causando gran preocupación en nuestro país, porque supera los 200,000 contagios diarios. Esta crisis, que no ha respetado siquiera a la Casa Blanca, ha obligado a muchos Estados a retroceder en las medidas de normalización. Anthony Fauci, el epidemiólogo de mayor experiencia y responsabilidad en Norteamérica, señaló que lo peor todavía está por venir. Joe Biden, el presidente electo, está concentrando sus mayores recursos para contener el COVID19, pero el bloqueo de Trump retrasará los resultados esperados de esta nueva política. En Europa la situación no podría ser más preocupante. España y Alemania volvieron a decretar estados de emergencia y a cerrar [Seguir Leyendo...]
Grandes deficiencias en la formación médica
El alto riesgo de los pacientes, al depender de la atención de médicos en aprendizaje, sin la debida supervisión de los especialistas de experiencia, explica las altas tasas de mortalidad general y materno infantil Tres médicos especialistas de reconocida capacidad y dilatada trayectoria comentaron mi mensaje Por un cambio real en la Salud Pública, y aportaron información muy valiosa, las cuales vale la pena compartir y comentar. Todos reconocen la baja calidad e insatisfacción de las familias que acuden a los hospitales y centros públicos de salud. Según el cirujano pediatra, parte de “la problemática de la salud pública reside en que la atención recae en los médicos especialistas recién graduados, como parte de su aprendizaje, sin la debida supervisión de los especialistas de mayor experiencia”. Mi amigo concluye que “la formación de los nuevos especialistas es muy deficiente, generando un círculo vicioso, porque la labor del docente no es [Seguir Leyendo...]
El viacrucis de un médico pensionado
Si un médico pensionado afiliado al SENASA experimenta un viacrucis ante una emergencia por COVID 19, ¿cómo será la situación de un afiliado común, sin relación ni apoyo en los medios de comunicación? El susto que vivió Marién Aristy Capellán y su familia, debe trascender la denuncia, y ser motivo de reflexión de todos los que estamos comprometidos con defender y promover el derecho constitucional del acceso incondicional a una atención médica satisfactoria y oportuna. La comunicadora narró el viacrucis de su padre, un médico retirado luego de 46 años de servicio. Está afiliado al SENASA y lo llevaron de emergencia a una clínica privada por COVID, donde no le aceptaron el seguro, le exigieron un depósito de 500,000.00 y le cobraron 15,000.00 por unos análisis, siendo finalmente atendido en CEDIMAT. Este caso refleja la preocupante realidad de que, a pesar del carácter igualitario, universal y solidario del Seguro Familiar [Seguir Leyendo...]