A pesar de los pronósticos de muy bajas pensiones, ahora los trabajadores dominicanos tendrán que financiar a la DIDA y a la TSS, con lo cual el gobierno se economiza el pago de millones para destinarlos a más actividades superfluas La recientemente promulgada ley 13-20 que modifica el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) elimina la mora de decenas de miles de empresas y de más de un centenar de los ayuntamientos, lo cual era necesario. Pero también, de facto, libera al oficialismo de la obligación presupuestaria con la DIDA y la TSS. Soy el primero en reconocer la necesidad de fortalecer a la TSS, dotándola de personería jurídica para perseguir una evasión y elusión que atenta contra la sostenibilidad financiera del SDSS y le niega el derecho a la protección social de 175,000 trabajadores. También es necesario fortalecer a la DIDA, ante las crecientes críticas, denuncias e inconformidad de [Seguir Leyendo...]
Categoría: Uncategorized
Comisión que perjudica a los trabajadores
El presidente Danilo Medida perdió la oportunidad histórica de evitar que más de tres millones y medio de trabajadores dominicanos reciban pensiones de miseria que los convertirán en pobres e indigentes La Ley 13-20 recién promulgada, sólo cambia la estructura de la comisión que cobran las AFP, para dar la sensación de que se reducen sus ingresos. Se introducen cambios para mantener los privilegios. Mis cálculos preliminares arrojan los siguientes resultados: La comisión mensual de las AFP continuará creciendo de manera acelerada: de un promedio de 533.8 millones en los últimos cinco años, a 1,837.6 millones mensual en el 2029, un 344.2%. La explicación es que el fondo de pensión acumulado crecerá en un 569.2%, mientras la comisión sólo se reducirá en un 37.5%, durante el período. La ley aprobada les garantiza ingresos a las AFP por 136,919.2 millones entre el 2020-2029, una ganancia que fortalece los pronósticos de pensiones [Seguir Leyendo...]
Pensiones que acentúan la desigualdad social
Un estudio del FMI revela que el gasto social de España favorece más a los pensionistas que a la población vulnerable, lo que concentra los recursos que aportan todos los contribuyentes, acentuando la desigualdad social El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado un estudio que señala que “el Estado del Bienestar español perpetúa las desigualdades y tiende a favorecer más, paradójicamente, a aquéllos que menos lo necesitan, en detrimento de los ciudadanos que bordean el nivel de la pobreza y de los jóvenes”. Más específicamente considera que su sistema de previsional “es insostenible debido a la generosidad de las pensiones, combinado con el envejecimiento de la población”. Los mayores han «navegado» la crisis mejor que los jóvenes, que han quedado «particularmente en desventaja». España gasta un 23,4% de su PIB en protección social, por debajo de la media de la Unión Europea que es del 27,9%. Sin embargo, la mitad [Seguir Leyendo...]
Extremar vigilancia contra el coronavirus
Hay que evitar a cualquier costo la llegada del coronavirus porque, además de las enfermedades y muertes, podría afectar al turismo y hasta al proceso electoral Es vital evitar que ingrese al país ya que se propaga rápidamente. Aún con el empeño y la capacidad de China, sus autoridades reconocen que el virus ha crecido el 59% en solo 24 horas, con más 4,500 enfermos y 106 muertos. Su llegada causaría centenares de muertes, afectaría el turismo, y hasta al proceso electoral. Mientras las autoridades dicen que estamos preparados, el CMD y especialistas dudan de esa afirmación. Como siempre la propagación es rápida ya que, en promedio, un infectado contagia a dos sanos, y éste a su vez, a dos más y así sucesivamente. De llegar al país, se recomienda evitar las salidas innecesarias, las reuniones de grupos, el contacto con animales, y extremar las medidas de higiene. Los [Seguir Leyendo...]
Una sustitución arbitraria
¿Qué sentido tiene llamar a concurso para el puesto de director de hospital, si después el ganador puede ser sustituido sin evaluación ni justificación, alegando que los puestos públicos son temporales? Llama la atención el caso del doctor Raúl Fontana Sánchez, destituido recientemente como director del Hospital Municipal de Mata Hambre, aquí en el Distrito Nacional, a pesar de haber ganado un concurso para esa posición, y sin que las autoridades hayan realizado una evaluación previa de su desempeño. Sorprendido, al preguntarle a la directora del Servicio Nacional de Salud Metropolitano la razón de esta decisión, la doctora Mirna Front-Frías le respondió “que los puestos públicos son temporales y que las sustituciones no se hacen necesariamente porque el funcionario haya cometido ninguna falta”. Así como usted lo lee y lo oye. En verdad, en mis 35 años involucrado directamente en la seguridad social y en el sector salud, no recuerdo [Seguir Leyendo...]
La incoherencia de la cúpula sindical
Las propuestas de la cúpula sindical se apartan de los auténticos intereses de millones de trabajadores, porque anteponen los intereses grupales a las necesidades reales de las grandes mayorías Desde hace casi medio siglo la ausencia de sintonía entre la base y la cúpula explica el lamentable estancamiento del sindicalismo en nuestro país, debido a una falta de credibilidad y coherencia que genera serios cuestionamientos sobre los motivos subyacentes de sus principales decisiones. La propuesta sindical de eliminar a las ARS conduce a un nuevo monopolio estatal, equivalente a otorgar el premio mayor a los responsables de los servicios médicos deficientes y discontinuos, de la reducción del presupuesto para la salud, de la exclusión de los trabajadores independientes y de la creciente corrupción e impunidad. ¿Resulta coherente señalar que es perjudicial para los trabajadores que las ARS reciban 51,000 millones en 12 años, mientras se silencia el cobro ilegal y [Seguir Leyendo...]
Gran auge del turismo de salud
A pesar de las millonarias inversiones en infraestructura, los hospitales públicos se mantienen al margen del gran auge del turismo de salud, y de su potencial como una fuente importante de empleos y de divisas El turismo de salud continuó su acreditación y crecimiento durante el año pasado. Se estima que sus ingresos bordearon los 300 millones de dólares sólo considerando el gasto promedio de los pacientes internacionales durante la intervención y recuperación de la salud. De acuerdo al estudio de Lourdes Russa, en el 2018 los ingresos promediaron unos US$ 265,132,500, superando a los registrados en el 2017 por US$ 230,550,000, arrojando un crecimiento del 15% anual, sin incluir el gasto por turismo de bienestar. Las informaciones revelan un crecimiento sostenido de los extranjeros y dominicanos residentes en el exterior que visitaron el país con fines de salud. En el 2017, unas 47,725 personas, y en el 2018 más [Seguir Leyendo...]
Dos retrocesos y un salto hacia delante
Mientras las autoridades reinciden en la violación de las leyes 42-01 y 87-01, ADESA crece en términos cuantitativos y cualitativos promoviendo el derecho universal a la salud Las autoridades dominicanas no cesan en sus prácticas y políticas contrarias a los mandatos específicos de la Ley 42-01 General de Salud, y de la Ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). A pesar de que la Ley 42-01 alerta a la población sobre los riesgos y peligros de la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas porque afecta el estado de salud de las personas; y a pesar de su fatal incidencia en las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, las autoridades han vuelto a levantar las restricciones sobre el consumo excesivo de alcohol en los lugares públicos y centros de recreación. Mientras se habla del enorme costo de los accidentes de tránsito y de su relación con el [Seguir Leyendo...]
Defender el financiamiento a la demanda
Jamás retroceder al financiamiento arbitrario a la oferta, privando a los afiliados del derecho a incentivar la eficiencia y la dedicación. Demandar la aplicación de las reformas y fortalecer la capacidad de los afiliados para asignar los recursos según su necesidad “Se demuestra cómo este régimen de financiamiento a la demanda, en lugar de la oferta de servicios de salud garantizados y universales, ha condicionado la distribución de los recursos que maneja entre los prestadores públicos y privados, beneficiando a éstos últimos, y ha convertido en fallida la promesa de un financiamiento suficiente a los centros públicos”. La forma de distribución de los recursos entre prestadores públicos y privados constituye un avance. De acuerdo a la Ley 87-01, ese es un derecho exclusivo de los afiliados y pacientes: 1) porque son quienes lo financian con su trabajo; y 2) porque, por primera vez, los convierte en protagonistas del proceso. Por [Seguir Leyendo...]
Siete diferencias del SDSS
Aunque el Sistema Dominicano de Seguridad Social partió de las experiencias chilena y colombiana, nuestro modelo introdujo siete grandes diferencias, que han sido admiradas y aplicadas en Chile y en varios países de América Latina y del Caribe Los dominicanos no somos muy buenos apreciando las características de las cosas, nos basta con una mirada superficial para etiquetarlas, y ya. Por eso a los japoneses los confundimos con los chinos y viceversa, y ambos se ofenden con esa generalización. Así ocurre en la seguridad social. Con mucha frecuencia se dice que nuestro SDSS es una copia del modelo chileno y colombiano, y hasta los más informados lo repiten. Basta con que ambos sean de capitalización individual y existan AFP y ARS, para etiquetarlo como iguales. Ha llegado el momento de poner los puntos sobre las íes. Ciertamente, nuestro sistema se inspiró en dichos modelos, ya que tuvimos una reforma muy [Seguir Leyendo...]