Profundizando las desigualdades sociales

La indexación de los salarios de los altos funcionarios profundiza los privilegios y desigualdades, ya que hace 14 años que no se le aplica a la mayoría de los servidores públicos y pensionados Esta vez, corresponde a la cúpula de la Cámara de Cuentas. Pero ocurre con frecuencia en todos los estamentos del Estado, llámese el Congreso Nacional, el Tribunal Constitucional, la Junta Central Electoral, el Poder Judicial y una amplia variedad de ministerios y organismos descentralizados. El aumento de la cúpula supera los RD$70,000 mensuales, elevando la nómina mensual  en 4.5 millones, lo que representa casi 60 millones al año, a pesar de que sus autoridades alegan falta de recursos para cumplir con sus responsabilidades. Se considera justo indemnizar anualmente los sueldos. Pero esos encumbrados funcionarios se hacen de la vista gorda cuando la mayoría de la población reclama el mismo tratamiento. El argumento de que las instituciones autónomas [Seguir Leyendo...]

Reducción de las pensiones españolas

A pesar de la reducción creciente del monto de las pensiones y jubilaciones, continúa creciendo el déficit financiero del sistema de reparto español Las noticias que nos llegan no resultan nada auspiciosas para los millones de trabajadores españoles, y debieran ser objeto de análisis y seguimiento, porque en todas las naciones los sistemas de pensiones están en crisis, tanto los de reparto público, como los de capitalización individual. A partir de este año, los nuevos jubilados españoles tendrán que conformarse con una pensión media del 70%, nivel considerado como el más bajo después de la crisis de la economía española.  Y en adición, la actualización anual de las pensiones apenas será del 0.25%. La crisis española es quizás la más sonada del viejo continente, debido a que sus pensiones son las más generosas de la Unión Europea. Según la OCDE, la tasa promedio de reemplazo llega al 73%, mientras el [Seguir Leyendo...]

Mayor protección e igualdad para la mujer

A pesar de los avances en la afiliación femenina, su participación está limitada por los bajos salarios, la desprotección de los trabajadores por cuenta propia y la penalización del aborto terapéutico La mujer es la principal protagonista en el cuidado de la salud familiar. En todos los países y culturas, desempeña un rol fundamental en los programas preventivos y en las decisiones sobre el acceso a la atención médica. Por razones biológicas, demanda más de un 75% de servicios de salud que el sexo masculino, con un aumenta durante el embarazo, mientras como norma general, los hombres nos mantenemos alejados de los consultorios, decayendo luego durante la vejez. Pero el rol de la mujer en la salud es mayor aún. Como madre, es la principal responsable de velar por la salud y el crecimiento de los hijos. Y como esposa, es quien induce al hombre a la consulta médica. La [Seguir Leyendo...]

El desempleo tecnológico erosiona las pensiones

Cada vez la industria inteligente produce más riqueza con menos fuerza de trabajo, lo que erosiona el fundamento financiero de los sistemas de pensiones De manera silenciosa y vertiginosa avanza una gran amenaza contra los sistemas de pensiones del mundo, tanto en las naciones más industrializadas, como en las economías y sociedades del tercer mundo. Dentro de unas décadas, la industria inteligente tendrá un impacto generalizado, ya que se apoya en una revolución digital que multiplicará notablemente la productividad y la producción de riqueza. Por su extraordinaria flexibilidad y bajo costo, es aplicable a todas las actividades económicas, sociales, políticas, transformando radicalmente la organización de las empresas, de la sociedad, los estilos de vida, la cultura y los valores. Hace un cuarto de siglo, señalé en mi libro “Modelos de Desarrollo y Políticas de Salud” que “quizás la mayor especificidad de la revolución tecnológica actual reside en el impacto que [Seguir Leyendo...]

Mortalidad materna: una responsabilidad tripartita

En la mortalidad materno-infantil la mayor responsabilidad recae sobre el gobierno, sin excluir la cuota que corresponde a los médicos y a los hospitales y clínicas debido a la falta de sanciones El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Dr. Wilson Roa, calificó de “irresponsable” el reglamento emitido por el Ministerio de Salud Pública, que responsabiliza al personal de salud por las muertes maternas e infantiles. Argumentó que “la mortalidad materno-infantil se reduce con medicinas preventivas, no con reglamentos disciplinarios”. La estructura sanitaria está colapsada y son las autoridades las responsables de la inexistencia de condiciones para darles atención a los dominicanos. Por su parte, el Dr. Rafael Mena, presidente de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP), advirtió que “elevará una instancia ante el Tribunal Constitucional, si el MSP aplica la referida norma que penaliza a los médicos y las clínicas en los casos de muertes maternas e infantiles”. [Seguir Leyendo...]

Sancionar la mala praxis médica

Todos debemos apoyar, y exigir que se cumpla, la decisión del Ministerio de Salud Pública de sancionar las malas prácticas que elevan la mortalidad materno-infantil El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una resolución para sancionar las malas prácticas, ausencias y otras negligencias del personal de salud, tanto público como privado, que elevan la mortalidad materno-infantil. ¿Quiere decir que no existía? El año pasado, según la ministra, Altagracia Guzmán, se registraron 157 muertes maternas, de las cuales, 138, el 88%, eran evitables. El 75% se producen en la red pública, y el restante 25% en las clínicas privadas. Las auditorías clínicas y otras pesquisas han identificado  problemas de carácter sistémico, institucional y personal, la mayoría relacionados directamente con deficiencias en el desempeño del personal y de la gerencia de los centros. El MSP tipifica tres tipos de faltas: negación de servicios por incapacidad de pago de los pacientes, negligencia en [Seguir Leyendo...]

El retroceso del reparto español

Los españoles dicen que el sistema de reparto está reculando, pues ahora tendrán que trabajar siete años más para recibir una pensión un 35% menor El déficit actuarial inherente al sistema de reparto hace varias décadas que está generando una crisis financiera incontenible, que crece como una bola de nieve, en todos los países con sistemas previsionales adultos. España es uno de los principales exponentes de esta situación. Desde hace más de tres décadas, ese país ha tenido que afrontar el costo económico y político de mantener un sistema de pensiones que ofrece más de lo que puede generar, basado en un falso principio de solidaridad intergeneracional. Esta situación insoportable ha obligado a los diferentes gobiernos a tomar decisiones de salvamento que, en el fondo, acercan más al reparto a un sistema de capitalización individual. Así como usted lo lee. Los extremos se atraen. Veamos. En el año 1985 el [Seguir Leyendo...]

2018: ¿el inicio del primer nivel de atención?

La defensa de la atención primaria del CMD podría ser el punto de inflexión de la puesta en marcha del primer nivel de atención, como dispone la Ley 87-01 La semana pasada los representantes del Sistema de las Naciones Unidas puntualizaron las principales debilidades y los retos del sistema nacional de salud, dentro de los cuales citaron la ausencia de atención primaria para toda la población, la mortalidad, el embarazo de adolescentes, el limitado gasto público en salud y la carencia de suficiente personal de enfermería, entre otros. En ese contexto, el Dr. Wilson Roa, presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), señaló “que el país tiene un sistema de salud colapsado, empezando porque carece de una atención primaria fortalecida”. Ante esa realidad, “no se puede esperar que las cifras de mortalidad materna, la neonatal y del embarazo en adolescentes se reduzcan. Esas declaraciones constituyen un apoyo a las autoridades para [Seguir Leyendo...]

Apoyo incondicional a ADESA

La semana se inició con buen pie con una marcha de ADESA por mejores servicios públicos de salud, y una respuesta positiva de parte de autoridades del sector salud Este domingo la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) realizó una marcha para denunciar las precarias condiciones de los hospitales y centros públicos de salud, y  demandar una mayor atención del Gobierno Dominicano para mejorar la atención médica que reciben las familias pobres e indigentes, que representan el 70% de la población. Al final de la jornada ADESA señaló que “solamente en el año 2017 murieron 2,835 niñas y niños menores de un año, y 188 mujeres embarazadas o recién paridas. Esas muertes pudieron evitarse si los servicios hospitalarios fueran de calidad”. “Esta marcha expresa la indignación que tienen sus participantes frente a las graves consecuencias que sufre el pueblo dominicano por la crisis del sistema de salud, la [Seguir Leyendo...]

Reformar la Ley de Seguridad Social

Comparto modificar la ley de seguridad social, siempre que sea para aumentar la protección,  reducir las ganancias de las AFP, ARS y las PSS, y corregir  fallas que impiden su desarrollo Pero antes es importante dejar bien claro que varios de los problemas actuales que reducen o niegan la protección social integral establecida en la Ley, no se originan en su diseño, sino en su falta de aplicación y/o en una ejecución moldeada por las presiones e intereses de sectores y grupos para preservar sus privilegios. Como falta de aplicación podemos citar, la posposición (Art. 152) de la atención primaria y del primer nivel de atención como la puerta de entrada a la red de servicios, lo cual impide establecer una verdadera protección y promoción de la salud, dejando atrás un modelo curativo costoso e ineficiente. La posposición indefinida del Régimen Contributivo Subsidiado (RCS), (Art. 7 y 8) diseñado para [Seguir Leyendo...]