*IMPACTO DE LOS RECORTES SOCIALES DE TRUMP*

*Los recortes sociales del presidente Donald Trump acentuarán la desprotección social, deteriorando el acceso a la atención básica y preventiva, a los servicios de salud materno-infantil y al cuidado de los adultos y discapacitados, limitando a los hospitales y centros que atienden a la población latina y rural*

*Pérdida masiva de cobertura de la población de bajos ingresos y recortes a servicios esenciales*: El Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) estimó que los recortes aprobados por el Congreso limitarán sensiblemente el acceso al Medicaid con una reducción de $1.5 billones de dólares en una década. En su primer mandato Trump intentó derogar la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), conocida como «Obamacare».

Según el Censo de EE.UU. 2.4 millones de dominicanos residen en USA en el 2022. Se estima que *más de 350,000 carecen de documentación y de protección social, tanto allá como aquí*. Muy posiblemente esta cantidad sea mayor, debido a que decenas de miles prefieren el anonimato, por razones obvias.

Los expertos consideran que *entre 15 y 20 millones perderán su cobertura del Medicaid*, siendo los más afectadas los adultos de bajos ingresos, niños, ancianos y discapacitados. Los hospitales que atienden a una gran proporción de los pacientes del Medicaid serán impactados por los recortes ya que dependen mayoritariamente de esos fondos.

Con menos fondos federales, los estados se verán forzados a recortar servicios dentales, visuales o mentales. También, a *aumentar las primas y los copagos a las familias pobres*; y a reducir recursos a hospitales y médicos, elevando el riesgo de que muchos proveedores no acepten a los pacientes del Medicaid.

*Impacto específico y desproporcionado a la Comunidad Latina, la cual representa el 28% de los beneficiarios del Medicaid*. Una gran parte de la comunidad latina trabaja en sectores críticos pero mal remunerados (servicios, construcción, agricultura, hostelería), patronos que rara vez ofrecen seguros médicos. Para estos latinos, el Medicaid ha sido su única opción por lo que perderlo significará *elegir entre pagar por atención médica o cubrir sus necesidades básicas como vivienda y comida*.

*La comunidad latina en EE.UU. será afectada de manera especialmente dura debido a su perfil demográfico, socioeconómico y estatus migratorio*. Los latinos tienen la tasa de desprotección social más alta. Casi 1 de cada 4 personas inscritas en Medicaid es hispana. *Los recortes eliminarán literalmente la seguridad médica para millones de familias latinas, incluyendo a cientos de miles de dominicanos “sin papeles”*.

*Los niños latinos tienen una de las más altas tasas de pobreza, casi el 40%*. Los recortes reducirán las revisiones pediátricas, las vacunas, el tratamiento de enfermedades crónicas como el asma y las visitas a urgencias, con consecuencias de por vida para su salud y desarrollo, *elevando el gasto familiar de bolsillo y posiblemente reduciendo las remesas*.

*A este panorama desolador se agrega un impuesto a las remesas*. Expertos advierten que este gravamen del 1.0% frenará el crecimiento de los envíos, afectando directamente a países donde estos ingresos representan la principal fuente de divisas. *Este impuesto podría fortalecer los canales informales para evadir las comisiones*

Los recortes de Trump al Medicaid reducirán sensiblemente la protección del Obamacare. Una nueva política neoliberal destinada a *reducir drásticamente las personas cubiertas y el alcance de los programas sociales de salud y educación, mientras se recortan los impuestos a las grandes corporaciones y a los más ricos*.

*El impacto será catastrófico para los pobres en general, pero devastador y desproporcionado para la comunidad latina*, especialmente para cerca de 12 millones de indocumentados. Los severos recortes aprobados *revierten décadas de avances en la reducción de las desigualdades en el acceso al cuidado de la salud de los más vulnerables*.

Los estudios muestran que los *recortes a Medicaid provocarán la pérdida de cobertura para entre 10 y 15 millones de personas, especialmente latinos* y el cierre de hospitales y clínicas. Según Urban Institute y KFF Health News, los efectos prácticos incluyen menos atención preventiva, más enfermedades no controladas, mayor endeudamiento médico y riesgo de cierre de servicios esenciales.

La Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) *critica el acoso de los migrantes y los recortes a los programas sociales de salud y educación*. Y llama a nuestras autoridades y a los grupos sociales a un mayor apoyo y solidaridad con nuestros hermanos dominicanos y latinos en este momento tan crítico para su sobrevivencia. ADS/603/11/09/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.