*LOS GRANDES RETOS DE LA REFORMA PREVISIONAL*

*Se confirma nuestra propuesta de una reforma previsional de acuerdo a los cambios laborales, a la longevidad, a la revolución tecnológica y a la inteligencia artificial para garantizar pensiones dignas y sostenibles, incluyendo a los trabajadores con aportes insuficientes*

Los expositores del Conversatorio Nuevas Tendencias en Pensiones organizado por la SIPEN enfatizaron los temas más relevantes de la reforma previsional: *los cambios demográficos, la revolución tecnológica, la inteligencia artificial y la longevidad*. Coincidiendo con los puntos en que se fundamenta la propuesta de reforma sometida a la Comisión Bicameral por la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT).

En el conversatorio participaron Pedro Kumamoto, secretario general de la *CISS*, e Ignacio Apella, economista senior del *Banco Mundial*, moderado por Servio Tulio Castaño dela *FINJUS*. Contó con la presencia de *José Ignacio Paliza*, ministro de la presidencia, del Lic. *Rafael Castillo*, presidente de la Comisión Bicameral y de varios senadores y diputados, entre otras personalidades. 

La sostenibilidad fue la mayor preocupación de los expositores recalcando el gran impacto de la longevidad en la región. *Mientras en Europa los cambios demográficos se tardaron unos 60 años en llegar, en América Latina se han producido casi en la mitad*, unos 35 años, generando crecientes desafíos para los Estados.

Ante esta realidad en círculos importantes está creciendo la idea de establecer *una pensión básica para los núcleos sociales de bajos ingresos, incluyendo a aquellos pensionados y jubilados con fondos insuficientes y alta longevidad*, como parte de una política general de lucha contra la pobreza e indigencia.

Señalaron que *los sistemas públicos de reparto se orientan a otorgar beneficios según los años y montos de las aportaciones durante toda su vida laboral*. Sin dudas, un avance hacia las “cuentas nocionales” que se aplican en los países nórdicos de Europa para calcular las pensiones otorgadas.

Con este cambio se relativizan los “beneficios definidos” que caracterizan a los sistemas públicos de reparto, reduciendo la posibilidad de otorgar pensiones desproporcionadas a los grupos y sectores de mayor capacidad de presión e influencia política. *Una decisión que constituye un acercamiento hacia un sistema de capitalización individual solidario como el que planteamos*.

Como hemos señalado en varias ocasiones, ambos expositores reconocieron que *los actuales sistemas previsionales no fueron diseñados para transformaciones tan radicales y aceleradas*. Y recomendaron revisarlos más frecuentemente para adaptarlos a los cambios demográficos, a la revolución tecnológica, a la inteligencia artificial y a la longevidad.

El presidente de la CISS relativizó el concepto tradicional de la tasa de reemplazo ante los cambios profundos registrados. Y señaló “*la fragilidad de los viejos conceptos y parámetros*” para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de ambos modelos previsionales, sometidos cada vez más intensamente a variables más dinámicas y complejas.

Ambos expositores se pronunciaron a favor de *adaptar los sistemas a los nuevos retos y desafíos derivados del cambio demográfico y del desarrollo tecnológico*, propiciando mayores aportes y aumentos graduales de la edad de retiro de acuerdo a la longevidad, para restablecer la necesaria correspondencia entre los años de aporte y los años de pensión.

Además, coincidieron en *alentar e incentivar el ahorro voluntario* mediante exenciones fiscales, para complementar las pensiones otorgadas. El problema es que esta opción no es aplicable a la mayoría de los trabajadores con salarios precarios, inestabilidad laboral y cotizaciones insuficientes.

Durante el Conversatorio quedó clara *la conveniencia de afiliar a los trabajadores autónomos para darle continuidad al ahorro previsional*. Además, la necesidad de flexibilizar los requisitos para afiliar a este importante sector de la PEA, tomando en cuenta sus peculiaridades y características productivas.

Exhortaron a los Estados latinoamericanos, así como a los congresistas, a las autoridades y a las organizaciones sindicales a *considerar y valorar el impacto financiero y actuarial a mediano y largo plazo de sus políticas, reformas y decisiones*, condición sine qua non para garantizar la sostenibilidad de las pensiones y jubilaciones.

Felicitamos al superintendente Francisco Torres por la oportunidad y el éxito del Conversatorio y lo exhortamos a continuar organizando actividades similares. Y además, *a propiciar debates y diálogos constructivos entre los expertos y especialistas nacionales* sobre las mejores opciones sostenibles de reforma del sistema previsional dominicano. ADS/597/31/07/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.