UN CHAT DEL DR. JOSÉ JOAQUÍN PUELLO

La reducción del gasto familiar de bolsillo depende, en gran medida, de la prescripción de medicamentos genéricos de calidad, bio equivalentes, cuyos costos resultan hasta cinco veces menores que los patentados De acuerdo al Banco Central, la compra de medicamentos constituye el 68% del gasto familiar de bolsillo. Y según la SISALRIL, la demanda de medicinas es un componente muy importante para restablecer la salud y para garantizar el equilibrio financiero del Plan Básico de Salud (PBS). La industria farmacéutica es una de las más poderosas de EEUU y a nivel mundial. En 2023, sus ingresos superaron los 1.5 billones de dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Su producción en EEUU representó aproximadamente el 44.5% del mercado farmacéutico global. Estos grandes laboratorios gratifican con sumas millonarias a profesionales de la salud por recetar medicinas de marca y rechazar las genéricas bioequivalentes. Estos pagos se duplicaron pasando de 6,490 millones en [Seguir Leyendo...]

PENSIONES PÍRRICAS QUE PERPETÚAN LA POBREZA

En el campo previsional es donde se expresan, con mayor crudeza y desenfreno, las desigualdades sociales, incluso entre los propios trabajadores. El Estado fomenta las pensiones privilegiadas, mientras empuja a la pobreza a la mayoría de los jubilados La gran mayoría de los pensionados dominicanos se quejan: 1) de las pensiones pírricas que agudizan la pobreza e indigencia; 2) del fomento de las desigualdades y privilegios; 3) de la pérdida constante del poder adquisitivo; y 4) de la denegación de la cobertura médica. Algunos ejemplos. Un caso típico de injusticia: trabajé 26 años en 3 grandes empresas que cotizaban al IDSS. Luego en el sector público duré 17 años en posiciones profesionales de responsabilidad. Después de 43 años de labor recibo la pensión mínima de 10,000 pesos, sin actualización, perdiendo los 17 años de labor pública porque no se suman los años trabajados en el sector privado y en el [Seguir Leyendo...]

*AUMENTAR UN 23.25% A TODAS LAS PENSIONES I*

*Nuestra Fundación le solicita al presidente Luis Abinader un aumento del 23.25% de todas las pensiones para compensar el aumento acumulado del índice de precios al consumidor (IPC) entre el 2021 y el 2024* Si usted fue pensionado con 20,000 pesos en el 2010 y su pensión ha permanecido congelada desde entonces, *su capacidad de compra actual ha quedado reducida a sólo 12,671.86, con una pérdida mensual de 7,328,14, o sea, unos 95,265.82 anual*. En consecuencia, debido al constante aumento del costo de la vida, para mantener su ritmo de vida original, la misma debió ser actualizada anualmente *llegando a 31,566.00 pesos en la actualidad*  Pero si esa pensión de 20,000.00 fue otorgada en el 2000 y su monto no ha sido indexado desde entonces, *la misma apenas equivale a 6,806.66 pesos, con una pérdida adquisitiva de 13,193.34 mensual, unos 171,513.42 pesos al año*. De haberse aplicado la indexación que [Seguir Leyendo...]

¿Y DÓNDE ESTÁ EL CAMBIO PROMETIDO?

Este acuerdo tendrá un costo muy elevado, mantendrá las ineficiencias, elevará el gasto familiar de bolsillo y le pasará una costosa factura política al presidente del cambio y de la reforma del Estado* *ES NECESARIO AUMENTAR EL INGRESO A LOS MÉDICOS*. Pero, en la forma tan irracional con que se ha hecho, en nada beneficiará a los afiliados y a la población más pobre. Este aumento *no garantiza la dedicación, ni el desempeño, ni la productividad, ni supone una supervisión, ni rendición de cuenta, ni evaluación de resultados*. Lamentablemente, es una simple réplica de la solución de Balaguer, de Antonio Guzmán, de Jorge Blanco, de Leonel Fernández, de Hipólito Mejía, y de Danilo Medina. *¿Y dónde está el cambio prometido?* *Este aumento fijo penaliza a todos los médicos esforzados* que cumplen cabalmente con su labor, y en cambio, premia a aquellos ausentes y/o de bajo desempeño. La asignación *ANTES e [Seguir Leyendo...]

LUCES Y SOMBRAS DE LA GESTIÓN DEL SDSS

El presidente Luis Abinader ha logrado avances cuantitativos en la salud y las pensiones, pero el proceso tiende a ralentizarse debido a que todavía no se han implementado las reformas establecidas en la Ley 87-01 *Gestión exitosa de la pandemia*: el mayor logro de la administración Abinader, reconocida a nivel mundial por la OMS. *Ampliación de los afiliados al SFS*: del 70% al 97.8%, incorporando a más de 2.0 millones de dominicanos que carecían de seguro médico. *Mayor acceso a tratamientos costosos*: duplicación de la cobertura de las enfermedades catastróficas, beneficiando a cientos de miles de pacientes de escasos recursos. *Cero reformas cualitativas*. No obstante estos avances cuantitativos, crecen los problemas e insatisfacciones debido a que la ampliación de la cobertura no ha estado acompañada de mejoras en la calidad, accesibilidad y sostenibilidad financiera del SFS. *Elevado gasto familiar de bolsillo*. Pese a alcanzar prácticamente la universalidad, persiste un gasto [Seguir Leyendo...]

Gran mezquindad del gasto público de salud

Luego de más de una década de vigencia del Seguro Familiar de Salud Contributivo, la mezquindad del gasto público continúa obligando a aumentar el gasto familiar de bolsillo, agudizando la inequidad social Anualmente, las familias dominicanas cargan entre el 41% y el 44% del gasto total en salud. En el 2015, el mismo ascendió a 72,570 millones de pesos, según revelan Magdalena Rathe y Pamela Suero, en su libro Salud Visión de Futuro, 20 años después, de acuerdo a una cuantificación exhaustiva realizada. Pero, si le agregamos otro 10% en que incurren las familias para contratar planes de salud complementarios y voluntarios, por un monto de 17,700 millones, entonces estamos hablando de un gasto privado total de 90,270 millones, que recae directamente sobre el presupuesto familiar. En el 2024 este gasto superará los 142,000 millones. En contraposición, y de acuerdo a la publicación, el gasto público apenas alcanzó el 49%, [Seguir Leyendo...]

WALDO DE ACUERDO, PERO…

Los presupuestos históricos y el pago fijo al personal contravienen la Ley de Seguridad Social porque no estimulan la calidad y oportunidad, acentúan la brecha entre lo público y lo privado y alimentan el clientelismo, el ausentismo y la mediocridad El presidente del Colegio Médico Dominicano, Dr. Waldo Ariel Suero, recalcó la necesidad de incrementar el presupuesto público de salud al 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esa es una demanda reiterada por todos los estudios e informes, tanto de expertos nacionales como internacionales. Lo que Waldo no dijo es que todos los estudios e informes también hacen un hincapié muy especial en la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto público para elevar la calidad y satisfacción. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 30% y el 40% del gasto público en salud constituye una pérdida, ya que no mejora la salud de la [Seguir Leyendo...]

LIBRO HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS (y 2)

Esperamos que el libro HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS contribuya a que las autoridades atiendan los reclamos de la población de iniciar las reformas del sistema nacional de salud y los cambios urgentes en el sistema de capitalización individual En 1998 el Senado creó la Comisión Permanente de Seguridad Social y ésta constituyó un Equipo Técnico multidisciplinario de alto nivel. Se acordó establecer un sistema de pensión que maximice el ahorro, la inversión y la acumulación y se dispuso un análisis actuarial y financiero de los proyectos de reparto y de capitalización individual. El Banco Central, el CNHE y el Secretariado Técnico de la Presidencia decidieron evaluar los proyectos y contrataron a la Hewitts Associates, una firma internacional especializada en pensiones. El estudio comparativo entregado tiene más de 1,200 páginas llenas de cálculos y proyecciones y concluyó que la capitalización individual acumularía un fondo de retiro de más del triple [Seguir Leyendo...]

LIBRO HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS (1)

El presidente Luis Abinader tiene la oportunidad histórica de dar el trabucazo necesario para emprender las reformas cualitativas del sistema nacional de salud que reclaman los afiliados Este lunes 18 pusimos en circulación el libro HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS, en un acto en el Observatorio de la Seguridad Social en INTEC, con una participación altamente representativa. A continuación, los principales hallazgos sobre el SFS.  La versión digital libre está disponible en: https://ediciones.intec.edu.do/index.php/edintec/catalog/book/28 El país tiene más de medio siglo haciendo más de lo mismo con avances y resultados limitados: POCA valoración de los servicios públicos, ALTA aceptación de la atención médica privada y BAJOS indicadores de salud. Las grandes deficiencias públicas determinan un elevado gasto familiar de bolsillo. “Cuando vamos a un hospital es por extrema necesidad y es común que los médicos no estén, o que no existan insumos ni medicinas” (ADESA). El 55% de los entrevistados indicó [Seguir Leyendo...]

MAYOR PROTECCIÓN A LA TERCERA EDAD

Aumentar las pensiones solidarias, garantizar un seguro de salud para todos los pensionados, actualizar anualmente todas las pensiones para mantener su poder adquisitivo y fortalecer los programas sociales En las últimas dos décadas las personas mayores de 60 años casi se han duplicado según el Censo Nacional de Población Vivienda de 2022.  Ya tenemos más de 1,001,980 dominicanos con más de 60 años, logrando incrementar en cuatro años más su esperanza de vida. De un 4.8% al inicio del milenio, los envejecientes han pasado al 7.5% de la población al 2022 y se estima que crecerá hasta el 16% en el 2050. Estamos experimentando un proceso de envejecimiento constante, con grandes repercusiones económicas, políticas y para la Seguridad Social. Tanta importancia tiene para una protección integral de la tercera edad, que la Ley 87-01 de seguridad social incorporó los servicios y prestaciones que establece la Ley 352-98 sobre protección de [Seguir Leyendo...]