¿Cuál es la capacidad de servicio del hospital cuando su director carece de la autoridad para cancelar o sancionar a los médicos “botellas? La falta de autonomía hospitalaria limita la calidad y genera frustraciones en el personal de salud que si cumple y quiere hacer las cosas bien La característica de cualquier oficina pública es la entrega de un servicio público simple y estandarizado, mediante procedimientos fijos y de muy bajo riesgo. La emisión de un pasaporte o de una certificación, está a cargo de un personal con formación y experiencia promedio. Es como si se tratara de un producto enlatado. En cambio, los servicios hospitalarios varían notablemente. Cada demanda es singular, sujeta a riesgos que podrían terminar con la vida. Se trata de un servicio personalizado que requiere de la atención inmediata y continua de un personal especializado, durante horas, días y hasta semanas. Se trata de un servicio [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Fundación Seguridad Social para todos
ASIGNACIÓN CONTRARIA A LA LEY 87-01
La resistencia feroz de las minorías a las reformas del sistema de salud es porque la Ley 87-01 transfiere a los afiliados el poder exclusivo de asignar los recursos, un privilegio que durante décadas han disfrutado las élites tradicionales, a costa de la salud de las familias más pobres y vulnerables Llama la atención la creciente diferencia entre la cápita de los regímenes Contributivo y Subsidiado. A pesar de que el Plan Básico de Salud (PBS) es igual para todos los dominicanos, la cápita contributiva supera seis veces la subsidiada: 1,577.43 versus 259.43. De manera complementaria, el Estado aporta recursos adicionales al subsidiado, a través del presupuesto del Servicio Nacional de Salud (SNS). Se trata de un subsidio directo a los prestadores públicos (PSS), una práctica en contra de la Ley de Seguridad Social, que no garantiza la prestación de servicios oportunos y de calidad a los afiliados. La Ley [Seguir Leyendo...]
PRESCRIBIR MEDICINAS POR PRINCIPIO ACTIVO
Nuestra Fundación solicita: 1) prescribir medicinas genéricas; 2) actualizar de inmediato el Catálogo; 3) prohibir las recetas fuera del Catálogo; 4) regular los precios de los medicamentos genéricos; y 5) realizar una campaña de información y orientación sobre los medicamentos Agradecemos infinitamente la aceptación, la difusión y los comentarios al mensaje de la semana pasada Urge una política nacional de medicamentos. Ciertamente, la carestía de las medicinas constituye el principal dolor de cabeza de los afiliados, especialmente, de aquellos que requieren de fármacos de alto costo. Las decenas de comentarios, incluyendo a médicos con gran sensibilidad social, revelan que el precio de las medicinas es muy elevado. Recibimos testimonios de pacientes que las compran fuera del país, en Centroamérica, México y hasta en España, porque les sale mucho más barato. La ostensible carestía de este importante renglón, consume el 66% del gasto familiar de bolsillo en salud, de acuerdo al [Seguir Leyendo...]
LUCES Y SOMBRAS DE LA PROPUESTA BICAMERAL
La propuesta de reforma contiene luces que debemos apoyar y ampliar, pero lamentablemente, avala privilegios y acusa distorsiones y unilateralidades que, de aprobarse, acentuarían las desigualdades y elevarían la carga fiscal de los contribuyentes La propuesta de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional (CBCN) tiene aciertos: 1) incluye nuevos servicios médicos de amplia demanda; y 2) eleva la cotización para las pensiones, un tema tabú por su “costo político”, que la gran mayoría evade, aún consciente de que es absolutamente necesario. Además, crea la Procuraduría para la Defensa de la Seguridad Social, como una rama especializada de la Procuraduría General de la República y un organismo del sistema de justicia, responsable de formular, implementar, investigar y perseguir las infracciones contra el Sistema Dominicano de la Seguridad Social. Propone que tramitada la pensión, el servidor público se retire, quedando la institución obligada a seguir pagando su salario, hasta el pago de [Seguir Leyendo...]
URGE UNA POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS
Urge una política nacional de medicamentos con alianza público-privada que aplique estrategias y métodos de compra transparentes y equitativos para obtener precios más asequibles para asegurar una cobertura universal de los fármacos de alto costo El programa de medicamentos de alto costo de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) del Ministerio de Salud Pública, ya cuenta con más de 15,000 pacientes con enfermedades “raras” y/o tratamientos complejos. Gracias a esta cobertura, y a la casi duplicación de su presupuesto, se ha logrado mejorar la salud de los pacientes y curar algunas casos. No obstante, a pesar de la importancia de estos medicamentos y de su costo creciente, todavía no aplica una política moderna de adquisición, prescripción y entrega. Desde hace cuatro décadas, en el país se viene hablando del tema; se han aprobado políticas y normas, quedando en el papel como otras letras muertas. El asesor en [Seguir Leyendo...]
EL SDSS A MITAD DE CAMINO 22 AÑOS DESPUES
Hoy cualquier humilde dominicano tiene acceso a un seguro de salud que ante solo disfrutaba una minoría. Hoy casi tres millones de trabajadores acumulan un patrimonio cercano a 865,900 millones de pesos. No obstante, existen muchas quejas e insatisfacciones legítimas Al cumplirse 22 años de la Ley 87-01 que creó, luego de 40 años de frustraciones, el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT), extiende un reconocimiento muy especial a todos quienes lo hicieron posible y a quienes contribuyen, día a día, a su fortalecimiento. La voluntad política del presidente Hipólito Mejía y la iniciativa del Senado, dejaron atrás 4 décadas de atraso y exclusiones sociales, sustituyendo un viejo seguro social burocratizado, clientelista y anquilosado, por un moderno sistema de seguridad social universal, solidario, sostenible y basado en la libre elección. “Una mención especialísima al pueblo dominicano, a través de 8,579 representantes de los [Seguir Leyendo...]
¿Por qué preferir las clínicas a los hospitales (1)?
La población no juega con su salud. Cuando una madre acude con su hija enferma, lo único que realmente le importa es recibir una atención oportuna y de calidad. La lucha por la sobrevivencia la obliga a excluir cualquier prejuicio. Por eso, cuando lo público no le resuelve, prefiere lo privado a pesar de un gasto de bolsillo mayor El ministro de la presidencia Joel Santos, considera que la Ley de Seguridad Social ha cumplido su función, pero exigió mejorarla para que sea más inclusiva para todos y para que los trabajadores reciban servicios de salud de mayor calidad y a un costo más reducido. Pero, el hecho concreto de que el 72% del gasto en salud del SENASA sea consumido en las clínicas y centros de diagnósticos privados, no deja lugar a dudas de que, incluso las familias más pobres y vulnerables, prefieren acudir a una clínica privada pagando [Seguir Leyendo...]
LA GRAN PARADOJA DEL ÉXITO DEL SENASA
La gran paradoja es que, lo que constituye un éxito innegable del SENASA, lamentablemente al mismo tiempo pone al desnudo la incapacidad del sistema público de salud de garantizar servicios aceptables en calidad, oportunidad y satisfacción para las familias más pobres y vulnerables Según el Dr. Santiago Hazin, director ejecutivo, el 20.67% de los afiliados al SENASA superan los 60 años, con una demanda mayor y un costo adicional. Nuestra Fundación valora que el SENASA cuente con 9,879 Prestadores de Servicios de Salud (PSS), porque ello fomenta la libre elección de los afiliados. Un logro importante es el pago a las PSS dentro de los limites establecidos, y que las reservas técnicas superen en un 47% el mínimo exigido. “El 72% del gasto en salud fue consumido en clínicas y centros de diagnósticos privados”: 1) la facturación de las clínicas creció en $2,328 millones de pesos; 2) a los médicos [Seguir Leyendo...]
ALTA MORTALIDAD NEONATAL CON EL 98% DE COBERTURA
La alta mortalidad materno-infantil es una consecuencia del ausentismo: “prácticamente ninguno de los médicos asiste todos los días a su trabajo, y el 53% lo hizo solamente una vez a la semana. Trabajan en promedio el 45% del tiempo” Mientras el SENASA exhibe sus buenos resultados, la mayoría de los hospitales públicos continúa en cuidados intensivos, haciendo más de lo mismo. Nuestra Fundación está conmovida ante la muerte de 34 niños (más bien muchachos, porque solo los muy pobres acuden a un hospital público), en el Hospital de Maternidad San Lorenzo de los Minas. Para que se tenga una idea de esta barbaridad, en todo el 2022 este hospital registró 19 muertes, y ahora 34 solo en febrero, un 159% más. Estas muertes corresponden a 23 madres dominicanas y a 11 haitianas, pertenecientes a las familias más pobres y vulnerables. Según las autoridades “competentes” se debió a la infección de [Seguir Leyendo...]
¿CÓMO AFECTARÁ LA IA A LA SEGURIDAD SOCIAL?
La irrupción de la IA en la seguridad social tendrá un gran impacto financiero y social. Afectará notablemente el cuidado de la salud, por el costo de la alta tecnología, así como a los sistemas de pensiones, debido al aumento de la esperanza de vida y a los cambios estructurales en el mercado laboral (Por considerarlo de alto interés, resumimos parte de una intensa discusión de los miembros del chat SS PARA TODOS sobre la Inteligencia Artificial). ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA) y cuánto ha avanzado? La IA es la máxima expresión de la creatividad humana, hasta ahora. A diferencia de las tecnologías anteriores que sustituyen funciones mecánicas, ésta reemplaza funciones racionales. Y además, constituye un cambio generalizado, aplicable a todos los ámbitos de la actividad humana. La inteligencia artificial ha avanzado significativamente siendo capaz de realizar funciones humanas con eficiencia y mucho mayor rapidez. En la industria, el [Seguir Leyendo...]