El gasto en el primer nivel de atención constituye la cenicienta del Seguro Familiar de Salud (SFS), ya que apenas representa el 4.3% de los servicios brindados a los afiliados, un monto ridículo con relación al 30% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) Del total de los pagos realizados a las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS), entre el 2015 y el 2019 *sólo el 4.3% corresponde al primer nivel de atención* (6,8778.0 millones de un total de 192,876.4 millones), a pesar de que el Art. 152 de la Ley 87-01, dice que este nivel es la puerta de entrada a la red nacional de salud. Esta distorsión es mucho más crítica en el Régimen Contributivo que en el Subsidiado. En el primero, apenas representa el 3.6%, en tanto que en el segundo llega al 7.6%, registrando, en ambos regímenes, niveles ridículamente inferiores a los estándares internacionales, [Seguir Leyendo...]
Etiqueta: Luis Abinader
¿ES POSIBLE UN ACUERDO NACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA?
Si es posible, basado en 4 puntos: 1) reducir en un 30% los copagos al 2023 y en un 50% al 2024; 2) amentar gradualmente en un 60% las tarifas y honorarios al 2023 y al 75% al 2024; 3) subir a 10,000 las medicinas por principio activo al 2023 y a 12,000 al 2024; y 4) incluir en el PBS los tratamientos mentales y otras urgencias médicas de la población Esta propuesta de la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSP), se basa en un diagnóstico de la situación financiera y actuarial. Se trata de un punto de partida concreto para viabilizar un acuerdo nacional para el inicio de la atención primaria, a fin de evitar los crecientes copagos en contra de las familias más pobres y vulnerables. La misma parte de la insatisfacción de los afiliados, así como de los médicos y PSS: DE LOS AFILIADOS: Incontenible gasto de [Seguir Leyendo...]
La gran oportunidad del Presidente Abinader
En el campo de la salud, el presidente Luis Abinader completó su segundo año exhibiendo un éxito resonante contra un COVID 19, el cual había paralizado todas las actividades económicas, políticas y sociales del país. Con esa acción, se redujo la cantidad de pérdidas humanas, a tal grado que ni siquiera la oposición política ha podido opacar. En su alocución con motivo de la Restauración de la República destacó que en el Servicio Nacional de Salud (SNS) están en ejecución trabajos de readecuación y ampliación de las áreas de emergencias en 43 hospitales, remozamiento de los servicios en otros 70 y reparaciones en más de 60 Centros de Primer Nivel de Atención (CPNA). El presidente Abinader señaló que el SNS aumentó los servicios respecto al año 2021: 26% en consultas ambulatorias, 21% en pruebas de laboratorio, 24% en imágenes diagnósticas, 8% en procedimientos quirúrgicos, 13% en hospitalización y 14% en [Seguir Leyendo...]
REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
Si los ajustes anuales por inflación son justos y necesarios, ¿Por qué no se les aplican a todos los servidores públicos? ¿Por qué cada dos años y sólo al salario mínimo de los empleados privados? ¿Por qué no se extienden a los pensionados y jubilados? El país ha sido sorprendido por un alza desproporcionada de los salarios de los altos funcionarios de las instituciones autónomas y descentralizadas y de los Poderes del Estado, en medio de una situación nacional e internacional muy delicada, y de un endeudamiento externo preocupante. De acuerdo al sexto principio del artículo 5 de la Ley de Regulación de Salarios, ningún servidor público podrá devengar un salario mayor al del titular o titulares de los poderes del Estado. No obstante, en un país presidencialista, en el Estado existen 53 instancias donde sus incumbentes cobran más que el primer mandatario de la nación. Dentro de los funcionarios [Seguir Leyendo...]
EL PAIS NO AGUANTA MAS….
“El país no aguanta más”, un gasto de bolsillo multimillonario ilegal, creciente, incontenible e insoportable, especialmente para el 80% de los afiliados con salarios inferiores a 20,000.00 pesos. Y tampoco, aguanta más, una alta y persistente mortalidad materno-infantil El Superintendente Jesús Feris Iglesias, declaró que “el gobierno quitará los escollos para iniciar la atención primaria en salud”, una reafirmación de la voluntad política del presidente Luis Abinader de un cambio en el sistema de salud. Médicos especialistas afirman que ese sería el cambio sanitario más trascendente en un siglo. “El gobierno dominicano tiene un alto interés en que el país de inicio a todos los niveles de la atención primaria”, reconociendo el derecho de todos los dominicanos a disfrutar de un sistema de promoción y prevención de la salud, sin discriminación ni privilegio, según el artículo 39 de la Constitución de la República sobre igualdad de derechos. Cuando el Dr. [Seguir Leyendo...]
6 ESTUDIOS FAVORECEN LA ATENCIÓN PRIMARIA
La atención primaria: una transformación público-privada, financieramente viable y sostenible, con capacidad para elevar el estado de salud, reducir los copagos, aumentar los honorarios médicos y agregar nuevos servicios En el país existen tres millones de dominicanos, entre 40 y 55 años de edad, que son hipertensos, diabéticos y/o enfermos renales, y que por falta de la atención primaria desconocen su situación y no han procurado atención médica. ¿Por qué, 20 años después, el país mantiene una alta tasa de mortalidad materna e infantil, a pesar de contar con un 98% de afiliación de las embarazadas, con derecho a una atención profesional integral? ¿Por qué, 20 años después, el gasto familiar de bolsillo es tan alto, a pesar de contar con un Seguro Familiar de Salud (SFS) con una cobertura prácticamente universal de todos los dominicanos y residentes? El predominio de un modelo de atención fundamentalmente curativo, ineficiente, deshumanizado y [Seguir Leyendo...]
El círculo vicioso de la desprotección social
La gran mayoría de los trabajadores ganan poco y no pueden aumentar los aportes; los crecientes copagos los empobrecen más; la insuficiente cobertura de servicios médicos acelera el gasto familiar de bolsillo, y cada dos años el aumento de la cápita los beneficia menos Celebramos el acuerdo de la Comisión Bicameral que dispone la indexación anual de las pensiones de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC), una disposición contenida en la Ley 87-01, pero que ahora se establece anualmente y para todos los pensionados y jubilados del país. Además, dicha Comisión acordó que los patronos (¿?) “solo les puedan descontar a los pensionados, lo relativo a la salud”. También, que las enfermedades mentales y la asistencia médica a los afiliados autistas, sean cubiertas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Ante esta decisión, resulta pertinente recordar que, de acuerdo a la Ley 87-01, las ARS no tienen [Seguir Leyendo...]
DETERIORO RECURRENTE DEL GAUTIER
El gran reto, el verdadero cambio en los servicios públicos, consiste en aumentar el presupuesto pero asegurando, al mismo tiempo, que los nuevos recursos sean asignados en función del logro de los objetivos y de las metas prometidas “Aquí faltan catéteres, oxígenos, manómetros, personal de enfermería para cirugía y faltan hasta recetarios”. “Los aires acondicionados están dañados, el ascensor está fuera de servicio, y los sanitarios de las habitaciones donde se internan los pacientes, no tienen agua para descargar sus necesidades”. “Esta situación llegó al límite, hay veces que se necesita una crisis para que las autoridades puedan reaccionar”. Dr. José Gabriel González, encargado de medicina interna del hospital Salvador B. Gautier. Debe haber muchos descuidos e irresponsabilidades, para que se acumulen tantos problemas en un servicio tan vital y en un hospital tan importante. Mientras tanto, se acentúa la brecha entre los servicios públicos y privados. En Santiago, la [Seguir Leyendo...]
Círculo vicioso sobre el neoliberalismo
Al dominicano de a pie no le concita ninguna confianza la estatización de la seguridad social, porque piensa que le irá peor, como ocurrió en el pasado con el IDSS, debido a que todavía persisten el clientelismo, la corrupción, los privilegios y el tráfico de influencia La propuesta de estatizar el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) ha caído en el vacío porque la mayoría de la población tiene la certeza de que sería un retroceso, ya que no confía en la calidad ni en la oportunidad de los servicios públicos, plagados de incapacidad, clientelismo y tráfico de influencia. Sus sostenedores enarbolan una lucha contra el neoliberalismo el cual, ciertamente constituye la más radical negación de las conquistas sociales. Reduce a la población a un recurso más a capitalizar, hasta agotar su fuerza de trabajo, negando el derecho universal a la salud, a la educación y al retiro digno. Los [Seguir Leyendo...]
Atención primaria para reducir los copagos
El cobro compulsivo de los copagos ilegales ha elevado al 54.1% del PDSS el costo real para los trabajadores, un 24.1% por encima del 30% que dispone la Ley 87-01. Esta distorsión social que bloquea el acceso, sólo puede corregirse estableciendo el primer nivel de atención y la atención primaria Muy acertado el editorial del periódico HOY del martes 31 pasado, cuando afirma que los copagos son uncobro complementario que los prestadores del Seguro Familiar de Salud aplican a los afiliados por los servicios médicos; una discrecionalidad que se traduce en negación asistencial a los más necesitados y que es difícil imaginar hasta dónde llega tal licencia. Como señalamos en el Mensaje 428 del 07 de marzo pasado, el Seguro Familiar de Salud (SFS) arrojó un déficit de 575,200.9 millones de pesos durante el período 2008-2021, equivalente al 34.4% del gasto total del Plan de Servicios de Salud (PDSS), debido [Seguir Leyendo...]