UN REPARTO MUY MAL REPARTIDO

Nuestra Fundación insiste en la necesidad y urgencia de una reforma integral de la política previsional y los planes de retiro para eliminar los privilegios, reducir las brechas existentes entre las pensiones, multiplicar las pensiones solidarias y garantizar pensiones dignas y sostenibles para todos El presidente Luis Abinader mediante el Decreto No. 368-23 del 15 de agosto otorgó una pensión por vejez y discapacidad de RD$6,000.00 mensual, a 1,799 personas de escasos recursos, con cargo al fondo «Pensiones Solidarias», que administra la Dirección de General de Pensiones y Jubilaciones.   Esta decisión es plausible de acuerdo a los Art. 63 y 64 de la Ley 87-01 de Seguridad Social, que disponen la entrega de pensiones no contributivas a todos los pobres e indigentes mayores de 65 años. Se trata de una pensión de subsistencia, ya que su monto apenas cubre la quinta parte del costo de la vida de este [Seguir Leyendo...]

AUTONOMÍA DE GESTIÓN HOSPITALARIA II

Para garantizar servicios oportunos y de calidad, es imprescindible despolitizar y desburocratizar los procesos, otorgándoles real autonomía y capacidad gerencial a los hospitales y demás centros públicos, a fin de detener la privatización de la salud y reducir el gasto familiar de bolsillo En el artículo anterior señalamos que, para elevar la calidad y oportunidad de los servicios públicos de salud, el mayor reto consiste en transformar a los hospitales tradicionales en hospitales de auto gestión, abandonando el tratamiento de simples oficinas públicas, y su manejo a control remoto desde el nivel central. El problema del sistema público de salud es que quienes concentran el poder de decisión y los recursos, desconocen las necesidades de los afiliados, y quienes tienen el compromiso con los pacientes, carecen del control de los recursos y de la autoridad suficiente. Esta polarización acentúa las ineficiencias, la privatización, el gasto de bolsillo y la insatisfacción [Seguir Leyendo...]

LA INFLACIÓN: EL ENEMIGO COMÚN

La inflación importada y local empobrece a las familias, eleva el costo de la atención médica y limita la capacidad del Seguro Familiar de Salud para ampliar la cobertura y elevar las tarifas y honorarios profesionales Llueven las quejas y denuncias porque muchas empresas están subiendo los precios de los bienes y servicios, ante el aumento  del salario mínimo y otros salarios. Este lunes fui a comprar y la empleada me dijo que el 1ero de abril los precios fueron subidos y me dijo en voz baja, “aquí no sabemos si nos van a aumentar”. Ese mismo día, fui a mi supermercado favorito y comprobé un alza significativa de los precios de las mercancías, en algunos casos de hasta un 25% en relación al mes anterior. Todavía no podemos afirmar que ésta sea una práctica generalizada. Pero desde hace semanas en la Fundación estamos recibiendo quejas que apuntan en esa [Seguir Leyendo...]

AUTONOMÍA REAL DE LA RED LOCAL DE SALUD

Tan importante es aumentar el presupuesto público para salud, como asegurar que su asignación y la contratación de los recursos humanos, realmente contribuyan a revertir la privatización de la salud, y consecuentemente, a reducir el gasto de bolsillo de las familias dominicanas Ya el país ha alcanzado una cobertura del 98,2 % de afiliados al Seguro Familiar de Salud, 10,431 millones de personas a noviembre del año 2022. Este logro, forma parte de la reforma y modernización del sector salud declarada de alto interés nacional, por el Presidente Luis Abinader mediante decreto 284-21. En esa dirección, el país debe contar con hospitales modernos, competitivos y auto gestionables. Su autonomía es indispensable para elevar su capacidad resolutiva y garantizar la entrega de servicios integrales, oportunos y de calidad a la población, especialmente a las familias más pobres y vulnerables. El papel del hospital moderno no es solo curativo, y modernamente es [Seguir Leyendo...]

BIEN POR EL PRESIDENTE ABINADER

La Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) propone: 1) agregar los tratamientos mentales; 2) recetar medicinas por principio activo; 3) elevar a 10,000 el límite de medicamentos, según la edad y el riesgo; 4) aumentar las tarifas por consultas; 5) limitar el copago provisional por consultas; y 6) ajustar la cápita Esta semana recibimos la gratísima noticia de un acuerdo entre las centrales sindicales y las agrupaciones empresariales sobre un aumento de los salarios mínimos no sectorizados, del 19%, con un 15% aplicable en abril próximo y el restante 4%, en febrero del 2024. Hay que reconocer al presidente Luis Abinader el logro de un aumento de los salarios mínimos, antes de cumplirse el período reglamentario. Celso Juan Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), resaltó el hecho histórico de que, por primera vez, esta revisión se hizo antes de los dos años. Otro punto a favor [Seguir Leyendo...]

ATENCIÓN PRIMARIA: LA CENICIENTA

El gasto en el primer nivel de atención constituye la cenicienta del Seguro Familiar de Salud (SFS), ya que apenas representa el 4.3% de los servicios brindados a los afiliados, un monto ridículo con relación al 30% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) Del total de los pagos realizados a las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS), entre el 2015 y el 2019 *sólo el 4.3% corresponde al primer nivel de atención* (6,8778.0 millones de un total de 192,876.4 millones), a pesar de que el Art. 152 de la Ley 87-01, dice que este nivel es la puerta de entrada a la red nacional de salud. Esta distorsión es mucho más crítica en el Régimen Contributivo que en el Subsidiado. En el primero, apenas representa el 3.6%, en tanto que en el segundo llega al 7.6%, registrando, en ambos regímenes, niveles ridículamente inferiores a los estándares internacionales, [Seguir Leyendo...]

¿ES POSIBLE UN ACUERDO NACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA?

Si es posible, basado en 4 puntos: 1) reducir en un 30% los copagos al 2023 y en un 50% al 2024; 2) amentar gradualmente en un 60% las tarifas y honorarios al 2023 y al 75% al 2024; 3) subir a 10,000 las medicinas por principio activo al 2023 y a 12,000 al 2024; y 4) incluir en el PBS los tratamientos mentales y otras urgencias médicas de la población Esta propuesta de la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSP), se basa en un diagnóstico de la situación financiera y actuarial. Se trata de un punto de partida concreto para viabilizar un acuerdo nacional para el inicio de la atención primaria, a fin de evitar los crecientes copagos en contra de las familias más pobres y vulnerables. La misma parte de la insatisfacción de los afiliados, así como de los médicos y PSS: DE LOS AFILIADOS: Incontenible gasto de [Seguir Leyendo...]

La gran oportunidad del Presidente Abinader

En el campo de la salud, el presidente Luis Abinader completó su segundo año exhibiendo un éxito resonante contra un COVID 19, el cual había paralizado todas las actividades económicas, políticas y sociales del país. Con esa acción, se redujo la cantidad de pérdidas humanas, a tal grado que ni siquiera la oposición política ha podido opacar. En su alocución con motivo de la Restauración de la República destacó que en el Servicio Nacional de Salud (SNS) están en ejecución trabajos de readecuación y ampliación de las áreas de emergencias en 43 hospitales, remozamiento de los servicios en otros 70 y reparaciones en más de 60 Centros de Primer Nivel de Atención (CPNA). El presidente Abinader señaló que el SNS aumentó los servicios respecto al año 2021: 26% en consultas ambulatorias, 21% en pruebas de laboratorio, 24% en imágenes diagnósticas, 8% en procedimientos quirúrgicos, 13% en hospitalización y 14% en [Seguir Leyendo...]

REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

Si los ajustes anuales por inflación son justos y necesarios, ¿Por qué no se les aplican a todos los servidores públicos? ¿Por qué cada dos años y sólo al salario mínimo de los empleados privados? ¿Por qué no se extienden a los pensionados y jubilados? El país ha sido sorprendido por un alza desproporcionada de los salarios de los altos funcionarios de las instituciones autónomas y descentralizadas y de los Poderes del Estado, en medio de una situación nacional e internacional muy delicada, y de un endeudamiento externo preocupante. De acuerdo al sexto principio del artículo 5 de la Ley de Regulación de Salarios, ningún servidor público podrá devengar un salario mayor al del titular o titulares de los poderes del Estado. No obstante, en un país presidencialista, en el Estado existen 53 instancias donde sus incumbentes cobran más que el primer mandatario de la nación. Dentro de los funcionarios [Seguir Leyendo...]

EL PAIS NO AGUANTA MAS….

“El país no aguanta más”, un gasto de bolsillo multimillonario ilegal, creciente, incontenible e insoportable, especialmente para el 80% de los afiliados con salarios inferiores a 20,000.00 pesos. Y tampoco, aguanta más, una alta y persistente mortalidad materno-infantil El Superintendente Jesús Feris Iglesias, declaró que “el gobierno quitará los escollos para iniciar la atención primaria en salud”, una reafirmación de la voluntad política del presidente Luis Abinader de un cambio en el sistema de salud. Médicos especialistas afirman que ese sería el cambio sanitario más trascendente en un siglo.  “El gobierno dominicano tiene un alto interés en que el país de inicio a todos los niveles de la atención primaria”, reconociendo el derecho de todos los dominicanos a disfrutar de un sistema de promoción y prevención de la salud, sin discriminación ni privilegio, según el artículo 39 de la Constitución de la República sobre igualdad de derechos. Cuando el Dr. [Seguir Leyendo...]