¿Sólo modificar la Ley de Seguridad Social?

Reiteramos que, para elevar la calidad y oportunidad de la protección social, tan importante es modificar la Ley 87-01, como implementar las reformas pendientes y revisar los reglamentos que perjudican a los afiliados El anuncio de la Presidencia de la República de que enviará al Congreso una propuesta para modificar la Ley de Seguridad Social, ha sorprendido a muchos pues en los últimos meses los aprestos en ese sentido, se concentraron en el Senado, cuya comisión lleva meses escuchando propuestas con la misma finalidad. Incluso, recientemente la Cámara de Diputados, hizo lo propio y designó una comisión para abordar el tema. Y luego se anunció la creación de una comisión mixta, integrada por senadores y diputados, en interés de avanzar en forma unificada hacia una reforma de la citada Ley. Las discusiones en el Senado se han centrado en un proyecto de modificación, originalmente propuesto por las centrales sindicales, y [Seguir Leyendo...]

Atención primaria para todos

La implementación del primer nivel de atención en el Contributivo, demandará, como mínimo, 5,000 médicos, 7,000 enfermeras, 1,000 laboratoristas, 500 farmacéuticos y 1,000 técnicos y administrativos En la Ley 87-01 la estrategia de atención primaria persigue tres objetivos básicos: 1) extender los años de vida saludables elevando los indicadores sanitarios del país; 2) reducir el gasto de bolsillo que bloquea el acceso a los servicios; y 3) racionalizar el costo de la atención, para alcanzar la cobertura universal. El establecimiento del primer nivel de atención, será la mayor transformación sanitaria del país en un siglo. Pero, por tal razón, es un proceso que debe aplicarse en forma gradual, y estar precedido de una gran campaña de información, orientación y educación, ya que implica un cambio de conducta tanto de los médicos, como de la población. No se trata de reproducir la práctica de las antiguas igualas y seguros médicos que [Seguir Leyendo...]

Creciente apoyo a la atención primaria

El CMD y ANDECLIP tratan de confundir señalando que el aumento de la cápita mensual es para las ARS, cuando ellas saben que es para contratar y pagar a las PSS por la atención primaria que, de acuerdo a la Ley, solo ellas pueden ofertar y brindar La resistencia a la atención primaria, tiene una larga historia, la misma de la mercantilización de la atención médica, que mantiene un sistema curativo altamente ineficiente, sin impacto en la salud, y con un costo multimillonario en copagos y gasto de bolsillo, a expensas de las familias más pobres y vulnerables. Tras 12 años de dilación, la SISALRIL entregó al CNSS una propuesta sobre atención primaria para todos los afiliados al sistema, de los regímenes Contributivo y Subsidiado, centrada en garantizar mayores coberturas para toda la población y en reducir el gasto de bolsillo. De inmediato la medicina privada mercantil rechazó abiertamente la [Seguir Leyendo...]

¿Mala memoria o falta a la verdad?

ANDECLIP no puede alegar que no se le consultó y tomó en cuenta, porque formó parte de las negociaciones y firmó el acuerdo final para la aprobación de la Ley de Seguridad Social, como parte del CONEP y en alianza con las ARS y las AFP Cada día aparecen nuevos argumentos falsos de parte de los opositores al mandato de la Ley 87-01 que dispone el establecimiento del primer nivel de atención como puerta de entrada a la red nacional de salud. Ahora el presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP), Dr. Rafael Mena, considera necesaria una nueva ley de seguridad social debido a que ni las clínicas, ni los médicos fueron tomados en cuenta en la legislación. Nada más alejado de la realidad. La Ley de Seguridad Social ha sido la más debatida, en un ambiente de apertura total y participación. Se realizaron 42 vistas [Seguir Leyendo...]

¿Quién pierde en el matrimonio CMD y ANDECLIP?

Mientras ANDECLIP nunca ha ocultado su visión mercantil y deshumanizada del sistema de salud, cada vez más el CMD evidencia contradicciones entre un discurso pro estatal y una alianza privatizante En los últimos dos mensajes he comentado el extraño matrimonio entre un Colegio Médico Dominicano (CMD), con discurso a favor de la medicina pública y en contra del control mercantil de la salud, y una Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP), con una práctica privada cada vez más comercial. Al inicio de esta semana, el presidente de ANDECLIP señaló que varios hospitales descentralizados reciben millones de recursos del Estado, y sin embargo cobran tarifas a la población “superiores a las de las clínicas privadas del país, que no reciben subsidios de esa naturaleza”. El Dr. Rafael Mena, recalcó que se trata de una competencia desleal de estos centros de salud, que les generan beneficios millonarios a la Iglesia Católica, los [Seguir Leyendo...]

CMD: incoherencias e inconsistencias

Da pena escuchar un enfoque y un discurso interesante sobre el sistema de salud, para luego terminar justificando posiciones incoherentes, apoyadas en el mismo mercantilismo que se pretende eliminar En forma recurrente, el Colegio Médico Dominicano (CMD) demanda la eliminación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) por ser intermediarias. Este planteamiento, muy común tanto entre los profesionales de la salud, como en algunos círculos de la izquierda revolucionaria, es irracional, anti-histórico y acomodaticio. La intermediación es un resultado natural, e inevitable, de la división social del trabajo, fenómeno que se da en todas las economías y sociedades, tanto de mercado, como centralmente planificadas. Claro, el sistema vigente “capitaliza” esta necesidad, convirtiéndola en una fuente más de concentración del capital y de ampliación de la desigualdad social. ¿Cómo sería la vida moderna sin la “intermediación”, que permite que las materias primas de América Latina puedan venderse en Estados Unidos, [Seguir Leyendo...]

Trama mercantil contra la atención primaria

El Seguro Familiar de Salud (SFS) Contributivo nació deformado por la posposición de la atención primaria, y 11 años después grupos mercantiles pretenden perpetuar esta distorsión para continuar elevando el gasto de bolsillo Con la afirmación categórica del Colegio Médico Dominicano (CMD) y de ANDECLIP de que no permitirán “que el primer nivel de atención empiece en el Régimen Contributivo”, estas entidades se colocan por encima de la Constitución de la República, de la Ley 87-01, y de la autoridad suprema del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). A pesar de que el Seguro Familiar de Salud (SFS) estableció el primer nivel de atención como la puerta de entrada, un acuerdo al margen de la Ley, dispuso el inicio del Régimen Contributivo sin esta conquista. Once años después, continúa postergada, anteponiendo los intereses mercuriales a la demanda del país de mejorar la salud y calidad de vida. En realidad, lo [Seguir Leyendo...]

Ampliar los servicios odontológicos

A pesar de la importancia de la salud bucal, los odontólogos son subestimados y la cobertura dental en el Plan Básico de Salud (PBS) resulta insuficiente Al celebrarse el día del odontólogo es justo reconocer su labor silenciosa, pero eficiente y efectiva. Son profesionales de la salud no conflictivos, ya que no realizan paros en perjuicio de los afiliados, ni de las familias más pobres y necesitadas. Quizás por esas cualidades, nunca han sido debidamente reconocidos. A pesar de llenar una función social importante, son doblemente subestimados: profesionalmente, por la limitada cobertura de sus servicios en el Plan Básico de Salud; y políticamente, porque nunca se les confiado la responsabilidad de dirigir y conducir la política sanitaria del país. La importancia de la salud bucodental va mucho más allá de exhibir una agradable sonrisa. Además, llena una función vital para la salud en general y la sobrevivencia, al masticar los [Seguir Leyendo...]

Crisis previsional a escala mundial (y 5)

Seis decisiones urgentes para lograr pensiones dignas y sostenibles, garantizando la necesaria correspondencia entre el aumento inevitable de los años y del costo del retiro, y el porcentaje y los años de cotización La primera gran decisión, consiste en trazarse como meta sistemas previsionales autosuficientes: a) que garanticen un retiro digno a todas las personas, evitando el empobrecimiento de los envejecientes; y b) que aseguren el equilibrio financiero y actuarial, sin déficits, sin tocar las reservas de las futuras generaciones, y sin subsidios fiscales. La experiencia demuestra que cualquiera puede elaborar planes de reparto con pensiones dignas, pero deficitarios, y cualquiera puede diseñar planes de capitalización individual sin déficits, pero con bajas pensiones. El gran reto previsional consiste en garantizar, al mismo tiempo, pensiones dignas y sostenibles en el largo plazo. La segunda gran decisión requiere tomar en cuenta el salario promedio de, por lo menos, los últimos 20 años, [Seguir Leyendo...]

Crisis previsional a escala mundial (4)

Un estudio del FMI demostró que en Brasil el 35% de los subsidios para pensiones se paga al 20% más rico, mientras el 20% más pobre solo recibe el 4% del subsidio, pagado por todos los contribuyentes En el mensaje anterior señalé que, al agotarse el fondo de retiro de María, para pagar su pensión anual de 182,000 pesos, es necesario el aporte de 9.5 trabajadores activos, con un salario promedio de 20,000 pesos, o su equivalente. Y que estos trabajadores pierden su derecho a acumular sus aportes y a invertirlos para obtener intereses, matando la gallina de los huevos de oro. Se trata de un uso inconsulto y compulsivo de las cotizaciones de todos los afiliados, incluyendo a los más pobres. Los expertos del sistema lo denominan “solidaridad intergeneracional”, una licencia legal para endeudar progresivamente a las actuales y futuras generaciones, como señalan los estudios de la OCDE y [Seguir Leyendo...]