Una falta de ética médica muy costosa

La industria farmacéutica paga con viajes, congresos y resorts a los médicos especialistas por la prescripción de los medicamentes e insumos más costosos, faltando a la ética profesional, defraudando la confianza de sus pacientes y encareciendo el costo de la atención médica Utilizar medicinas genéricas de calidad y elevar a 12,000 el límite per cápita anual de los medicamentos Eso lo sabían hasta los chinos de Bonao, pero ahora lo confirma un estudio del Dr. Ricardo Elías Melgen, especialista en pediatría de la UASD, y neumólogo investigador del Centro Nacional de Investigación en Salud Materno Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI). Según dicho estudio publicado por INTEC, de 77 encuestados, 55.8% recibe una vez a la semana al visitador médico, un intermediario tan importante que desde que llega lo hacen pasar antes que el paciente en turno. La industria farmacéutica crea una estrecha y delicada relación con los profesionales de la [Seguir Leyendo...]

Bien por el presidente Luis Abinader

Esperamos que con las aportaciones adicionales que recibirá la Seguridad Social derivada del aumento salarial se eleve la cobertura de los servicios médicos, por ejemplo, aumentando el tope anual de las medicinas por afiliado El anuncio del presidente Luis Abinader sobre un aumento promedio de un 24.2% del salario mínimo para los trabajadores del sector privado, constituye una noticia positiva y necesaria en estos tiempos de tantas incertidumbres. Los trabajadores más pobres necesitaban este reajuste, luego de ser castigados fuertemente por el Covid 19 y por el alza de los productos y servicios de primera necesidad. Se trata de un logro trascendente, ya que el mismo incluye un acuerdo tripartita sobre la reclasificación de las empresas, otro problema que venía arrastrándose desde hace más de una década, y que había sido fuente de disgustos y conflictos que trascendieron a la opinión pública. Sorprendió al país, porque tradicionalmente la negociación de [Seguir Leyendo...]

¿Cuál es el alcance de una reforma integral?

Es necesario abordar los cambios en la seguridad social con un criterio más realista y más integral, bajo la premisa de que tan importante es la reforma integral de la Ley, como la revisión de sus reglamentos y el compromiso de las autoridades de su aplicación integral Constituye un grave error atribuir a la Ley 87-01 todas las quejas e inconformidades de los afiliados a la seguridad social. Si bien es importante la revisión integral de la Ley capítulo por capítulo, limitarse a la misma podría conducir a una nueva frustración de millones de dominicanos y dominicanas que aportan al sistema y no reciben ni la cobertura ni la calidad de los servicios que necesitan. En primer lugar, porque una parte de los problemas reside en su limitada aplicación. Muchos de los reglamentos, o están desfasados o están plagados de trabas, requisitos y exclusiones que en la práctica limitan el [Seguir Leyendo...]

No vacunarse = peligro público

Ante la situación de emergencia y la agresividad de un COVID 19 que mantiene reducida las actividades económicas, sociales e individuales durante más de 15 meses, se imponen decisiones que privilegien el derecho colectivo a la salud, sobre cualquier derecho individual En nuestro país, como en gran parte del mundo, existe una polémica sobre si la vacunación contra el COVID19 debe ser obligatoria u opcional, tomando en consideración si con ello se respeta o se vulnera el derecho humano a tomar decisiones sobre su cuerpo. El Art. 64 de la Ley General de Salud (42-01) señala que Salud Pública “está obligada a garantizar a las poblaciones correspondientes las vacunas obligatorias, aprobadas y recomendadas, por la OMS y los organismos nacionales competentes, según el perfil epidemiológico del país”. Además, dispone que “toda persona física debe cumplir diligentemente las disposiciones legales y reglamentarias dictadas para el control de las enfermedades transmisibles”. Y [Seguir Leyendo...]

Loor a nuestros verdaderos representantes

Cuatro auténticos legisladores nuestros, venciendo todo tipo de tentación, rechazaron el llamado cofrecito, porque aceptarlo constituye una falta a la ética política, creando así un precedente histórico al cumplir con un compromiso con sus electores Tenemos que celebrar esa acción y hacerles sentir que valoramos en su justa dimensión esa conducta de coherencia, de respeto a los principios y de rechazo al uso del poder para beneficio propio. Debemos sentirnos orgullosos, y aplaudirlos en todos los lugares públicos, por considerarlos unos valientes y auténticos representantes.  En las condiciones actuales, y ante una práctica totalmente contraria al reclamo popular y de la opinión pública, no podemos contentarnos con aceptar ese ejemplo de dignidad, como un acto rutinario sino, por el contrario, tenemos que resaltarlo tan alto como podamos, para enrostrarle a los demás su falta de principios y de ética.  En una demostración encomiable de coherencia y responsabilidad frente a sus [Seguir Leyendo...]

¿Qué pasaría si desapareciesen las ARS?

Las ARS son al Seguro Familiar de Salud, lo que los partidos políticos a la democracia. Constituyen el contrapeso necesario ante el poder de las PSS, y equivalen a los abogados a los que, por ley, tienen derecho los acusados en los tribunales Nuevamente, algunos médicos están argumentando que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) son intermediarias, por lo que deben desaparecer. A pesar de estas críticas, las ARS han hecho muy poco por edificar a la opinión pública sobre su rol y por mejorar su desempeño ante las críticas de los afiliados. Si las ARS deben desaparecer porque son intermediarias ¿por qué sólo piden suprimir a las ARS privadas? ¿Y por qué los médicos aceptan con tanta complacencia a los visitadores a médicos, intermediarios promotores de los grandes laboratorios? Porque de éstos últimos reciben compensaciones y gratificaciones por prescribir medicamentos más caros. Las ARS se crearon para, en [Seguir Leyendo...]

Elevar las tarifas médicas y reducir los copagos ilegales

Apoyamos la revisión de los honorarios injustamente congelados, al tiempo que demandamos la reducción de los copagos millonarios ilegales. Celebramos la decisión oficial de afiliar a los trabajadores por cuenta propia al Régimen Contributivo Subsidiado ¿Cuándo los trabajadores, sus familiares y la población en general dejarán de ser las víctimas inocentes de los enfrentamientos entre el Colegio Médico Dominicano (CMD) y las autoridades nacionales y/o las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)? ¿Es que el derecho de los médicos está por encima del derecho humano a la salud de todos? Con la vida y tranquilidad de los pacientes no se juega. Como dijo José Luis León del CONATI, “no se pueden demandar derechos, violen­tando el derecho de los demás”. El CMD debió presentar sus demandas al CNSS del cual es miembro titular, en vez de convocar a un paro en medio de una lucha a muerte contra el COVID 19. [Seguir Leyendo...]

Nadando contra la corriente

Mientras el mundo enfrenta el nuevo brote recrudeciendo las restricciones, nosotros apostamos a la reapertura económica, a pesar del alto costo sanitario, esperando contar pronto con una vacuna que contenga la propagación del Covid 19 Ante un rebrote muy preocupante, nuevamente las autoridades cambian las restricciones para enfrentar el COVID 19. Se redujo el toque de queda y se ampliaron las horas de libre circulación, complaciendo grupos económicos y trabajadores por cuenta propia afectados, seriamente afectados durante nueve meses. Lo que más llama la atención es que el Gabinete de Salud, que coordina Raquel Peña, vicepresidenta de la República, justificó esta nueva flexibilización señalando que las autoridades nacionales han reducido la tendencia de la curva de los infectados por la pandemia. Y esa justificación se plantea a pesar de que el propio Ministerio de Salud Pública y los medios de comunicación reportan los resultados más críticos desde el 19 de [Seguir Leyendo...]