*BIEN POR EL PRESIDENTE LUIS ABINADER*

*Nuestra Fundación valora la promesa presidencial de un aumento general de los salarios de los servidores públicos, porque se lo merecen y necesitan, porque reducirá las brechas y las desigualdades sociales y porque fortalecerá la lucha contra la corrupción administrativa* *El presidente Luis Abinader consideró que los empleados públicos se merecen y necesitan un aumento salarial*. Tenemos «una deuda pendiente con esos servidores, especialmente con el segmento de menores ingresos, y estamos evaluando el momento para ese incremento salarial”. *Recordó que esa propuesta estaba en el proyecto de reforma fiscal* que fue retirado en octubre de 2024. «Nosotros estamos viendo cuando podamos hacerlo, quizás con el nuevo presupuesto». Esta decisión es coherente con su política de favorecer aumentos regulares a los trabajadores privados y públicos. Durante los cinco años de su administración, *el presidente Abinader ha logrado superar los simples ajustes de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC)*. [Seguir Leyendo...]

¿CÓMO EXPLICAR TANTO CONSENSO Y TAN POCAS REFORMAS?

La conmemoración del 24 aniversario del Sistema Dominicana de Seguridad Social consistió en un simposio Reformando convocado por el senador Daniel Rivera y un Panel del Consejo Nacional de Seguridad Social. En ambos se evidenció un gran consenso sobre los logros, las limitaciones, las reformas pendientes y los retos urgentes para enfrentarlas. Agradecemos ambas iniciativas y sus aportes. A continuación una síntesis. Daniel Rivera, senador por Santiago: “como legislador escuchamos solicitudes que piden una mejor salud y pensión. Nuestro compromiso es trabajar por una reforma incluyente, racional, eficiente y solidaria, que garantice cobertura para todos y todas, que devuelva la confianza al pueblo y fortalezca la estabilidad democrática y el desarrollo económico de nuestra nación”. Eddy Olivares, ministro de Trabajo: “la conmemoración de los 24 años de la Ley 87-01, es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y reafirmar el compromiso con una Seguridad Social digna, inclusiva y [Seguir Leyendo...]

CELEBREMOS EL 24 ANIVERSARIO DEL SDSS

Hace 24 años el presidente Hipólito Mejía dio el trabucazo que inició el cambio cuantitativo que universalizó la cobertura. Ahora el presidente Luis Abinader tiene la oportunidad histórica de dar el trabucazo para las reformas cualitativas del SDSS* Con gran satisfacción este 09 de mayo arribamos al 24 aniversario de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), *la conquista social más trascendente después de la Constitución de la República*. Con su firma el presidente Hipólito Mejía dejó atrás para siempre más de cuatro décadas de intentos fallidos de reformar el IDSS. En estas dos décadas, la seguridad social dominicana ha pasado de un 6.0% de un seguro social excluyente y clientelista, a un 97.1% de la población, *colocando al país entre las naciones de mayor cobertura de la región*. En materia de salud, ahora los afiliados, independientemente de su nivel de ingreso y posición social, [Seguir Leyendo...]

LA SALUD PÚBLICA ES UN BARRIL SIN FONDO

La politización de la salud pública fomenta la privatización y acentúa el gasto familiar de bolsillo. ¿Cómo explicar un aumento de los servicios médicos del SNS del 4.6% en cinco años, a pesar de un alza del 59.8% de la nómina de médicos y del 42.6% de la totalidad del personal?* El Servicio Nacional de Salud (SNS) anunció una producción récord de *42,313,776 servicios* entre consultas, emergencias, pruebas de laboratorios, imágenes y cirugías. “*El año pasado obtuvimos un incremento del 28.11%, 9,283,728 de servicios más que en 2019*, cuando registró su mayor producción con 33,030,048”. (https://www.presidencia.gob.do/noticias/sns-exhibe-record-historico-de-mas-de-42-millones-de-servicios-en-2024). Luego de una revisión exhaustiva, lamento informar que esas afirmaciones no se corresponden con los datos oficiales publicados. *El informe del SNS del 2019 registra una producción de 40,452,774 servicios*. En consecuencia, *el aumento de los servicios del SNS del año pasado* sólo fue de 1,861,002 servicios, apenas un 4.6% con relación al 2019 y [Seguir Leyendo...]

RESPONDIENDO A DOS OBJECIONES

Los copagos médicos son los mayores causantes del elevado gasto familiar de bolsillo: carecen de límites, son impuestos libremente, representan el mayor porcentaje, no entregan constancia y no pagan impuestos* Sólo el Seguro Familiar de Salud Contributivo ya maneja más de 110,000 millones de pesos al año, un monto nada despreciable, y mucho mayor si incluimos los copagos. Dada la pasividad del Estado y la debilidad institucional, *todos los grupos, SIN EXCEPCIÓN (CMD, PSS, ARS y el propio Estado) luchan por controlar la mayor parte de ese enorme pastel*, dejándole a los pobres afiliados el sobrante de esa rebatiña sanitaria nacional.  Algunos de mis lectores me señalan que “ataco mucho a los médicos y defiendo a las ARS”. *Le tengo un profundo respeto y admiración a la gran mayoría de los médicos, porque son laboriosos, dedicados y capaces*, pero no puedo callar que muchos cobran y no trabajan. Los médicos [Seguir Leyendo...]

LA LONGEVIDAD IMPONE UN REDISEÑO PREVISIONAL

Los sistemas previsionales no están preparados para afrontar el reto del envejecimiento. Con los actuales parámetros, ni el reparto ni la capitalización aseguran una pensión digna con sostenibilidad fiscal y social La publicación del BID Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe, confirma mis planteamientos de que, en la actualidad, ni el diseño del sistema de reparto público, ni el de capitalización individual garantizan, una pensión digna y sostenible, en sociedades cada vez más longevas. El informe, basado en un análisis de los sistemas de pensiones de 27 países de América Latina y el Caribe, cuestiona el mito de que América Latina y el Caribe es una región joven, señalando que, en realidad, estamos envejeciendo mucho más rápido que el resto del mundo, con proyección de una de cada cinco personas será mayor de 65 años para el 2050, como ya ocurre en Europa y [Seguir Leyendo...]

*AMPLIAR LOS MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO*

*Apoyamos todas las iniciativas orientadas a priorizar el derecho de las familias más pobres y vulnerables a recibir los medicamentos de altos costos que necesitan para sobrevivir y extender sus años de vida, protegidos de una catástrofe financiera* *Ya solo cientos de medicamentos de alto costo consumen el 60% del presupuesto de PROMESE, quedando el 40% para los miles de medicamentos destinados a los hospitales*. Este es el resultado del envejecimiento de la población, de la reducción de las afecciones prevenibles y del aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas. En el gobierno del presidente Luis Abinader, el Programa de Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) ha logrado *avances significativos en el acceso a tratamientos de última generación muy costosos*, mejorando la calidad de vida de miles de pacientes. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes que requieren soluciones innovadoras y *políticas públicas bien diseñadas para garantizar su continuidad y expansión*. Este programa [Seguir Leyendo...]

*¿UN ESTADO SOCIALMENTE FALLIDO?*

*Celebremos la independencia nacional proclamando cero tolerancias a las injusticias, a la corrupción y a las desigualdades sociales. Y demandando más protección social y mayor seguridad ciudadana* Luego de 181 años de nuestra independencia, *pocos han sido los avances sobre los derechos, las políticas sociales* y las garantías de acceso real a los servicios de salud, a pensiones dignas y a educación pública, como lo establece la Constitución. Al cumplirse un aniversario de la fundación de la República Dominicana por *Juan Pablo Duarte* y los demás trinitarios, propicia es la ocasión para reflexionar sobre la importancia de esa epopeya. Y para, más allá de una simple exaltación vacía, evaluar *cuánto hemos avanzado en la concreción de los sueños libertarios y progresistas de nuestros fundadores*. Es innegable que en las últimas siete décadas hemos tenido un crecimiento económico sostenido, sólo con pequeños tropiezos en circunstancias muy especiales. Según la CEPAL, estamos [Seguir Leyendo...]

*POR UN AUMENTO GENERAL DE SALARIOS*

*Nuestra Fundación apoya las justas demandas de un aumento salarial anual para compensar la inflación acumulada y compartir el avance de la productividad, incluyendo a todos los trabajadores, tanto públicos como privados* *Mientras la productividad laboral se ha triplicado desde el 2000, el salario real de los trabajadores privados se ha mantenido en un 8.3%* por debajo del poder de compra. (“Radiografía del Trabajo y los Salarios en RD 2024”, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD y Fundación Juan Bosch). El estudio estimó en US$21.89 en 2023 el producto interno bruto (PIB) por hora trabajada, mientras el crecimiento promedio anual del salario real fue de apenas 0.8 %, al pasar de RD$10,665.0 en 2007 a RD$11,836.5 en 2023. “*El poder adquisitivo de la media del ingreso laboral aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 años*”. *La fuerza de trabajo es la única mercancía cuyo precio solo se reconoce [Seguir Leyendo...]

Gastos de bolsillo que generan estrés

El gasto familiar de salud, las exclusiones y la desigualdad en la calidad de los servicios evidencian que el Seguro Familiar de Salud continúa siendo inequitativo, con barreras de acceso y un desequilibrio financiero que erosiona su sostenibilidad “Las deudas médicas constituyen una carga pesada que afecta a una parte considerable de la población, impactando no solo en las finanzas de las familias más pobres y vulnerables, sino también en su calidad de vida y bienestar general”, como afirma el Dr. Pedro Ramírez Slaibe, especialista en Medicina Familiar y Gestión de Servicios de Salud. Aunque no existen cifras exactas sobre el monto del gasto familiar de bolsillo, su impacto puede inferirse a través de las inequidades estructurales del sistema de salud. De acuerdo al PNUD, el modelo de salud dominicano reproduce las desigualdades sociales, ya que la calidad de los servicios varía considerablemente según el nivel del ingreso personal.   [Seguir Leyendo...]