Gran mezquindad del gasto público de salud

Luego de más de una década de vigencia del Seguro Familiar de Salud Contributivo, la mezquindad del gasto público continúa obligando a aumentar el gasto familiar de bolsillo, agudizando la inequidad social Anualmente, las familias dominicanas cargan entre el 41% y el 44% del gasto total en salud. En el 2015, el mismo ascendió a 72,570 millones de pesos, según revelan Magdalena Rathe y Pamela Suero, en su libro Salud Visión de Futuro, 20 años después, de acuerdo a una cuantificación exhaustiva realizada. Pero, si le agregamos otro 10% en que incurren las familias para contratar planes de salud complementarios y voluntarios, por un monto de 17,700 millones, entonces estamos hablando de un gasto privado total de 90,270 millones, que recae directamente sobre el presupuesto familiar. En el 2024 este gasto superará los 142,000 millones. En contraposición, y de acuerdo a la publicación, el gasto público apenas alcanzó el 49%, [Seguir Leyendo...]

WALDO DE ACUERDO, PERO…

Los presupuestos históricos y el pago fijo al personal contravienen la Ley de Seguridad Social porque no estimulan la calidad y oportunidad, acentúan la brecha entre lo público y lo privado y alimentan el clientelismo, el ausentismo y la mediocridad El presidente del Colegio Médico Dominicano, Dr. Waldo Ariel Suero, recalcó la necesidad de incrementar el presupuesto público de salud al 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esa es una demanda reiterada por todos los estudios e informes, tanto de expertos nacionales como internacionales. Lo que Waldo no dijo es que todos los estudios e informes también hacen un hincapié muy especial en la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto público para elevar la calidad y satisfacción. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 30% y el 40% del gasto público en salud constituye una pérdida, ya que no mejora la salud de la [Seguir Leyendo...]

LIBRO HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS (y 2)

Esperamos que el libro HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS contribuya a que las autoridades atiendan los reclamos de la población de iniciar las reformas del sistema nacional de salud y los cambios urgentes en el sistema de capitalización individual En 1998 el Senado creó la Comisión Permanente de Seguridad Social y ésta constituyó un Equipo Técnico multidisciplinario de alto nivel. Se acordó establecer un sistema de pensión que maximice el ahorro, la inversión y la acumulación y se dispuso un análisis actuarial y financiero de los proyectos de reparto y de capitalización individual. El Banco Central, el CNHE y el Secretariado Técnico de la Presidencia decidieron evaluar los proyectos y contrataron a la Hewitts Associates, una firma internacional especializada en pensiones. El estudio comparativo entregado tiene más de 1,200 páginas llenas de cálculos y proyecciones y concluyó que la capitalización individual acumularía un fondo de retiro de más del triple [Seguir Leyendo...]

LIBRO HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS (1)

El presidente Luis Abinader tiene la oportunidad histórica de dar el trabucazo necesario para emprender las reformas cualitativas del sistema nacional de salud que reclaman los afiliados Este lunes 18 pusimos en circulación el libro HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL SDSS, en un acto en el Observatorio de la Seguridad Social en INTEC, con una participación altamente representativa. A continuación, los principales hallazgos sobre el SFS.  La versión digital libre está disponible en: https://ediciones.intec.edu.do/index.php/edintec/catalog/book/28 El país tiene más de medio siglo haciendo más de lo mismo con avances y resultados limitados: POCA valoración de los servicios públicos, ALTA aceptación de la atención médica privada y BAJOS indicadores de salud. Las grandes deficiencias públicas determinan un elevado gasto familiar de bolsillo. “Cuando vamos a un hospital es por extrema necesidad y es común que los médicos no estén, o que no existan insumos ni medicinas” (ADESA). El 55% de los entrevistados indicó [Seguir Leyendo...]

MAYOR PROTECCIÓN A LA TERCERA EDAD

Aumentar las pensiones solidarias, garantizar un seguro de salud para todos los pensionados, actualizar anualmente todas las pensiones para mantener su poder adquisitivo y fortalecer los programas sociales En las últimas dos décadas las personas mayores de 60 años casi se han duplicado según el Censo Nacional de Población Vivienda de 2022.  Ya tenemos más de 1,001,980 dominicanos con más de 60 años, logrando incrementar en cuatro años más su esperanza de vida. De un 4.8% al inicio del milenio, los envejecientes han pasado al 7.5% de la población al 2022 y se estima que crecerá hasta el 16% en el 2050. Estamos experimentando un proceso de envejecimiento constante, con grandes repercusiones económicas, políticas y para la Seguridad Social. Tanta importancia tiene para una protección integral de la tercera edad, que la Ley 87-01 de seguridad social incorporó los servicios y prestaciones que establece la Ley 352-98 sobre protección de [Seguir Leyendo...]

UN ESTADO PRIVATIZADOR

Balaguer financió grandes centros médicos privados, prohijó la creación y expansión de las Igualas Médicas y Seguros privados y autorizó a las Secretarías de Estado, a las empresas públicas y a las instituciones autónomas y descentralizadas a contratar sus servicios “Este Seguro Social es el más atrasado. Cada dos años vengo al país y no veo avances. De regreso rindo el mismo informe, solo cambiando el nombre del funcionario. ¿Cómo te llamas?”. Esta introducción de Alfredo Conte-Grand, consultor de la OIT, no me sorprendió, pero me picó el amor propio. Ciertamente, el Seguro Social era el más anacrónico, fruto de la dictadura de Trujillo. Excluía a los empleados públicos y a los trabajadores privados de ingresos medios; solo afiliaba a los obreros más pobres, sin su familia, y los expulsaba cuando aumentaban de salario. El Seguro Social continuó estático ante el crecimiento de las zonas francas, del turismo, de las [Seguir Leyendo...]

MÁS ENFERMERAS Y BIOANALISTAS

Como resultado acumulado de la politización y el clientelismo, en el sector público existen 1.3 médicos por enfermera, cuando la OMS recomienda 3 enfermeras por médico Este 12 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Enfermeras, y el pasado 9 de mayo el Día Nacional de las Bioanalistas, ocasión que la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) aprovecha para reconocer a ambos profesionales, y desearles progreso y superación constante en su incansable labor por el bienestar de los pacientes. Nuestra Fundación aboga por una mayor profesionalización de la enfermería, tomando en cuenta el papel fundamental que desempeñan en el tratamiento directo a los pacientes, en la continuidad de los servicios hospitalarios, y en el apoyo oportuno a los médicos generales y especialistas. El Dr. Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS) ponderó la labor que desempeñan las enfermeras en el país. Y señaló que los hospitales [Seguir Leyendo...]

EL SDSS EN UN PUNTO DE INFLEXIÓN

23 años después, el SDSS ha agotado una primera etapa con importantes avances cuantitativos, pero a un costo elevado en gasto de bolsillo y en pensiones insuficientes. El Sistema está en un punto de inflexión en el cual, para evitar un retroceso y fortalecerlo, es imprescindible iniciar la etapa cualitativa, basada en las reformas previstas en la Ley 87-01 El impacto de la Ley 87-01 debe medirse desde dos grandes dimensiones: 1) los avances con relación al viejo Seguro Social; y 2) los logros obtenidos, versus las metas prometidas y demandadas por los dominicanos. Existe un crecimiento sostenido de la cobertura y del acceso a los servicios de salud. De apenas el 6.0%, a más del 96% de la población, incluyendo a las familias más humildes. Aumentó a un millón de pesos a los medicamentos de alto costo y a dos millones contra el cáncer. Elevación del límite de las [Seguir Leyendo...]

POR UNA SOLUCIÓN EQUILIBRADA

La retención de pacientes y de cadáveres es ilegal. Tratándose de un doble derecho humano, a la salud y a la libertad individual, las autoridades deberían elaborar un contrato único que establezca los derechos de los pacientes y de las clínicas y hospitales, así como las modalidades de pago para saldar cualquier deuda imprevista La retención de pacientes y/o de cadáveres en las clínicas y hospitales desnuda la orfandad en el respeto de los derechos humanos. A pesar de ser una práctica ilegal, todavía las autoridades no han aplicado la Ley. ¿Para qué sirven los derechos humanos si las autoridades no los garantizan? Crecen las críticas a los centros privados y públicos de salud, de condicionar la salida de pacientes o la entrega de cadáveres al pago de una deuda por servicios médicos, en violación de la libertad individual consagrada en Constitución. Los abogados consultados coinciden en que la retención [Seguir Leyendo...]

40 AÑOS DEDICADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Durante 40 años de dedicación a la seguridad social he puesto mi granito de arena a lograr una mejor protección social para los dominicanos. Aun así, no estoy satisfecho y reitero mi decisión de continuar luchando, porque todavía estoy en deuda con el país por las oportunidades que me ha brindado Hace 40 años que comencé a asesorar al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), gracias a su directora, la inolvidable Dra. Ligia Leroux de Ramírez. Ella tenía gran interés en renovar al Seguro Social, para entonces con cuatro décadas de retrasos y estancamientos. Comencé con una semana de atraso debido a las protestas populares que se desarrollaron entre el 23 y 25 de abril del 1984, en la capital y el interior por los aumentos del costo de la vida, debido a las medidas del presidente Salvador Jorge Blanco, a raíz de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional [Seguir Leyendo...]