Hace falta un diagnóstico claro sobre los logros, limitaciones, exclusiones, fracasos y distorsiones de la Ley de Seguridad Social. Su ausencia enturbia la discusión y dificulta una revisión integral que le garantice al afiliado una mayor cobertura y calidad de los servicios y prestaciones Comparto el artículo de Reynaldo Pequero “A la Seguridad Social le llegó la hora” de este martes en el periódico HOY. Parte de una evaluación histórica para luego plantear varios de los problemas más acuciantes de un sistema de salud curativo, costoso y de escaso impacto en la salud individual y colectiva. Solo voy a comentar tres puntos. Hasta el año 2001, sólo el 7% de la población dominicana estuvo afiliada al IDSS y hoy alrededor 7.7 millones tienen seguro de salud. Mucha gente desconoce ese avance, o se le ha olvidado, mientras otros lo callan. Por eso es altamente conveniente que una revisión integral de [Seguir Leyendo...]
Autor: Arismendi Diaz
El futuro incierto de los pensionados
El futuro incierto de los pensionados[1] Arismendi Díaz Santana[2] Con un aporte del 10%[3] para pensión, un trabajador con un salario promedio de 1,000[4] mensual, cotiza 100. Si estos aportes se invierten y capitalizan a una tasa de interés del 5%[5] anual, al cabo de 360 meses, habrá acumulado 83,226: 36,000 como aportes, más 47,226 como intereses, asumiendo cero inflación. Nótese que los intereses superan a los aportes[6]. Si al momento de su retiro, este trabajador típico recibe una pensión mensual del 80%, la misma sería de 800 (1,000×80%), con un costo anual de 10,400, incluyendo el pago adicional de navidad. Asumiendo un promedio de 15 años como jubilado, el costo de por vida será de 156,000 (10,400×15). Pero como sólo acumuló 83,226, el sistema arroja un déficit de 72,774. Reducción progresiva de la capacidad de ahorro e inversión Pero en la vida real, lo que es un superávit [Seguir Leyendo...]
Una mutual médico-laboratorio muy dañina
Nuestra propuesta de un catálogo de medicamentos esenciales, más amplio y actualizado, y un aumento a 12,000 pesos anuales per cápita, ha recibido un gran respaldo porque reducirá el gasto de bolsillo en unos 22,133 millones al año y elevará el acceso de la población a las medicinas esenciales De acuerdo a la ENIGH del Banco Central, en el 2018 el gasto familiar en salud equivalió al 7.7% del consumo privado, porcentaje que sube al 8.8% en los hogares más pobres y vulnerables. Ese gasto ascendió a 239,159.0 millones de pesos en el 2020 y según estimados preliminares el consumo de medicinas representa el 38% de ese total. El consumo de medicina fue poco más de 90,880.4 millones el año pasado y se estima que de recetar por principio activo, las familias se ahorrarían unos 22,132.7 millones cada año. En adición, con el aumento a 12,000 pesos del límite de [Seguir Leyendo...]
Una falta de ética médica muy costosa
La industria farmacéutica paga con viajes, congresos y resorts a los médicos especialistas por la prescripción de los medicamentes e insumos más costosos, faltando a la ética profesional, defraudando la confianza de sus pacientes y encareciendo el costo de la atención médica Utilizar medicinas genéricas de calidad y elevar a 12,000 el límite per cápita anual de los medicamentos Eso lo sabían hasta los chinos de Bonao, pero ahora lo confirma un estudio del Dr. Ricardo Elías Melgen, especialista en pediatría de la UASD, y neumólogo investigador del Centro Nacional de Investigación en Salud Materno Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI). Según dicho estudio publicado por INTEC, de 77 encuestados, 55.8% recibe una vez a la semana al visitador médico, un intermediario tan importante que desde que llega lo hacen pasar antes que el paciente en turno. La industria farmacéutica crea una estrecha y delicada relación con los profesionales de la [Seguir Leyendo...]
Bien por el presidente Luis Abinader
Esperamos que con las aportaciones adicionales que recibirá la Seguridad Social derivada del aumento salarial se eleve la cobertura de los servicios médicos, por ejemplo, aumentando el tope anual de las medicinas por afiliado El anuncio del presidente Luis Abinader sobre un aumento promedio de un 24.2% del salario mínimo para los trabajadores del sector privado, constituye una noticia positiva y necesaria en estos tiempos de tantas incertidumbres. Los trabajadores más pobres necesitaban este reajuste, luego de ser castigados fuertemente por el Covid 19 y por el alza de los productos y servicios de primera necesidad. Se trata de un logro trascendente, ya que el mismo incluye un acuerdo tripartita sobre la reclasificación de las empresas, otro problema que venía arrastrándose desde hace más de una década, y que había sido fuente de disgustos y conflictos que trascendieron a la opinión pública. Sorprendió al país, porque tradicionalmente la negociación de [Seguir Leyendo...]
En jaque el sistema de pensión español
Crece la incertidumbre de los pensionistas españoles ante la insostenibilidad del sistema de reparto, frente a un panorama más sombrío por la reducción de los cotizantes y el aumento creciente de millones de los jubilados cada vez más longevos Los pensionados del baby boom “podrán elegir entre un ajuste pequeño en su pensión, o trabajar más”. Esta declaración de José Luis Escrivá, ministro español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, revela la crítica situación del sistema de reparto, generando muchos comentarios algunos de los cuales vamos a compartir. Los Baby Boom incluyen a millones de trabajadores especializados nacidos entre el 1958 y el 1977, quienes empezarán a retirarse a partir del 2023 con pensiones más elevadas, lo cual agudizará la situación deficitaria por la extensión de la esperanza de vida. Las autoridades estiman que entre 2030 y 2050 el gasto en pensiones se elevará del 12% actual al 16% del [Seguir Leyendo...]
¿Cuál es el alcance de una reforma integral?
Es necesario abordar los cambios en la seguridad social con un criterio más realista y más integral, bajo la premisa de que tan importante es la reforma integral de la Ley, como la revisión de sus reglamentos y el compromiso de las autoridades de su aplicación integral Constituye un grave error atribuir a la Ley 87-01 todas las quejas e inconformidades de los afiliados a la seguridad social. Si bien es importante la revisión integral de la Ley capítulo por capítulo, limitarse a la misma podría conducir a una nueva frustración de millones de dominicanos y dominicanas que aportan al sistema y no reciben ni la cobertura ni la calidad de los servicios que necesitan. En primer lugar, porque una parte de los problemas reside en su limitada aplicación. Muchos de los reglamentos, o están desfasados o están plagados de trabas, requisitos y exclusiones que en la práctica limitan el [Seguir Leyendo...]
No vacunarse = peligro público
Ante la situación de emergencia y la agresividad de un COVID 19 que mantiene reducida las actividades económicas, sociales e individuales durante más de 15 meses, se imponen decisiones que privilegien el derecho colectivo a la salud, sobre cualquier derecho individual En nuestro país, como en gran parte del mundo, existe una polémica sobre si la vacunación contra el COVID19 debe ser obligatoria u opcional, tomando en consideración si con ello se respeta o se vulnera el derecho humano a tomar decisiones sobre su cuerpo. El Art. 64 de la Ley General de Salud (42-01) señala que Salud Pública “está obligada a garantizar a las poblaciones correspondientes las vacunas obligatorias, aprobadas y recomendadas, por la OMS y los organismos nacionales competentes, según el perfil epidemiológico del país”. Además, dispone que “toda persona física debe cumplir diligentemente las disposiciones legales y reglamentarias dictadas para el control de las enfermedades transmisibles”. Y [Seguir Leyendo...]
Muy bien por el movimiento sindical
La demanda de amparo de CONATI-CASC contra el CMD reivindica el derecho constitucional al acceso a la salud. Esta vez, la población se ha sentido verdaderamente representada acción que, de convertirse en una norma, hará crecer al movimiento sindical El movimiento sindical se anotó un triunfo al lograr un dictamen favorable sobre una solicitud de amparo contra el paro que realiza el Colegio Médico Dominicano (CMD) y sus Sociedades Médicas contra varias Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) en demanda de un reajuste de las tarifas y honorarios. Desde hace más de dos semanas, el CMD decidió no recibir a los pacientes afiliados a la ARS Mapfre y la ARS Humano. Esta acción privó de los servicios médicos a más de dos millones de afiliados, debido a que ambas son ARS mayoritarias. El derecho de los médicos no puede ser a costa del derecho incondicional al cuidado de la salud [Seguir Leyendo...]
Loor a nuestros verdaderos representantes
Cuatro auténticos legisladores nuestros, venciendo todo tipo de tentación, rechazaron el llamado cofrecito, porque aceptarlo constituye una falta a la ética política, creando así un precedente histórico al cumplir con un compromiso con sus electores Tenemos que celebrar esa acción y hacerles sentir que valoramos en su justa dimensión esa conducta de coherencia, de respeto a los principios y de rechazo al uso del poder para beneficio propio. Debemos sentirnos orgullosos, y aplaudirlos en todos los lugares públicos, por considerarlos unos valientes y auténticos representantes. En las condiciones actuales, y ante una práctica totalmente contraria al reclamo popular y de la opinión pública, no podemos contentarnos con aceptar ese ejemplo de dignidad, como un acto rutinario sino, por el contrario, tenemos que resaltarlo tan alto como podamos, para enrostrarle a los demás su falta de principios y de ética. En una demostración encomiable de coherencia y responsabilidad frente a sus [Seguir Leyendo...]