Más sobre la regulación del veto

Ante la falta de voluntad política, las posiciones radicales sobre el veto, terminan perpetuando el statu quo, maniatando al CNSS y generando mayores privilegios y desigualdad social Mi mensaje de la semana pasada sobre la necesidad de regular el veto generó gran interés, y desde luego, las más diversas reacciones. Lo cual es bueno y constituye un gran estímulo, sobre todo porque todas las respuestas provienen de profesionales reconocidos, unos porque formaron parte del CNSS, y otros, muy activos en la opinión pública. De los ocho, seis son médicos. La primera reacción me pregunta ¿cuál es la mayoría que rechaza el veto, existe alguna encuesta? Afirma que “el veto es un aspecto fundamental para asegurar la diferencia entre el SDSS y el IDSS, y agrega que la encuesta Gallup dice que sólo un 14% apoya que el gobierno controle la seguridad social. No creo que el veto sea una pregunta [Seguir Leyendo...]

Necesidad de regular el veto

Quienes han mostrado una gran sensibilidad y preocupación por defender la autoridad del CNSS, sin dudas, le harían un gran servicio al país y al SDSS apoyando la regulación del veto El artículo 24 de la Ley 87-01 establece el derecho al veto. Para que una decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) sea válida, la misma debe contar, además del voto de la mayoría, con el voto favorable por lo menos un representante de los sectores laboral, empleador y gubernamental. El objetivo de esta disposición es incentivar el diálogo y la concertación entre los tres sectores que financian el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Soy el responsable de haberlo introducido, porque había vivido una experiencia positiva como Director Técnico del INFOTEP. El gobierno del INFOTEP es tripartita, y allí el veto ha fomentado la cultura del diálogo entre los trabajadores, los empleadores y el sector oficial, lo [Seguir Leyendo...]

La mortalidad materna: una vergüenza nacional

Por más promesas que se hagan, la mortalidad materno-infantil continuará elevada, mientras no se asignen más recursos públicos a salud, se incentive la dedicación y el desempeño, y se sancionen a los responsables Para bien, el problema de la alta mortalidad materno-infantil continúa en la palestra pública. Es un tema tan sensible, que nadie puede ignorarlo, especialmente sus principales víctimas, que son las familias más pobres y vulnerables. No hay gobierno que no haya prometido reducirla “sustancialmente”. Hemos firmado acuerdos internacionales para reducir ese flagelo, propio del subdesarrollo, de la barbarie y de la falta de respecto al derecho a la vida. Una verdadera vergüenza nacional Todas las autoridades le han declarado la guerra. Y el nuevo Ministro de Salud no constituye la excepción. Pero, en ninguno de los casos, se explican las causas reales del fenómeno, ni se presenta una estrategia razonable y sostenible para conjurarlo. De hecho, ocurre [Seguir Leyendo...]

Protejamos el medioambiente

La contaminación ambiental pone en peligro la supervivencia humana y genera cuantiosas pérdidas y enfermedades que reducen la calidad de vida, especialmente de los grupos más pobres y marginados Este 5 de junio el mundo celebró el día mundial del medio ambiente, una forma de llamar la atención y tomar conciencia, a escala universal, de los enormes daños que la industrialización le causa a la humanidad, con la explotación irresponsable de los recursos naturales. Por decisión de la ONU, se celebra desde el 1972, cuando se advertían los efectos nocivos de la contaminación ambiental. Este año la campaña se concentra en el uso excesivo y la acumulación de plástico, cuyos desechos pueden durar varios siglos en ser destruidos. Los efectos contaminantes en sentido general, y en especial por la acumulación de plásticos afecta a todos, pero con mayor intensidad a las familias más pobres y vulnerables, por vivir en las [Seguir Leyendo...]

En Amazon mi libro sobre la Ley 87-01

Amazon está ofertando el libro “Como se diseñó y concertó la ley de Seguridad Social”, en dos versiones: una física, en tapa blanda, y otra como ebook Cada día son más las voces que favorecen cambios a la Ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), arguyendo una variedad de razones, muchas justificadas, y otras “traídas por los cabellos” y carentes de fundamento. Como responsable técnico del diseño del Sistema y redactor de la Ley, desde hace años he reconocido la necesidad de introducir cambios específicos, para actualizarla tanto en aspectos que no fueron bien formulados, como en otros que no se contemplaron. No obstante, siempre he sostenido, y sostengo, que la gran mayoría de los problemas que generan insatisfacción e inseguridad social en la población, no provienen del diseño ni de la redacción de la Ley, sino de las distorsiones en su aplicación, y de la [Seguir Leyendo...]

2017: pocos avances en Seguridad Social

17 años después, la Ley 87-01 todavía no ha desarrollado todo su potencial. Sin la ejecución de las reformas pendientes y la corrección de las distorsiones, la Ley continuará al servicio de los intereses mercantiles y de los grupos de presión En este mes se cumplieron 17 años de la promulgación de la Ley de Seguridad Social, la conquista social más importante del presente siglo. Sin embargo, a diferencia de los anteriores, las autoridades redujeron las actividades y evaluaciones a su mínima expresión. En conmemoración, más hizo la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), una organización sin recursos e integrado por gente muy pobre, pero con un alto compromiso social, que el poderoso Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y las demás instituciones públicas del SDSS. Existen avances cuantitativos, con un lento crecimiento en el 2017. Los afiliados se elevaron de un 20% a un 72%. Al concluir [Seguir Leyendo...]

Nicaragua: fracasó en aumentar los aportes

Ante la crisis del reparto público, el presidente Daniel Ortega está pagando un alto costo político por disponer que los trabajadores nicaragüenses paguen más, para recibir menos  Hace 10 años, en el 2007, el sistema previsional nicaragüense contaba con un superávit de 1,000 millones de córdobas y seis años después, al concluir el 2013, el mismo ya se había esfumado, debido a una nómina de pensionados y jubilados creciente que ya  consumió las reservas financieras y supera los ingresos percibidos. Para continuar pagando las pensiones, y evitar crecientes presiones sociales,  cada mes el gobierno tiene que poner la diferencia, la cual ha ido creciendo, al grado de constituirse en un  desequilibrio macroeconómico difícil de manejar en las actuales circunstancias. Actualmente, el gobierno se enfrenta a una situación social muy delicada, y a la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya receta tradicional consiste en ajustar las finanzas públicas, para garantizar [Seguir Leyendo...]

Presidente, la fiebre no está en la sábana

El informe sobre la muerte lamentable de siete niños en el Hospital de Barahona revela problemas mucho más profundos que el remozamiento de hospitales y la inauguración de los centros primarios de salud El presidente Danilo Medina continúa exhibiendo un entusiasmo inusitado durante las remodelaciones de los hospitales públicos. Hace más de una semana calificó a la clase media de vanidosa por no acudir a los servicios públicos, y ahora, con una euforia renovada, señaló que “el Hospital Juan Bosch es mejor que las clínicas privadas”. Afirmó que dicho hospital “presenta mejores condiciones de infraestructura que todas las clínicas del país”, y acotó que la “calidad de la atención va a depender del Servicio Nacional de Salud que se encarga de contratar a los mejores médicos y especialistas”. Ojalá el presidente Medina se convenza de que la fiebre no está en la sábana. Esta no es la primera vez que [Seguir Leyendo...]

La Ley 107-13 protege más a los afiliados

Mantener a la Seguridad Social al margen de los avances de la Ley 107-13, perjudica a los afiliados, debilita al CNSS y aleja a las ARS de su responsabilidad de  defender a los pacientes La SISALRIL solicitó un recurso contencioso administrativo contra el Reglamento sobre apelaciones, luego del silencio del CNSS sobre la recomendación del Ministerio de Administración Pública sobre la necesidad de adecuar el artículo 13 de dicho Reglamento al marco de la Ley 107-13, y de varias solicitudes en ese tenor. El artículo 13 del Reglamento del CNSS sobre apelaciones establece la suspensión ipso facto de cualquier reclamo o sanción, con la sola apelación de la parte afectada. En la práctica esta disposición ha sido utilizada para prolongar y hasta denegar derechos legítimos de los afiliados. En cambio, la Ley 107-13 evita estos rejuegos y regulas las dilaciones. La amplia campaña y desinformación contra esta decisión, nos ofrece [Seguir Leyendo...]

El aborto al rojo vivo

Si el tema es muy complejo y con diversas consecuencias económicas, sociales y familiares, ¿por qué no aceptar opciones? ¿Por qué tratar de imponer soluciones unilaterales y excluyentes? Como era de esperar, mi mensaje de la semana pasada a favor de la despenalización del aborto terapéutico regulado, generó un mosaico rico de opiniones, como expresión del libre pensamiento y de la diversidad de criterios, valores, situaciones y consecuencias. Desde que circuló, comencé a recibir opiniones y reacciones, a favor y en contra, algunas de las cuales incluyen argumentos y situaciones que vale la pena compartir y comentar, siempre protegiendo la fuente y el derecho al choque de opiniones. Recibí tres correos que agradezco y que me llamaron poderosamente la atención: a) por la forma firme y respetuosa; b) por los argumentos utilizados; c) por el aprecio y la deferencia que les profeso a las remitentes; y d) porque las tres [Seguir Leyendo...]