Se multiplica el clamor público que urge establecer el primer nivel de atención, aumentar el horario de trabajo, y mejorar la capacidad gerencial en los hospitales Al arribar al mensaje 250, e iniciar el año sexto de Seguridad Social para todos, siento grandes satisfacciones. Durante estos cinco años, he sostenido la necesidad del primer nivel de atención, de extender la jornada laboral, y de un cambio en la asignación de los recursos para elevar el desempeño y mejorar la capacidad gerencial de los centros públicos de salud. Cada vez se agregan más voces autorizadas en demanda de estos cambios sustantivos en el sistema dominicano de salud, especialmente luego de las declaraciones del Presidente Medina, proclamando la superioridad de la infraestructura sanitaria pública, sobre la privada. De acuerdo al Dr. Julio Castaños Guzmán, director del Hospital Plaza de la Salud, “el actual sistema de salud es ineficiente, inequitativo e inmanejable en [Seguir Leyendo...]
Categoría: Uncategorized
ADESA: Una genuina expresión popular
Apoyemos a ADESA para fortalecer un auténtico movimiento social por el derecho a la salud y por el cambio de un sistema curativo, costoso y excluyente En menos de dos años, la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) ha logrado aglutinar a más de medio centenar de organizaciones populares, comprometidas con la defensa del derecho de todos los dominicanos al acceso regular a los servicios de salud y a la atención médica, de calidad y sin barreras. Mes tras mes, y prácticamente sin escasos recursos económicos, viene realizando actividades en esa dirección, convirtiéndose en una auténtica representación popular, aglutinando a las principales fuerzas sociales que aspiran a un cambio en el sector salud. Ese esfuerzo merece el apoyo y la solidaridad de todos. Este fin de semana, ADESA realizó su III Asamblea General, donde su coordinadora Alba Reyes, presentó un balance general sobre la situación del sistema de [Seguir Leyendo...]
Apoyar las jornadas extendidas
Si es justo y necesario extender el horario administrativo de Salud Pública, con mayor razón lo es para los hospitales y centros públicos, a donde acuden las familias más pobres y vulnerables La buena noticia de esta semana es la decisión del Ministro de Salud Pública de extender, hasta las cuatro de la tarde, el horario oficial de las dependencias de ese ministerio. Desde luego, han llovido las críticas de parte de quienes se han beneficiado, durante largas décadas, de un horario que restringe el acceso de las familias pobres a la atención médica especializada. Durante la “era de Trujillo” el “jefe” mantuvo un horario de 7:30AM a 1:30PM para las oficinas y dependencias oficiales. En el 1978, esta práctica fue modificada por una de las primeras medidas positivas tomadas por el presidente Antonio Guzmán Fernández, al extenderla hasta las 2:30PM. Otro paso importante en esa dirección, lo dio el [Seguir Leyendo...]
Cemento y varilla: más de lo mismo
¿La remodelación de los tribunales, asegura mejores sentencias y mayor justicia? ¿La simple remodelación de los hospitales nos garantiza mejor atención y más salud? Qué bueno que el Presidente Danilo Medina forme parte del debate sobre la situación de los servicios públicos de salud. A fuerza de críticas, reclamos y paralizaciones, lo cierto es que, afortunadamente, el sistema de salud ha venido ocupando un espacio cada vez más importante en la agenda de la población, de la opinión pública y de la clase política. Hace unos meses, la encuesta Gallup-HOY reveló que la población considera que los servicios de salud constituyen la mayor deficiencia pública. El propio Colegio Médico Dominicano (CMD), y diversas instituciones de la sociedad civil, han señalado el colapso de los servicios y la incapacidad del modelo vigente para satisfacer a la población. Muy a pesar de las críticas y de las promesas de las autoridades competentes, [Seguir Leyendo...]
Una negativa lesiva e innecesaria
La negativa de las grandes ARS, a reconocer las prescripciones de los médicos no contratados, constituye una desconsideración gratuita a sus afiliados y un desafío innecesario a las autoridades de la Seguridad Social En esta semana el periódico El Día se hizo eco de denuncias de que las principales Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), se niegan a autorizarle a sus afiliados servicios de diagnósticos, cuando las prescripciones provienen de médicos no contratados. Sectores de la opinión pública han reaccionado sorprendidos, señalando que esa medida constituye una negación de un derecho a servicios adquiridos por los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo. Por su parte, las autoridades del SDSS han criticado tales medidas, argumentando su ilegalidad y señalando que, “de continuar esa práctica de limitar los servicios a los afiliados, las ARS serán sancionadas conforme a lo que establecen los reglamentos y las leyes vigentes”. La [Seguir Leyendo...]
Reducir la evasión y la elusión
La evasión y elusión constituyen formas de exclusión que, además, erosionan la solidaridad social y el equilibrio financiero del SDSS. Urge revisar la Ley 87-01 para dotar a la TSS de mayor capacidad para combatirlas y sancionarlas En nuestro país existe una cultura bastante generalizada hacia la evasión y la informalidad, aún en el sector formal de la economía. A pesar del discurso permanente sobre las ventajas de la formalidad, el afán de lucro desmedido induce a miles de empresas organizadas, a colocarse al margen de la ley, de la ética, de la moral y del interés social. Con alta frecuencia, se incurre en diversas prácticas de evasión y elusión del pago de impuestos y tasas, así como de las obligaciones laborales y la contribución a la seguridad social, en perjuicio de sus trabajadores y del erario. La corrupción, las ineficiencias y la baja calidad del gasto público, explican en gran [Seguir Leyendo...]
Más sobre la regulación del veto
Ante la falta de voluntad política, las posiciones radicales sobre el veto, terminan perpetuando el statu quo, maniatando al CNSS y generando mayores privilegios y desigualdad social Mi mensaje de la semana pasada sobre la necesidad de regular el veto generó gran interés, y desde luego, las más diversas reacciones. Lo cual es bueno y constituye un gran estímulo, sobre todo porque todas las respuestas provienen de profesionales reconocidos, unos porque formaron parte del CNSS, y otros, muy activos en la opinión pública. De los ocho, seis son médicos. La primera reacción me pregunta ¿cuál es la mayoría que rechaza el veto, existe alguna encuesta? Afirma que “el veto es un aspecto fundamental para asegurar la diferencia entre el SDSS y el IDSS, y agrega que la encuesta Gallup dice que sólo un 14% apoya que el gobierno controle la seguridad social. No creo que el veto sea una pregunta [Seguir Leyendo...]
Necesidad de regular el veto
Quienes han mostrado una gran sensibilidad y preocupación por defender la autoridad del CNSS, sin dudas, le harían un gran servicio al país y al SDSS apoyando la regulación del veto El artículo 24 de la Ley 87-01 establece el derecho al veto. Para que una decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) sea válida, la misma debe contar, además del voto de la mayoría, con el voto favorable por lo menos un representante de los sectores laboral, empleador y gubernamental. El objetivo de esta disposición es incentivar el diálogo y la concertación entre los tres sectores que financian el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Soy el responsable de haberlo introducido, porque había vivido una experiencia positiva como Director Técnico del INFOTEP. El gobierno del INFOTEP es tripartita, y allí el veto ha fomentado la cultura del diálogo entre los trabajadores, los empleadores y el sector oficial, lo [Seguir Leyendo...]
La mortalidad materna: una vergüenza nacional
Por más promesas que se hagan, la mortalidad materno-infantil continuará elevada, mientras no se asignen más recursos públicos a salud, se incentive la dedicación y el desempeño, y se sancionen a los responsables Para bien, el problema de la alta mortalidad materno-infantil continúa en la palestra pública. Es un tema tan sensible, que nadie puede ignorarlo, especialmente sus principales víctimas, que son las familias más pobres y vulnerables. No hay gobierno que no haya prometido reducirla “sustancialmente”. Hemos firmado acuerdos internacionales para reducir ese flagelo, propio del subdesarrollo, de la barbarie y de la falta de respecto al derecho a la vida. Una verdadera vergüenza nacional Todas las autoridades le han declarado la guerra. Y el nuevo Ministro de Salud no constituye la excepción. Pero, en ninguno de los casos, se explican las causas reales del fenómeno, ni se presenta una estrategia razonable y sostenible para conjurarlo. De hecho, ocurre [Seguir Leyendo...]
Protejamos el medioambiente
La contaminación ambiental pone en peligro la supervivencia humana y genera cuantiosas pérdidas y enfermedades que reducen la calidad de vida, especialmente de los grupos más pobres y marginados Este 5 de junio el mundo celebró el día mundial del medio ambiente, una forma de llamar la atención y tomar conciencia, a escala universal, de los enormes daños que la industrialización le causa a la humanidad, con la explotación irresponsable de los recursos naturales. Por decisión de la ONU, se celebra desde el 1972, cuando se advertían los efectos nocivos de la contaminación ambiental. Este año la campaña se concentra en el uso excesivo y la acumulación de plástico, cuyos desechos pueden durar varios siglos en ser destruidos. Los efectos contaminantes en sentido general, y en especial por la acumulación de plásticos afecta a todos, pero con mayor intensidad a las familias más pobres y vulnerables, por vivir en las [Seguir Leyendo...]